Teoria DEL Universo Estacionario PDF

Title Teoria DEL Universo Estacionario
Author Lhuis Gutiérrez
Course Geología
Institution Universidad de La Guajira
Pages 8
File Size 318.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 21
Total Views 128

Summary

teoria del estado estacionario...


Description

TEORIA DEL UNIVERSO ESTACIONARIO

Presentación de cada uno antes de iniciar: Jorge William González Gómez, astrónomo, físico y matemático británico Nací en el año 1877 en Ormskirk, Inglaterra. Estudié en la Universidad de Cambridge y me gradué en 1898. Luis Eduardo Gutiérrez Figueroa, Astrofísico, Nací en 1920 en Austria. Estudie en la Universidad Zouz, Suiza, y en la Universidad de Cambridge, Reino Unido, pertenezco a uno de los autores de la Teoría del Estado Estacionario. Luis Gutiérrez: Termina de explicar la imagen Sabemos que las galaxias están conformadas por estrellas cuyos espectros son los mismos que emiten los átomos en nuestros laboratorios, salvo una pequeña diferencia: están desplazados hacia longitudes de ondas más altas, es decir hacia el rojo debido al efecto Doppler, lo que es señal indiscutible de un alejamiento. La mayoría de las galaxias presenta este desplazamiento hacia el rojo en sus espectros. Apenas unas pocas en el cercano “grupo local de galaxias” presentan corrimiento hacia el azul. Una de ellas es la galaxia de Andrómeda, que se está acercando y con la que posiblemente, dentro de muchos eones, se fusionará la Vía Láctea, nuestra propia galaxia

Andrés Felipe Parra Ortiz, Astrónomo británico, nací en Bingley (Reino Unido) el 24 de junio de 1915. Estudié en Cambridge, soy conocido principalmente por la teoría de la nucleosíntesis estelar y sus posturas, de allí partí a finales de 1940, en plena guerra mundial, para ir a trabajar sobre radares en Portsmouth; allí conocí a los físicos Ever toro y Luis Gutiérrez. Ever José Toro Iturriago, Matemático y cosmólogo nací en Austria en 1919 en Viena, realicé toda mi carrera en la Universidad de Cambridge en Reino Unido. Realicé mi especialización en física-teórica y astronomía.

Estudiantes colaboradores: Marcel Andrea Osorio Cortes, estudiante de astronomía y Física en la Universidad de Cambridge, colaboradora en la teoría del universo estacionario.

Steven Dario Epiayu Epiayu, estudiante de física y matemática en la universidad de Zouz, Suiza, colaborador en la teoría del estado estacionario. Catalina Andrea Passo Riquett, estudiante de astronomía y cosmología en la universidad de Cambridge. Michelle Cristine Velázquez Móvil, estudiante de cosmología en la Universidad de Cambridge.

INTRODUCCIÓN Jorge González: Fui el primero en proponer que la materia es creada continuamente en el Universo, y por calcular la masa mínima que debe tener una nube de gas para formar una estrella. Mis colegas aquí presentes hicieron parte de esta teoría. Dicha teoría es un modelo cosmológico en el cual el universo siempre tiene la misma apariencia, sin importar ni el lugar ni el momento en el que se observe. Esto significa que aún en los sitios más ocultos del universo en los que hay planetas, estrellas, galaxias y nebulosas hechos con los mismos elementos que conocemos y en la misma proporción, pese a que es un hecho que el universo se está expandiendo. Debido a ello, la densidad del universo se estima que disminuye en apenas la masa de un protón por kilómetro cúbico y por año. Para compensar esto, la teoría del estado estacionario afirma la existencia de una continua producción de materia Recordemos que anteriormente, Albert Einstein había formulado un principio cosmológico en el que afirma que el universo debe ser “invariante bajo traslaciones espacio-temporales y bajo rotaciones”. En otras palabras: debe ser homogéneo y carecer de dirección preferencial alguna.

