6. Teorias DEL Origen DEL Universo PDF

Title 6. Teorias DEL Origen DEL Universo
Author Rachel Suarez
Course Geología Estructural
Institution Universidad Central del Ecuador
Pages 8
File Size 907.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 78
Total Views 168

Summary

Descripción de las teorías mas importantes acerca del origen del universo...


Description

Facultad

Facultad de ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental

Carrea

Carrera de Petróleos

Integrantes

• Bautista Stalyn • Ureta Jefferson

Docente

Ortiz Carlos

Materia

Geología general

Tema de trabajo

Teorías del origen del universo

Teorías del Origen del Universo Teoría De Todo Existen multitud de teorías de multitud de autores, filósofos, pensadores y científicos que explican o tratan de explicar el origen del universo y de toda la materia y energía que este contiene. Es una de las mayores preguntas existenciales que se ha hecho el ser humano desde que tenemos consciencia de ello, y sin embargo, aunque se ha avanzado mucho en el estudio del origen del cosmos, parece que aún no hemos llegado a entender como se pudo producir tal evento fuera de un cuaderno matemático.

Teoría del ‘Big Bang’ Se trata de la teoría más aceptada actualmente, probablemente todos sepamos a grandes rasgos en qué consiste. La teoría del Big Bang concentra todo el origen del universo en una gran “explosión” masiva ocurrida hace unos 13.500 millones de años en un punto muy concreto aún desconocido para el ser humano. Este cataclismo tan enorme provocaría una onda expansiva tal que permitió que toda la materia y energía del universo (incluido el tiempo y el espacio) surgieran a partir de una singularidad ajena a las leyes físicas que hoy en día rigen el universo observable.

Esto último quizás sea el punto más débil de esta teoría tan popular. Aunque la teoría parece explicar de una manera simple (por supuesto es mucho más complejo que una simple gran explosión) como surgió todo el universo, falla al intentar explicar qué fue lo que provocó este evento y las causas del propio Big Bang. A pesar de ello esta teoría está muy aceptada por la comunidad científica ya que muchas investigaciones de prestigio han encontrado pruebas evidentes de un evento similar en los albores del universo.

Teoría del Estado Estacionario La Teoría del estado estacionario nos propone que el cosmos siempre ha existido y por lo tanto, siempre existirá. Esta explicación se apoya en un hecho de la física más elemental que explica que el universo, a pesar de que continúa en progresiva expansión, siempre conserva la misma densidad gracias a la regeneración continua de nueva materia.

Esta teoría, propuesta por Herman Bondi en 1948 gozó de gran aceptación durante los años posteriores a su publicación, sin embargo ha sido rechazada posteriormente por la mayoría de los científicos en favor de la teoría del Big Bang. Su punto débil es evidente, esta teoría explica el porqué de la existencia de todo lo que conocemos sin embargo deja completamente de lado el cuando. Parece difícil de aceptar (aún para la comunidad científica) que todo haya estado siempre ahí.

Teoría Inflacionaria La teoría inflacionaria pretende explicar lo que en la teoría del Big Bang quedaba por resolver, ¿Qué fue lo que provocó esta gran explosión? Desarrollada a inicios de la década de 1980 por el científico estadounidense Alan Guth, la teoría inflacionaria defiende que el Big Bang fue desencadenado debido al impulso de una gran fuerza inflacionaria surgida de la nada en una cantidad infinitesimal de tiempo, algo así como 10–33 segundos y localizada en una llamada singularidad espacio-temporal, un punto con densidad infinita.

A raíz del colapso de esta gran fuerza inflacionaria, se creó lo que hoy se conoce como el universo observable y con él se produjo la división de dicha fuerza en las cuatro fuerzas fundamentales que conocemos hoy en día: fuerza nuclear fuerte, fuerza nuclear débil, fuerza electromagnética y fuerza gravitatoria. Los fundamentos de esta teoría han sido contrastados por físicos de la talla de Edwin Hubble sin embargo aunque matemáticamente sea posible plantear una aparición de materia de la nada, en la práctica parece difícil de imaginar y aún más de demostrar.

Teoría Oscilante La teoría oscilante o pulsante parte de la base de que no sólo existe un universo, nuestro universo, sino que este sería el último de muchos otros surgidos en el pasado, producto de sucesivas contracciones (“Big Crunch”) y expansiones (“Big Bang”) de cada uno de ellos. Richard Tolman, precursor de esta teoría, descarta así un origen común para todo el universo y en su lugar defiende que este no para de destruirse para de nuevo crearse cual ave fénix.

