Teorias del origen de los metazoarios PDF

Title Teorias del origen de los metazoarios
Author Dani Avila
Course INVERTEBRCDOS NO CRTRÓPODOS
Institution Instituto Tecnológico de Tizimín
Pages 10
File Size 394.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 43
Total Views 149

Summary

Download Teorias del origen de los metazoarios PDF


Description

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TIZIMÍN

LIC. EN BIOLOGIA INVERTEBRADOS NO ARTRÓPODOS UNIDAD 1: LA CIENCIA DE LA ZOOLOGIA

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL: “TEORIAS DEL ORIGEN DE LOS METAZOARIOS” 3ER SEMESTRE “A”

INTEGRANTES:

AVILA AVILA AFRICA CHE CASTILLO YASMIN CIME TUN JESUS ENRIQUE KUYOC CANUL ALEJANDRA VAZQUEZ SANCHEZ MÓNICA

DR EN C. LUIS ENRIQUE CASTILLO

27/08/18

CONTENIDO I.

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................3

II.

MARCO TEORICO..................................................................................................................4 TEORÍAS MONOFILETICA Y POLIFILETICA.........................................................................4 TEORIA DE SINCITIAL..............................................................................................................4 TEORIA DEL FLAJELADO COLONIAL....................................................................................5

III.

CONCLUSION.....................................................................................................................9

IV.

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................10

2

I.

INTRODUCCIÓN

En esta investigación documental se podrá encontrar el origen de los metazoarios en los que propusieron varias teorías de diferentes autores. La primera propuesta sobre la pluriculturalidad fue por gran número de autores como Gutenberg (1954), las cuales son la teoría monofilética: Se refiere al origen de una unidad sistemática a partir de una misma fuente, y polifilética: Se originó a partir de varias líneas evolutivas, y no de un solo ancestro. Lo que no dudan los investigadores es que los organismos pluricelulares se originaron a partir de eucariontes unicelulares. De acuerdo con esta idea, se han elaborado las siguientes teorías: Teoría de sincitial: La cual fue propuesta por Hadzi (1953) y Hanson (1958), quienes afirmaron que los metazoarios derivaron de un grupo de primitivos ciliados multinucleados. El metazoario ciliado antecesor tuvo estructura sincitial de su antecesor. Este antecesor adopto la simetría bilateral con forma similar a los ciliados actuales y quizá dio origen a los platelmintos ciliados, que pueden ser los pluricelulares

más

primitivos.

Teoría del flagelado colonial: la cual fue propuesta por Haeckel (1874), plantea que los animales pluricelulares o metazoarios se originaron de los flagelados, debido a que estos se forman de las células espermáticas flageladas, así como los metazoarios inferiores (esponjas y celenterados) presentan células flageladas. El tema se obtiene conocer cada uno de estos teorías, ya que es esencial para saber el origen de los animales, así como más adelante lo veremos más en específico de nuestra asignatura que es los invertebrados no artrópodos.

3

II.

MARCO TEORICO

¿Qué es un metazoario? ¿Cuáles son las teorías del origen de los metazoario? Metazoario: (de metazoo) es un animal pluricelular, constituido por células diferenciadas y agrupadas en tejidos y órganos.

TEORÍAS MONOFILETICA Y POLIFILETICA Las teorías propuestas para explicar el origen de la pluricelulardad se dividen en dos grupos: el origen monofilética y el polifilética. Teoría monofilética. Se refiere al origen de una unidad sistemática a partir de una misma fuente. Distintos grupos de organismos de plantas o animales presentes diferentes grados de parentesco evolutivo y tuvieron un ancestro común u origen monofilética. Se puede represente como las ramas de un árbol en el que todo se origina a partir de un mismo tronco[ CITATION Gam07 \l 2058 ]. Teoría polifilética. Según esta teoría, un grupo o taxón de seres vivos se originó a partir de varias líneas evolutivas, y no de un solo ancestro, como las plantas actuales. Esta teoría, propuesta por gran número de autores, como Greenberg (1959), trata de explicar el origen de los metazoarios[ CITATION Gam07 \l 2058 ]. Lo que no dudan los investigadores es que los organismos pluricelulares se originaron a partir de eucariontes unicelulares. De acuerdo con esta idea, se han elaborado las siguientes teorías: TEORIA DE SINCITIAL Esta teoría fue propuesta por Hadzi (1953) y Hanson (1958). Sostiene que los metazoarios derivaron de un grupo de primitivos ciliados multinucleados.

4

Según esta teoría el metazoario ciliado antecesor tuvo estructura sincitial, es decir, un citoplasma con muchos núcleos sin membranas celulares entre ellos y que posteriormente aparecieron estas, provocando la tabicación característica de las células. Este antecesor hipotético adopto la simetría bilateral en forma parecida a los ciliados actuales, dando origen a los platelmintos acelados que, por lo tanto, serían los metazoarios actuales más primitivos[ CITATION Cal04 \l 2058 ]. Los defensores de esta teoría se apoyan en los hechos de que: 

Los acelos tienen un tamaño parecido al de los ciliados



Que

muchos

ciliados

tienen

simetría bilateral 

Que presentan cilios



Que tienden a la organización sincitial.