Ever Toro: Este modelo estacionario confirma que el universo se seguirá expandiendo para siempre, porque siempre habrá fuentes de materia y energía que lo mantengan tal como lo conocemos actualmente.

De esta forma, nuevos átomos de hidrógeno se crean continuamente para formar nebulosas que finalmente darán lugar a nuevas estrellas y galaxias. Todo al mismo ritmo con el que las viejas galaxias se alejan hasta volverse inobservables y siendo las nuevas galaxias completamente indistinguibles de la más antiguas. Pero, ahora bien ¿Cómo se sabe que el universo se está expandiendo? Examinando la luz de las estrellas, que están compuestas principalmente de hidrógeno, el cual emite líneas características de emisión electromagnética que son como una huella digital. A este patrón se le denomina espectro y se observa en la siguiente figura:

Ilustración 1. Figura 2. Espectro de emisión del hidrógeno. La línea roja corresponde a la longitud de onda de 656 nm.

Luis Gutiérrez: Termina de explicar la imagen Sabemos que las galaxias están conformadas por estrellas cuyos espectros son los mismos que emiten los átomos en nuestros laboratorios, salvo una pequeña diferencia: están desplazados hacia longitudes de ondas más altas, es decir hacia el rojo debido al efecto Doppler, lo que es señal indiscutible de un alejamiento. La mayoría de las galaxias presenta este desplazamiento hacia el rojo en sus espectros. Apenas unas pocas en el cercano “grupo local de galaxias” presentan corrimiento hacia el azul. Una de ellas es la galaxia de Andrómeda, que se está acercando y con la que posiblemente, dentro de muchos eones, se fusionará la Vía Láctea, nuestra propia galaxia

Andrés Parra: El alejamiento de las galaxias y la ley de Hubble

Una línea característica del espectro del hidrógeno es la que está a 656 nanómetros (nm). En la luz de una galaxia, esa misma línea se ha desplazado a 660 nm. Por lo tanto, tiene un desplazamiento hacia el rojo de 660 – 656 nm = 4 nm. Por otra parte, el cociente entre el corrimiento de longitud de onda y la longitud de onda en reposo es igual al cociente entre la velocidad de la galaxia v y la velocidad de la luz (c=300.000 km/s): Δλ/λo = v/c Con estos datos reemplazamos en la formula y tenemos que:

4/656 = v/c = 0.006 v = 0.006c Es decir, esta galaxia se aleja a 0.006 veces, la velocidad de la luz: unos 1800 km/s. Nos basamos en la ley de Hubble, la cual establece que la distancia de una galaxia (d) es proporcional a la velocidad (v) con la que se aleja: La constante de proporcionalidad es el inverso de la constante de Hubble, denotada como Ho, cuyo valor es: Ho = 73,5 km/s /Mega Pársec. Esto significa que la galaxia del ejemplo está a una distancia de: d = (1/ Ho) v =1800/73,5 Mega Pársec = 24,5 Mega Pársec = 80 millones de años-luz.

Catalina Passo: Investigadores a favor de la teoría del estado estacionario El astrofísico hindú Jayant Narlikar, quien trabajó en colaboración con uno de los creadores de la teoría del estado estacionario, ha hecho publicaciones relativamente recientes en apoyo del modelo estacionario. Ejemplo de ellas: “Creación de materia y corrimiento al rojo anómalo” y “Teorías de absorción de radiación en universos en expansión”, ambas publicadas en el año 2002. El astrofísico e inventor sueco Johan Masreliez es otro de los defensores contemporáneos de la teoría del estado estacionario, mediante la propuesta de la expansión cósmica a escala.

