Terminado - Componentes de la sexualidad PDF

Title Terminado - Componentes de la sexualidad
Course Educación Sexual
Institution Universidad de Costa Rica
Pages 14
File Size 235.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 89
Total Views 157

Summary

Componentes de la sexualidad Investigacion....


Description

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DE GUANACASTE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES FD5032 EDUCACION SEXUAL

TEMA: COMPONENTES DE LA SEXUALIDAD ESTUDIANTES: BARAHONA MORERA KENIA B30816 BOLAÑOS RODRIGUEZ PAMELA B31048 LÓPEZ LOPEZ LAURA B23747 RODRIGUEZ ELIZONDO KEYLIN B35877 SÁNCHEZ ROJAS NOILIN TATIANA B36464

PROFESOR TUTOR: MSC.LUIS ARTURO CASTELLON ZELAYA

LIBERIA, 29 DE ENERO DE 2014

INTRODUCCION En el presente trabajo trataremos de abordar de la manera más clara posible desde el ámbito de la educación sexual, la importancia de los componentes que conforman la sexualidad empezando del punto a ser tratados de una manera diferente por parte de quienes nos rodean. Para muchos de las persona actualmente resulta ser frustrante referirse a sexualidad o en muchos casos hasta ofensivo, pues durante la historia no se ha logrado tener una educación sexual integral y de calidad. Actualmente se trabaja en un avance en cuanto a este tema tan sufrido y polémico en la sociedad. Los educadores tratan de dar énfasis a la educación sexual, empezando desde edades tempranas con la idea de formarlos e informarles acerca del tema y no hay porqué suponer que un niño descubre la realidad por sí mismo sin ningún tipo de explicaciones de cómo es esa realidad. Este es el sentido de las preguntas típicas de porqué esto, y lo otro esto es lo que tenemos que aclarar en seguida y recordar que el niño no es perverso por naturaleza, sino por ignorancia: si le explicamos con ideas a su alcance cómo son las cosas atinará a comprender lo que es la sexualidad. Los componentes de la sexualidad son tres, primero el componente erótico, luego el componente espiritual y por último el afectivo, los cuales forman en conjunto la sexualidad. Se pretende con el actual trabajo es conocer los aspectos que conforman los componentes de la sexualidad Porque cada vez hay más niños a los que se les educa con mayor liberalidad, con lo que tienen la oportunidad de aprender, jugando, el funcionamiento natural de la sexualidad. Y al mismo tiempo tienen que ir aprendiendo.

Tres componentes, una sexualidad

De acuerdo con la teoría del sexo-análisis la sexualidad está compuesta por tres elementos: un componente erótico, uno afectivo y uno espiritual. Componente erótico Se dice que este es el componente del que más se conoce o eso es lo que creemos, y en ocasiones se nos vende la idea de que el placer dependerá de lo bien que aprendemos lo "mecánico" del asunto. El placer debe de empezar por el aprecio por uno mismo y no se tiene que creer que por eyacular ya se sintió todo el placer que puede generar un orgasmo, este es solo un reflejo biológico si lo consideramos integralmente puede llegar a ser una expresión erótica, espiritual y afectiva del placer sexual. En las películas y videos musicales se vende la idea de que la sexualidad es un acto mecánico y sin conciencia dejándonos con ideas equivocadas que a la larga debemos desacomodar para entender verdaderamente el significado de sexualidad como un acto justo, placentero, responsable y libre. El erotismo como una experiencia de amor Se cree que la vivencia de la sexualidad se ve influida por la manera en la que pensamos o las actitudes que tengamos frente a esta, también se necesita de la parte fisiológica, por lo que la aceptación del cuerpo, los genitales y las manifestaciones de sensaciones de placer forman parte de la misma y se da a partir del nacimiento. Al ser personas seguras, autónomas y realizadas estamos contribuyendo a desarrollar la sensualidad, pero esto requiere de dialogo consigo mismo y con el otro. es una construcción de un proceso de formación de belleza pero no física sino de una que se mira solo en la intimidad de algunas relaciones estables, lo cual lleva tiempo, decisión y madurez para desarrollarla. La sexualidad merece respeto e implica el amarse y amar al otro, el placer y la reproducción de hijos, sueños, valores y metas en el ámbito personal, profesional y social ayuda a educar la sexualidad. Lo erótico no solo se da en relaciones de pareja sino que también entre amigos, hermanos, hijos,… e implica también los componentes afectivo y espiritual.

