Terminaciones cervicales PDF

Title Terminaciones cervicales
Author Leslye Collaguazo
Course Laboratorio de prótesis I
Institution Universidad UTE
Pages 4
File Size 102.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 46
Total Views 122

Summary

Download Terminaciones cervicales PDF


Description

TERMINACIONES CERVICALES La terminación cervical de las preparaciones puede presentar distintas configuraciones, esto depende del material de fabricación de la prótesis fija. Actualmente existen varios diseños de terminaciones cervicales para prótesis fijas, cuyos nombres chan sido dados debido a sus principales características. Se las puede clasificar según su ubicación y su forma (Matamoros, 2019). Según su ubicación Margen supra gingival Su limite es mas a oclusal de la encía, es fácil de controlar, de reproducir, de preparar, sin embargo, es antiestético por lo cual está indicado para sector posterior, caras linguales y palatinas (Veramendi, 2017). Margen yuxta- gingival Se caracteriza por quedar al mismo nivel que le encía, es bastante estético y produce menos daño periodontal (Veramendi, 2017). Margen subgingival Su terminación va a dentro del surco gingivodentario, se mete 0.5 mm dentro del surco gingival. Si es que metemos más, nos encontramos con el liquido sucular ,la flora del surco se alteraría y se produciría una mayor acumulación de placa bacteriana lo que causaría un mayor daño periodontal. Me puedo dar cuenta que me pase cuando la encia empieza a sangrar. Para que deje de sangrar pongo el hilo retractor. Es muy estético debido a que es típico en personas que al reírse indican las encías, tiene menor susceptibilidad a las caries y difícil reproducción. Entre sus indicaciones está para caries, erosiones y repeticiones de tratamientos (Veramendi, 2017). Según su forma Filo de cuchillo Conserva la estructura dentaria, requiere menor desgaste de la pieza, se emplea en la cara lingual de molares inferiores y en dientes con superficies convexas. Está indicada para restauraciones metálicas y es fácil de preparar, se lo puede hacer con una fresa de fisura (Monturiol, 2003). Chamfer Este tipo de terminación requiere de mas desgaste, se la distingue más fácilmente y es la mas recomendable en coronas completas de metal, permite un margen claro y un volumen adecuado (Monturiol, 2003).

Hombro biselado El bisel deberá tener una inclinación mínimo de 45 grados, lo cual permitirá un buen sellado marginal y escurrimiento del cemento. Se caracteriza por ajustarse a distintas

situaciones, tiene la ventaja de que la restauración es ajustada de manera precisa a la preparación, es utilizada para coronas de metal porcelana, para el borde gingival de cajones proximales y para los márgenes que están situados cerca de las cúspides de trabajo (Monturiol, 2003). Hombro La línea de terminación en forma de hombro requiere un gran desgaste de la estructura dental y no da una unión exacta entre preparación y restauración. Esta es ideal para corona completa de porcelana con 1-2 mm de espesor uniforme y para corona de metal porcelana, en las cuales el ajuste por vestibular es en porcelana. La pared axial del tallo forma un ángulo aproximadamente de 90 grados con la pared cervical, contraindicado para coronas metálicas (Monturiol, 2003).

Chaflán En este tipo de terminación la unión entre la pared axial y la gingival es realizada por un segmento de círculo, el que debería presentar un espesor suficiente con el fin de acomodar el metal y la carilla estética. Es considerado como un tipo de terminación cervical ideal debido a que permite un espesor adecuado para carillas estéticas de porcelana o resina con sus respectivos soportes metálicos, así facilitando la adaptación de la pieza y el escurrimiento del cemento. La terminación en chaflán debe ser realizada únicamente en las caras involucradas estéticamente debido a que no se certifica mayor desgaste exclusivamente para la colocación de metal (Monturiol, 2003).

Bibliografía Matamoros, K., Sachie, L. (2019). Evolución de las terminaciones en las preparaciones dentarias en Rehabilitación Oral. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Lima, Perú. Monturiol, A.(2003). Atlas de Preparaciones en Prótesis Dental Fija. Editorial Universidad de Costa Rica. Veramendi, K. (2017). Principios de tallado para prótesis fija, secuencia de tallado, terminaciones cervicales según tipo de corona.

Resumen

Es importante al momento de correcto ajuste de cierre marginal para futura restauració, evitan la degradacion del medio cementante y mejor control de placa bacteriana Bisel: piedra troncoconica Hombro recto no redondeado: cilíndrica punta plana Hombro recto redondeado:cilíndrica punta redondeada Hombro obtuso: flama Chanfer moderado: flama Chamfer marcado: flama Hombro recto redondeado y biselado: 2mm de hueso TERMINACIONES CERVICALES Mientras mas línea de cemento delgada me queda, menor es la filtración, tengo mas union entre restauración y diente Si uso fresas de angulo recto, se puede fracturar la corona y afecta al angulo que va al diente Hombro es la mas recomendada, evita las fracturas de márgenes Filo de cuchillo se hace solo para METAL ideal

Para parar el sangrado: El hilo de 000 es mas delgado se pone primero (No se deja pelos colgando)para que salga en la impresión El hilo de 00 es mas grueso se pone segundo ( se deja un poco salido hacia vestibular porque antes de tomar la impresión, se saca este hilo) El hilo se pone con empacador de hilo Si se queda el hilo, la encia se retrae y hay inflamación Si el hilo llega a la corona, la terminacion ya no es subgingival, es yuxta o supra y se pierde la estética, y toca volver a tallar Si ya le volvi a tallar, desgastar, y el paciente solo tiene 1mm de encia marginal, se bajo el 1,5mm subgingival, me bajo 0,5mm más y empieza otra vez el sangrado, y me encuentro con hueso y se le pide rx, no se puede recuperar el hueso, llego al hueso y ya no entra el hilo, se recurre al periodoncista y se hace un alargamiento de corona con osteotomía Una persona que tiene sonrisa gingival, tengo de referencia el diente de a lado, le va a quedar un diente mas largo que otro, se debe ver como reacciona la encia, si tiene 2mm de encia libre, se baja y le trato de igualar Encia libre o marginal mide max 2mm Las pastas para impresión son hidrofóbicas Encia adherida empieza con hueso Primero se debe mezclar la pasta pesada y liviana y ponerla en la cubeta, se imprime toda la boca para que haya estabilidad en la mordida

Se toma impresión con siliconas, se pone pasta liviana primero por los detalles de la encia(por detalles mas pequeños), después en la cubeta con pasta se coloca encima la silicona y se introduce a la boca del paciente y se deja de 3-5 mins A laboratorio se manda el registro de mordida, antagonista y las instrucciones (nombre del paciente, tipo de material, # pieza, color). Cuando el trabajo regresa me mandan: cofia (porcelana o metal=0,5mm + #diente), se pone calibrador de metal y debe estar 0,5mm para que la corona se adapte bien, pruebo y si me sello. Lo siguiente que me debe mandar es el bizcocho, se pasa hilo dental(un clic) para ver puntos de contacto, se prueba y se ve el color, el paciente lo siente gordo al diente porque se acostumbró a que la lengua piense que no hay diente. Lo último que me manda es que el lab me ponga el glaceado y ya cemento, le llamo en 15 dias para ver si no quedaron residuos, no este inflamada la encia, antes le doy técnicas de cepillado Trabajo y balance (movimientos de dientes)...


Similar Free PDFs