Aunque esta teoría fue desestimada a raíz del descubrimiento de la llamada radiación de microondas (fundamento de la Teoría del Big Bang e Inflacionaria), en la actualidad ha vuelto a cobrar importancia debido a las recientes investigaciones en la llamada Cosmología de Branas, y las teorías físico-teóricas de cuerdas y supercuerdas, aunque aún resulta muy difícil hacer encajar todos los fundamentos de la teoría oscilante original con estas últimas investigaciones.

Teoría del multiverso Podríamos decir que con el planteamiento de esta teoría damos un pequeño salto desde la física (teórica) hasta la metafísica, y por lo tanto hay quien podría considerar que nos alejamos de la más pura realidad. Dejando esto al margen, con la teoría del multiverso se pretende explicar la existencia, y como consecuencia creación, de un múltiple número de universos coexistentes con el nuestro en el que la interacción e influencia de cada uno de ellos sobre los demás depende en gran medida de la variante de esta teoría a la que nos acerquemos. Quizás el término multiverso ha sido algo desprestigiado, científicamente hablando, a raíz de su uso frecuente en historias de ciencia ficción, sin embargo existen grandes defensores de este planteamiento, algunos incluso afirman haber encontrado evidencias de esta realidad como por ejemplo los científicos Laura Mersini-Houghton y Richard Holman, que en 2013 afirmaron haber descubierto, a través del telescopio Planck, posible evidencia de que haya otros universos por fuera del nuestro.

Aún con todo esto, y a pesar del planteamiento de múltiples y variadas teorías dentro del planteamiento multi-universal (clasificación de Tegmark y multiverso de niveles), hoy en día es una explicación más reservada al ámbito de la metafísica que al de la ciencia más aceptada. Eso no quiere decir que debamos descartar este tipo de hipótesis, todas las teorías tienen elementos sin explicar o planteamientos puramente teóricos, cierto es que unas más que otras, pero mientras que nada se sepa, nada se puede aceptar como la única verdad.

Teoría religiosa Aquí nos alejamos definitivamente del mundo científico para dar paso a las teorías más antiguas planteadas por el ser humano. Aunque existen múltiples religiones y cada una de ellas presenta por lo general una explicación para el hecho concreto de la creación, quizás la más ‘aceptada’ con el paso de los años fue la teoría del génesis del cristianismo. En ella se plantea al Dios cristiano como creador y protector de todo el universo, focalizando a La Tierra como el hogar de su más preciada creación, el ser humano.

A día de hoy el génesis cristiano. y otros tipos de teorías religiosas se encuentran muy abandonadas al haberse encontrado enormes evidencias científicas que prueban lo contrario y al tratarse de teorías más propias de tiempos en los que este tipo de explicaciones pretendían llenar el vacío de conocimiento en materia científica de la época. Sin embargo, existe un nuevo modelo, un clavo al que muchos religiosos se agarran en todo su derecho, en el cual se explica que, aunque se acepta que en el principio se produjo un evento de las dimensiones del citado Big Bang, fue un ser divino el que impulsó este evento, el que hizo algo de la nada y así propició todos los acontecimientos dados hasta el día de hoy. Sea como fuere y en la religión que usted quisiera, la teología siempre abarca la parte incompleta del saber del hombre, y en ella nos presenta la figura de un ser divino como creador de la materia o la vida a partir de una existencia nula o caótica. Como se ha dicho, nunca se puede descartar ninguna posibilidad sin tener ninguna certeza absoluta de los hechos, y por lo tanto es menester respetar la opinión de todos en la defensa de la nuestra propia. (BIrch, 2009)

Conclusiones • •



Estas teorías han ayudado al desarrollo de posteriores teorías hasta la que actualmente se encuentra en vigencia la cual es la teoría del Bing bang Podemos decir que la teoría del Bing bang considerada como verdadera no fue obra de una sola persona, sino mas bien de todos los científicos, físicos, sabios, químicos entre otros El desarrollo del estudio del Universo ha sido una constante en nuestra evolución histórica y la mayor parte de los países del mundo han hecho aportaciones importantes, lo más aparente sin embargo ha sido el vertiginoso uso de las nuevas tecnologías, las que han permitido estudiar no sólo los cielos desde la Tierra sino que el hombre, ingenioso, ha lanzado sondas a través del espacio, satélites alrededor de la Tierra, sondas lunares y planetarias, e incluso nos hemos atrevido a enviar mensajes a la espera de una respuesta extra solar y sondas que viajan hoy en día fuera del Sistema que nos alberga, lejos de la luz y el calor de la estrella que nos da la vida.

Bibliografía Articulo científico

teoriadetodo.wordpress.com Libro BIrch, J. A. (2009). Una revisión de las teorías sobre el origen y la evolución del Universo. Física, metafísica, ciencia ficción y (a)teología en la cosmología antigua y moderna. Canada: Universidad Iberoamericana....


Similar Free PDFs