Test tema 45 tributos PDF

Title Test tema 45 tributos
Course Procediments Tributaris
Institution Universitat de Barcelona
Pages 8
File Size 103.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 2
Total Views 200

Summary

TRIBUTOS GESTIÓNTEST 451.- El Ayuntamiento de Beniel posee un solar y decide venderlo. El producto obtenido por la venta, evidentemente no es un tributo. Cual de las siguientes notas características de los tributos, no se cumplen en este supuesto:a) Es un ingreso debido al Ayuntamiento b) Es una obl...


Description

TRIBUTOS GESTIÓN TEST 45

1.- El Ayuntamiento de Beniel posee un solar y decide venderlo. El producto obtenido por la venta, evidentemente no es un tributo. Cual de las siguientes notas características de los tributos, no se cumplen en este supuesto: a) b) c) d)

Es un ingreso debido al Ayuntamiento Es una obligación pecuniaria establecida por una ley Es para cubrir necesidades financieras del ayuntamiento Si el comprador no paga se le exigirá coercitivamente.

2.- JFK, solicita y obtiene una licencia de caza, debiendo pagar por ello la cantidad de 31,21 €. Este tributo será una: a) b) c) d)

Tasa. Contribución especial Impuesto Exacción parafiscal

3.- El ayuntamiento de Mazarrón practica una liquidación tributaria a JMA por ejercer la actividad de carpintería en la C/. Montera, n° 4, resultando una deuda tributaria de 300 €. Este tributo será una: a) b) c) d)

Tasa. Contribución especial Impuesto. Exacción parafiscal

4.- El ayuntamiento de Abanilla decide ampliar el suministro de agua potable a la pedanía de Caprés, que hasta este momento carecía del servicio. La obra importe 100.000 € El Pleno municipal a acuerda que los vecinos paguen el 30 % del costo de dicha obra. Este tributo será una: a) b) c) d)

Tasa Contribución especial Impuesto Exacción parafiscal

P á g i n a 1|8

5.- Si clasificamos a un determinado tributo como impuesto, cual de las siguientes condiciones se cumplirían: a) El hecho imponible no pone de manifiesto la capacidad contributiva del contribuyente. b) Se exige sin contraprestación. c) No puede ser el objeto la posesión de un patrimonio. d) No puede ser el objeto el consumo de la renta. 6.- ¿Cuál de los recursos enumerados a continuación no está comprendido en los tributos? a) b) c) d)

Contribuciones especiales Precios públicos. Impuestos. Tasas.

7.- El elemento distintivo del impuesto respecto de los demás tributos se encuentra en la siguiente circunstancia: a) Que no aparece contemplada ninguna actividad administrativa en contraprestación al pago del impuesto. b) Que sólo reconoce a la Administración Central como sujeto acreedor de dichos impuestos. c) Que consiste en la prestación de un servicio por parte de la Administración que se refiera, afecte o beneficie al sujeto pasivo. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 8.- Decimos que un impuesto es directo por: a) b) c) d)

Podemos repercutirlo a un tercero. Tiene carácter real Recae sobre la obtención de una renta. Recae sobre el consumo de la renta.

9.- Decimos que un impuesto es indirecto por: a) b) c)

Tiene carácter temporal Recae sobre el consumo de la renta El sujeto pasivo soporta la carga tributaria y nunca la puede repercutir. d) Por que su devengo es periódico.

P á g i n a 2|8

10.- En la relación jurídico-tributaria pueden derivarse obligaciones: a) b) c) d)

Solo para el obligado tributario. Para el obligado tributario y la Administración. Solo para la Administración. Para el obligado tributario, cuando sea sujeto pasivo.

11.- Entre las obligaciones y deberes que imponen las normas reguladoras de los tributos, podemos decir que se encuentra: a) El pago de la deuda tributaria b) Nunca la presentación de las declaraciones tributarias c) Solo puede establecerse para quien tiene la condición de sujeto pasivo. d) Proporcionar a la Administración datos, informes y justificantes sin limitación alguna. 12.- Según la Ley General Tributaria el hecho imponible: a) Es el presupuesto fijado por la ley para configurar cada tributo y cuya realización origina el nacimiento de la obligación tributaria principal. b) Es la obligación que todo sujeto pasivo tiene respecto de la deuda tributaria. c) Se aplica sirviéndose de las declaraciones o documentos presentados en la relación con los impuestos autoliquidables. d) Su realización implica siempre la obligación de pago del tributo.

13.- Entre los aspectos que definen el hecho imponible están a) b) c) d)

La capacidad económica del sujeto pasivo La medida para fijar directamente la deuda tributaria Las condiciones para acogerse a las exenciones La determinación del tipo de gravamen.