Argumentos de investigadores. En el momento que fue propuesta y con las observaciones de las que se disponía, la teoría del estado estacionario fue una de las más aceptadas por físicos y cosmólogos. Para entonces -mediados del siglo XX-, no había diferencia entre el universo más cercano y el lejano. Las primeras estimaciones partiendo de la teoría del Big Bang, dataron al universo en unos 2 mil millones de años, pero en ese momento se sabía que el sistema solar ya tenía 5 mil millones de años y la Vía Láctea entre 10 y 12 mil millones de años. Este cálculo errado se convirtió en un punto a favor de la teoría del estado estacionario, ya que evidentemente el universo no podía haber comenzado después de la Vía Láctea o el Sistema Solar. Los cálculos actuales basados en el Big Bang estiman la edad del universo en 13700 millones de años y hasta la fecha no se han encontrado objetos en el universo anteriores a esta edad.

Esteban Epiayu: Las vistas del universo. Panorama lejano

Imagen del extremo campo profundo captada por el telescopio espacial Hubble a 13.2 mil millones de años luz. (Créditos: NASA; ESA; G. Illingworth, D. Magee, and P. Oesch, University of California, Santa Cruz; R. Bouwens, Leiden

La fotografía expuesta, se aprecia que es la imagen del extremo campo profundo captada por el telescopio espacial Hubble entre los años 2003 y 2004.

Corresponde a una diminuta fracción menor a 0, 1º del cielo sur en la constelación Fornax, lejos del resplandor de la Vía Láctea, en una zona donde los telescopios normales no captan nada. En la fotografía pueden apreciarse galaxias espirales similares a la nuestra y nuestras vecinas cercanas. La fotografía también muestra galaxias rojas difusas, donde la formación de estrellas ha cesado, así como puntos que son galaxias aún más distantes en el espacio y en el tiempo. Se estima que el universo tiene una edad de 13.700 millones de años y la fotografía del campo profundo muestra galaxias a 13.200 millones de años-luz. Antes del Hubble, las galaxias más lejanas observadas estaban a 7000 millones de años-luz, y el panorama era similar al mostrado en la fotografía de campo profundo. La imagen del espacio profundo no solo muestra el universo distante, también muestra el universo pasado, porque los fotones que sirvieron para construir la imagen tienen 13.200 millones de años de antigüedad. Es por tanto la imagen de una porción del universo primitivo Marcel Osorio: Panorama cercano e intermedio El grupo local de galaxias contiene a la Vía Láctea y las vecinas Andrómeda, galaxia del Triángulo y una treintena más, a menos de 5.2 millones de años luz. Esto significa una distancia y un tiempo dos mil quinientas veces menor que las galaxias del campo profundo. Sin embargo, el aspecto del universo y la forma de sus galaxias luce similar al universo distante y más antiguo. Figura 3: Grupo de galaxias Hickson-44 en la constelación de Leo a 60 millones de años luz. (Créditos: MASIL Imaging Team)

Figura 3: Grupo de galaxias Hickson-44 en la constelación de Leo a 60 millones de años luz. (Créditos: MASIL Imaging Team)

La figura 3 es una muestra del rango intermedio del universo explorado. Se trata del grupo de galaxias Hickson-44 a 60 millones de años luz en la constelación de Leo.

Michelle Velásquez: Conclusiones Como puede apreciarse, la apariencia del universo a distancias y tiempos intermedios es semejante a la del universo profundo 220 veces más lejano y a la del grupo local, cinco veces más cercano. Se llego a la conclusión que, pese a la expansión observada del universo, este podía seguir pareciendo mas o menos el mismo a lo largo de dilatados periodos

de tiempo. En el pasado o en el futuro, la densidad media de las galaxias se mantiene igual porque se están creando continuamente galaxias nuevas. El universo no solo es uniforme en el espacio, también en el tiempo; es siempre el mismo. Con una sola hipótesis general se puede resolver el problema del origen del universo: no existe un origen. Esta cosmología se caracteriza por la similitud eterna, una similitud que ya expreso el autor Eclesiastés. > Para nosotros los creadores de dicha teoría, el universo es: >...


Similar Free PDFs