La identidad psicosexual. Lo cognitivo Este aspecto requiere una adecuada relación con uno mismo, y para explicar este aspecto se deben mencionar cuatro dimensiones: la cognitiva, la emocional, la social y la moral. La dimensión cognitiva se relaciona con el aprecio y la aceptación del cuerpo y sentirse hombres y mujeres en todas sus manifestaciones, lo que es esencial para el desarrollo del componente erótico. Los temas de la sexualidad La educación sexual debe abordarse integralmente ya que muchas veces por tabúes que existen acerca de esta se ha generado que las personas sientan temor hacia el sexo y que se vincule a perversiones, enfermedades o embarazos no deseados. De igual forma se deben tomar en cuenta los datos sobre enfermedades venéreas ya que esto está relacionado a la salud sexual pero primero se deben sensibilizar otras áreas. El exceso de moral y el exceso de libertinaje Existen aspectos que dañan el componente erótico y disminuyen el crecimiento sexual integral: 1.

Percibir la sexualidad como un tabú y algo que debe dar vergüenza. Esto es ver y percibir la sexualidad como un pecado en vez de un aspecto que puede llegar a ser maravilloso ya que lo llegan a “espiritualizar”.

2.

La sexualidad desde un punto de vista comercial ya que la pornografía, el consumismo sexual y el placer mismo han llevado a la comercialización y la prostitución lo que hace creer que se puede hacer cosas cuando se antoje y no perder las oportunidades que se presentan.

Ninguno de los extremos deja que la persona disfrute de una experiencia plena, sin embargo esto lo vemos en nuestra sociedad, en la familia… es en donde nos cuestionamos sobre que es permitido y que no. Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, aspectos como el autocontrol, el respeto, la responsabilidad y los valores se deben considerar también a la hora de educar sobre la salud sexual para así afirmar lo que deseamos en nuestras vidas y lo que queremos inculcar en los niños y jóvenes.

El placer erótico Se cree que el tamaño o el grosor de los órganos genitales determinan el placer y el deseo, incluso se ha inculcado a los hombres que su identidad sexual y virilidad estén en función de esto, muchas veces por lo que se ve en los medios, dejando de lado que el placer erótico se debe vincular mas a los sentimientos y los proyectos de vida, y que está determinado por el ambiente en el que se crece incluso antes de la actividad sexual. La construcción del placer Este está ligado a tres componentes que son: la base afectiva, la calidad de la relación de pareja y la calidad de las experiencias individuales y el manejo adecuado de estas por medio del desarrollo. Se ha demostrado que el compromiso, la apertura, libertad y claridad de lo que en pareja desean experimentar lleva a la calidad y profundidad del placer. El manejo inadecuado de las expectativas que se tienen por alcanzar modifican la forma en que se vive el acto sexual, para que esto deje de suceder es indispensable la comunicación adecuada, clara y directa de la pareja y con uno mismo, además se deben considerar la realidad afectiva, marital y social a la hora de cumplir fantasías. Lo erótico se vive en la cotidianidad por lo que gozarlo plenamente y con equidad logra una mayor y mejor plenitud en el placer biológico. Se cree que para lograr un verdadero acople en la pareja se requiere de tres a cinco y se debe de fundamentar en el respeto, la convivencia, el mutuo acuerdo y la lealtad, por lo que la idea de que tener mucho sexo o “experiencia” va a darnos una mayor identidad psicosexual es un mito. De igual forma se considera que lo físico es importante y en realidad se logrará un mejor resultado si se consolidan aspectos psicológicos, espirituales y sociales, ya que el placer erótico necesita de estos aspectos para un verdadero placer físico-afectivo-social que sea justo y equitativo dentro de la relación de pareja. Componente espiritual:

Cuando hablamos del componente espiritual en educación sexual, inmediatamente se deben tomar en cuenta algunos aspectos y relaciones entre la espiritualidad y la afectividad específicamente el amor, pues van de la mano. Según la autora del libro Margarita Murillo lo recalca la en la cita “…los humanos se comunican, en primer lugar por vía afectiva; es decir, son los sentimientos los que van a dirigir, retribuir y sanar, en el caso de la sexualidad, ese ser erótico y espiritual.” (Murillo, 41:2007) el amor es esencial para todo ser humano, pues somos seres afectivos por lo tanto expresamos lo que sentimos. Un niño desde sus primeros meses de vida se expresa, por medio de gestos para expresar como se siente interiormente. En primera instancia lo primero que un ser humano puede dar es amor, enseñar una educación sexual integral basada en el amor, empezando desde pequeños de una manera abierta, dando oportunidad a los niños de cuestionar y evacuar sus dudas con la mayor naturalidad posible sobre el tema. También es importante recalcar que no solo se debe enfocar en la parte biológica, o erótica al referirnos a la educación sexual, sino que debemos profundizar en el ámbito espiritual, abordando en primera instancia la parte afectiva y sus valores como lo hemos venido mencionando. Cuando se pretende educar a niños en materia de sexualidad debemos tener en cuenta que no podemos impregnarles un concepto, pues nuestro deber como educadores es informarles y mostrarles una visión de la situación como lo menciona la siguiente cita: “Para entender todo esto hay que “desacomodarse”, es decir, comenzar a construir nuevas formas de entender nuestra propia vida. No hay referentes, los debemos construir.” (Murillo, 42: 2007) el niño debe tener su conocimiento sobre el tema, que él pueda tener conciencia de que la sexualidad, un tipo de guía con bases esenciales como el amor, al mismo tiempo, ligado a sus costumbres, pero no estructurado o impuesto. Si hablamos de amor, hay que comprenderlo, tener experiencia en el ámbito, pues si no se tiene el suficiente conocimiento sobre él y no se ha vivido, no podemos pretender enseñarlo a los demás como lo expresa la autora en la siguiente cita: “Una sexualidad sin estos ingredientes no es más que un acto mecánico. Una educación para la sexualidad sin componentes afectivos no es más que información que pasa y no queda en lo profundo del ser.” (Murillo, 44: 2007) cuando se trabaja con niños se está expuesto a cualquier

tipo de pregunta por lo que ha que manejar el tema perfectamente para lograr dar un aprendizaje integrar y sano de dicho tema. “El componente espiritual, dentro de la sexualidad, busca una visión trascendental, es decir, espera que las persona crea en algo, encuentre un sentido de vida y un sentido de muerte a su desarrollo sexual, busca que este comportamiento esté unido al amor.” (Murillo, 45: 2007) Como anteriormente lo mencionamos, el componente espiritual es una guía de cómo se debe abordar y dar a conocer sobre el tema de la sexualidad abordando en su máximo nivel al amor y todo lo que pertenece a él, pues no busca establecer un concepto de las situaciones sino más bien crear una conciencia en los seres humanos, en este caso desde pequeños, en materia de sexualidad incluyendo aspectos esenciales como creer en esa fuerza que todo lo puede, confiando en que se va a salir adelante, por más dura que parezca la situación, los valores también vivirlos , para que así se facilite un poco a la hora enfrentar los problemas de la vida. Es muy importante la comunicación con los niños para construir relaciones sólidas con ellos y fijarles expectativas y límites claros debido a que ellos están propensos a escuchar muchas cosas a su alrededor, donde llegaran a punto en el que surgirán una serie de dudas acerca de lo que pasa en la familia o a su alrededor, como nos lo explica Margarita Murillo donde para ella le llama a esto “trabajar el componente espiritual de la sexualidad” (Murillo, 46:2007), conversando acerca de lo que son los miedos para encontrar la salida más saludable . Con el componente espiritual lo que se va a buscar es un sentido espiritual involucrando asuntos como lo es el manejo del perdón, que este no es olvidar sino que es entender la decisión o situación determinada “Es solo una decisión para volver a amar y no vivir en amargura” (Murillo, 47:2007). Buscando no solo evidenciar la situación sino que promoviéndose así mismo a un bienestar pleno. La identidad psicosexual (Dimensión social y moral) La dimensione social:

Es la Comunicación para el desarrollo de la sexualidad y la identidad psicosexual “La dimensión social es aquella en donde se busca construir formas de interactuar entre los hombres y las mujeres de distintas edades” (Murillo, 48:2007). Esto poniendo énfasis lo que es la capacidad de lograr desarrollar vínculos sanos entre las personas como lo es formar relaciones positivas con niños, jóvenes, adultos o ancianos, ayudándoles con esto a ser formadores de actitudes, opiniones y aptitudes, para la vida teniendo la opción de contribuir a que los niños crezcan como personas integras con fortalezas interiores y capaces de disfrutar plenamente su vida. Para muchos niños el empezar a desarrollar esto es muy difícil ya que antes había familias de grandes números y estabas obligado a dialogar o saludar a todos, mientras que ahora solo la madre y el padre o un hermano. Como lo explica Margarita Murillo donde expresa: “Sin duda alguna estos nos permitía desarrollar un sentido de solidaridad, compromiso y sensibilidad, así como la capacidad de compartir y esperar.” (Murillo, 48:2007). Hay muchas causas involucradas en este cambio en donde vemos como las personas se aíslan de temas o relaciones y con esto es que debemos cortar y hablarles a los niños, por en la actualidad no tiene ese interés social de antes debido a que las familias pasan sumergidas en la tecnología o las familias no se sientan a la mesa hablar con sus hijos como nos lo aclara Margarita Murillo “En estos momentos de nuestra historia, no contamos dentro de nuestro desarrollo, con posibilidades de madurar en la convivencia social, pues los contactos sociales son muy restringidos” (Murillo, 49: :2007). La dimensión moral: Es la expresión positiva de la sexualidad y esta no va a estar clara si existen miedos debido a que van a afectar el desarrollo o no van a permitir ver con claridad el desarrollo psicosexual es decir “La dimensión moral es ver con claridad y darle importancia a la expresión positiva de la sexualidad en la vida humana” (Murillo, 50:2007). En esta dimensión se deben tocar una serie de temas muy importantes como lo es la violencia doméstica involucrando el machismo, los abusos o el incesto y ser conscientes de que si no se educa o se les

habla claro a los niños vamos a estar formando futuros hombres que tomen este papel de abusador sean hombres o mujeres. Otro tema seria el uso y abuso del cuerpo de la mujer con un fin pornográfico o de prostitución “La forma es que se mira y usa su cuerpo, sobre todo en la publicidad, estimula a construir una visión femenina por y para el uso del cuerpo” (Murillo, 51:2007). Componente afectivo El componente afectivo tiene relación con los sentimientos, tales como el amor. Además de relacionarse a valores y a una serie de actitudes hacia las otras personas. Se refiere entonces a los sentimientos, emociones, pasiones, la capacidad de sentir, afectos sexuales, afectos de apego, de amistad y la necesidad de contacto. “El componente afectivo se define por los elementos que son esenciales al amor, tales como los valores de verdad, respeto, fidelidad y libertad. Por otra parte, a partir de mi experiencia terapéutica, he podido rescatar otros aspectos como el diálogo, la responsabilidad y el desarrollo de procesos de aceptación” (Murillo Gamboa, 2007, p.52). Según el escrito “Educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía, 2008, p.17 y 18. Entre las características del componente afectivo podemos encontrar: •

El amor como la forma de vida afectiva ideal.