P á g i n a 3|8

14.- El hecho imponible es un supuesto de hecho que deberá fijar una norma con rango: a) b) c) d)

De ley. De decreto De orden ministerial De reglamento

15.- El período impositivo en una fracción temporal que tiene relación con los hechos imponibles que configuran: a) b) c) d)

Los impuestos instantáneos Los impuestos periódicos El impuesto sobre las Sucesiones y Donaciones El impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y AJD

16.- El devengo del tributo se produce por: a) b) c) d)

La realización del hecho imponible Por la práctica de la liquidación tributaria Por la notificación de la liquidación tributaria Por la apertura de la vía de apremio

17.- Cuando se aplica una exención, podemos decir: a) b) c) d)

Que no se ha producido el hecho imponible Que se trata de un acto no sujeto a gravamen Que nace la obligación tributaria Que se realiza el hecho imponible, pero no se paga el tributo

18.- Decimos que estamos ante un supuesto de no sujeción cuando a) b) c) d)

Se aplican las exenciones. La ley establece que no se ha producido el hecho imponible. Se produce el hecho imponible, pero no nace la obligación tributaria. Se trata de una exención subjetiva.

P á g i n a 4|8

19.- Las exenciones se caracterizan por: a) b) c) d)

La excepcionalidad de su aplicación La inexistencia de normas para su disfrute El nacimiento de la obligación tributaria No se ha realizado el hecho imponible

20.- Las exenciones serán: a) b)

Totales o parciales Según la Ley G. Tributaria siempre serán de aplicación temporal indefinida c) Obligatorias en cada tributo d) De carácter reglamentario

21.- Se entiende por bonificaciones a a) b) c) d)

Las exenciones totales Las exenciones parciales Las exenciones objetivas Las exenciones subjetivas

22.- Se entiende por exención técnica a) b) c) d)

Una exención aplicable en la base imponible Una exención en la cuota Una exención aplicable en la base liquidable Una exención aplicable al tipo de gravamen

23.- Las exenciones, de acuerdo con la Ley General Tributaria, pueden tener una vigencia a) b) c) d)

Siempre ilimitada No se fija ningún límite De 10 años como máximo De 15 años como mínimo

24.- En la relación jurídico-tributaria, el deudor es, a) b) c) d)

El sujeto pasivo El ente público titular del crédito El que puede que exigir el cumplimiento de la obligación El sujeto activo

P á g i n a 5|8

25.- En relación con los ingresos tributarios, señalar cuál de las siguientes afirmaciones es correcta. a) El contribuyente no perderá su condición de tal cuando, según la Ley tenga que soportar la carga tributaria, salvo en aquellos supuestos en los que realice su traslación a otras personas por alguno de los medios admitidos en Derecho para transmitir la propiedad o la posesión. b) El hecho imponible de un tributo determinado por la Ley será completado reglamentariamente mediante la mención de los supuestos de no sujeción. c) Las sanciones pecuniarias no formarán parte, en su caso, de la deuda tributaria. d) Todo el que tenga la condición de deudor a la Hacienda Pública, tendrá también la condición de sujeto pasivo. 26.- El Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones grava la obtención por una persona física de incrementos de patrimonio de carácter lucrativo. Esta persona física que paga el impuesto a la Administración tributaria actúa en calidad de: a) b) c) d)

Contribuyente. Sustituto del contribuyente. Responsable. Cotitular, por que son varios herederos.

27.- El contribuyente es: a) b) c) d)

Sujeto pasivo Sujeto activo El acreedor del tributo El único deudor tributario

28.- El sustituto del contribuyente es: a) b) c) d)

Sujeto pasivo El que realiza el hecho imponible Se puede determinar reglamentariamente Identificable con el responsable.

29.- Las herencias yacentes son sujetos pasivos: a) En todo caso b) Cuando una ley lo establezca c) Pueden ser contribuyentes pero no sustitutos del contribuyente d) Nunca serán sujetos pasivos por carecer de personalidad jurídica.

P á g i n a 6|8

30.- La concurrencia de varios obligados tributarios en un mismo presupuesto de una obligación determinará que respondan: a) b) c) d)

Como en el derecho común Mancomunadamente Solidariamente, salvo lo que disponga la ley de cada tributo Subsidiariamente,

31.- Según la Ley General Tributaria la concurrencia de dos o más titulares en el hecho imponible determinará que queden obligados frente a la Hacienda Pública: a) b) c) d)

Alternativamente, como norma general. Mancomunadamente. Subsidiariamente. Solidariamente, salvo que la ley propia de cada tributo dispusiere lo contrario.

32.- La persona obligada a soportar la repercusión será: a) b) c) d)

El sujeto pasivo El contribuyente El que verdaderamente soporta la carga tributaria Salvo que la ley disponga otra cosa, coincidirá con el que realiza las operaciones gravadas.

33.- El obligado a realizar pagos a cuenta es el a) b) c) d)

El contribuyente El sustituto del contribuyente El representante El responsable

34.- El retenedor es la persona obligada a retener con ocasión de a) b) c) d)

La entrega de mercancías La prestación de servicios Los pagos que deba realizar a otros obligados tributarios Las transmisiones patrimoniales onerosas.

P á g i n a 7|8

1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8)

B A C B B B A D

9) 10) 11) 12) 13) 14) 15) 16)

B B A A B A B A

17) 18) 19) 20) 21) 22) 23) 24)

D B A A B B B A

25) 26) 27) 28) 29) 30) 31) 32)

C A A A B C D C

33) 34)

A C

P á g i n a 8|8...


Similar Free PDFs