Por tanto, los primero metazoo podrían haber sido bilaterales y similares algunos platelmintos

actuales.

Existen

varias

objeciones a esta teoría. En ella se originó

la

embriogenia

de

los

platelmintos, en la que no existe nada semejante

al

proceso

de

la

celularización; no explica la presencia de espermatozoides flagelados en los metazoo y tal vez lo más importante, deduce la simetría radiada de los cnidarios a derivado de una simetría bilateral primaria[CITATION Hic06 \l 2058 ] (Fig.1[ CITATION Gar06 \l 2058 ]).

TEORIA DEL FLAJELADO COLONIAL Fue propuesta por Haeckel (1874), modificada en 1887 por Metschnikoff y revisada por Hyman en 1940. Esta teoría propone que los animales multicelulares o metazoarios se originaron de los flagelados basándose en los siguientes hechos:

5



En los metazoarios se forman células espermáticas flageladas



Los metazoarios inferiores, como esponjas y celenterados, presentan células flageladas en sus cuerpos.



En los protistas flagelados autótrofos han evolucionado huevos y espermatozoides verdaderos, los que muestran tendencia a la organización colonial que podría conducir a una estructura multicelular, de hecho, en el volvox, se ha alcanzado diferenciación entre las células reproductoras y somáticas.

Esta teoría prosigue planteando que un metazoario ancestral se originó de un flagelado colonial esférico y hueco. Al igual que un volvox, las células flageladas se presentaban sobre la superfie externa con un eje anteroposterior definido, nadando con el polo anterior hacia adelante, y posteriormente se diferenciaron de las células somáticas reproductoras[CITATION Hic06 \l 2058 ]. Esta etapa recibe el nombre de blastea, y se considera a la blástula o celoblastula hueca una recapitulación de esta etapa en la embriogenia de

los

metazoarios

vivientes.

(Fig.2)

De acuerdo con Haeckel, la blastea se invagino para formar un organismo en forma de saco de doble pared llamado gastrea. Que fue el metazoario antecesor hipotético equivalente a la etapa de gatrula en el desarrollo embrionario de los metazoarios actuales. Además Haeckel hizo notar la gran similitud estructural

entre

la

gastrea

y

algunos

metazoarios inferiores como los celenterados, los hidrozoarios y las esponjas; los dos últimos poseen forma de saco de doble pared con una sola abertura que conduce a la cavidad

6

digestiva.

Metschnikoff considero que la blástula no era hueca, sino sólida como en los celenterados primitivos y que, por lo tanto, la gastrea fue un organismo sólido. Se piensa que este metazoario tenía forma alargada y simétrica radial, con células externas perceptiva

flageladas y

que

locomotora.

adoptaron La

funciones

reproducción

y

nutrición corrían a cargo de las células interiores, aunque la captación del alimento la llevaron a cabo las

células

del

exterior.

Por el parecido de este metazoario hipotético con la larva actual de las celenteradas llamadas plánulas, se le dio el nombre de planuloide. Por lo anterior, muchos

biólogos

modernos

consideran

al

planuloide como el antecesor de los metazoarios, lo que también explicaría la simetría radias primaria de los celenterados (Fig.3[ CITATION Gar06 \l 2058 ]). Pero la hipótesis que tiene mayor aceptación entre los científicos es la de que los metazoarios derivaron de algún grupo de protozoarios flagelados que ya se extinguieron y que presentaban una organización colonial del tipo de los protistas volvocidos[ CITATION Cal04 \l 2058 ] (Fig. 4[ CITATION Gar06 \l 2058 ]).

7

8

III.

CONCLUSION

En este trabajo se logró conocer las diferentes teorías acerca del origen de los pluricelulares

o

metazoarios,

en

el

que

encontramos

2

teorías:

La primera fue la sincitial por Hadzi en el que dice que los animales ancestrales evolucionaron a partir de un ciliado multinucleado que se compartimentó o celularizó y la segunda teoría fue la colonial por Haeckel en que dice que los animales ancestrales surgieron mediante un flagelado colonial gracias al aumento de la especialización y la independencia celulares. Hay muy poca información acerca de este tema, por lo que fue difícil buscar información confiable. Pero con lo poco, se logró comprender el cómo se originó el metazoario.

9

IV.

BIBLIOGRAFÍA

Calixto Flores , R., Herrera Reyes, L., & Hernández Guzmán, V. D. (2004). Biologia 1. México: PROGRESO S. A. DE C. V. Gama Fuentes, M. d. (2007). Biologia 1. Un enfoque constructivista (Tercera ed.). (E. Quintanar Duarte, Ed.) México: PEARSON EDUACACIÓN. Recuperado el 26 de Agosto de 2018, de https://books.google.com.mx/books? id=emvVdD5c5RkC&pg=PA220&dq=teoria+de+origen+de+los+metazoarios Garcés Fonseca, J. F. (Abril de 2006). Monografias. Obtenido de Monografias: https://www.monografias.com/trabajos36/origen-animales/origenanimales2.shtml Hickman jr, C., Roberts, L., Larson, A., I'Anson, H., & Eisenhour, D. (2006). Principios

Integrales

de

Zoologia.

España:

McGRAW-

HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S. A.U.

10...


Similar Free PDFs