Los patrones de apego y el establecimiento de la pareja (formación, ciclo y disolución), aspectos

importantes en el estudio psicológico de la función afectiva de la sexualidad. •

La regulación institucional y legal de estos procesos constituye verdaderos enclaves culturales que

permiten el examen de las condiciones de género entre hombres y mujeres a través de su ciclo vital. •

Los fenómenos demográficos (migraciones y patrones de formación de uniones), relacionados, en

alguna medida, con los fenómenos de la vida afectiva.

El componente erótico está ligado, por ende a al componente afectivo, porque los encuentros estarán determinados por la claridad de los sentimientos y de la conexión entre ellos. La expresión de la afectividad en hombres y mujeres Mucho de los comportamientos afectivos se relacionan cercanamente a los roles en los que el individuo se ha desarrollado, esto quiere decir que el medio social afecta los comportamientos afectivos y la expresión de los mismos. Se dice que este componente es el importante en toda relación humana así como del desarrollo sexual. Y de la expresión de los mismos dependerá el éxito o fracaso de las interacciones sexuales. La expresión de los sentimientos varía del hombre a la mujer, cada uno tiene formas diferentes de expresar y demostrar sus sentimientos y emociones. La mujer por sus características se enfrenta a una sociedad que generalmente ignora lo que dice, su opinión no tiene mucho valor; e inclusive se dice que la mujer habla mucho. Todo esto en conjunto afecta su autoestima y la manifestación clara y abierta de su sexualidad. Por estas despectivas actitudes la mujer recurre a expresarse gestualmente, utilizando su cuerpo. Lo que conlleva a que sea en muchas ocasiones criticada como histérica, degenerada o provocadora, al utilizar su cuerpo como medio de expresión. Mientras que el varón, de acuerdo a los roles de género, encuentra en la agresividad, la competitividad, el manejo y dominio del cuerpo de la mujer; la forma de expresarse y dar a conocer sus emociones y sentimientos. Se delimita a ser grotesco, a no hablar de sus sentimientos y a tener poco control de su cuerpo. Estas delimitaciones del patrón afectivo afecta seriamente la relación entre ambos géneros tanto en el ámbito de la intimidad sexual así como de la autoestima de cada individuo. “Si como hombres y mujeres, nos vemos limitados en la comunicación adecuada de muestras necesidades afectivas, se estará limitando, en consecuencia, el desarrollo máximo de nuestros potenciales orgásmico-eróticos y afectivo-espiritual, que son la fortaleza que necesitamos para ver con más claridad los valores por vivir en la construcción de la relación y del desarrollo sexual en general…” (Murillo Gamboa, 2007, p.54-55).

Es importante destacar que la rigidez a la hora de expresar o percibir sentimientos y emociones puede ocasionar una ruptura en el disfrute sano de la sexualidad, el placer no es prohibido y es fácil de llegar a él, si tanto el hombre como la mujer cambia la manera tan peculiar de expresar afecto. Las conversaciones abiertas y la participación de ambos pueden permitir el pleno disfrute sexual. Debe darse el espacio al disfrute de la sexualidad dejando los roles de género y concibiendo la sexualidad como algo sano y natural dentro del desarrollo del ser humano. Como seres humanos no debemos limitarnos cuando se trata de comunicar nuestras necesidades afectivas ya que a consecuencia de esto se estará limitando el desarrollo de nuestro potencial orgasmicoerotico y afectivo espiritual, dos fortalezas necesarias para construir nuestra sexualidad en general: lo que queremos, como lo queremos y cuando lo queremos, esto para no caer en una relación de opresión ni violencia. El hombre y la mujer, con el fin de denunciar el maltrato en relaciones diarias de convivencia, debe aprender a comunicarse, a expresar sinceramente con su pareja lo que le parece y lo que no, esto implica hablar y escuchar, acto, que sin lugar a dudas, hará que ...


Similar Free PDFs