Texto 9. Librecambismo y proteccionismo. (9-12-1893) PDF

Title Texto 9. Librecambismo y proteccionismo. (9-12-1893)
Course Euskal Herriko Historia
Institution Universidad de Deusto
Pages 2
File Size 68.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 72
Total Views 120

Summary

comentario de texto...


Description

TEXTO 9: Librecambismo y proteccionismo (9-12-1893) INTRODUCCIÓN El texto propuesto para analizar se titula “Librecambismo y proteccionismo”, que contiene argumentos propuestos por Federico Echevarría, empresario liberal, que defiende el proteccionismo en un meeting realizado en Bilbao. LOCALIZACIÓN Según la fuente es un texto histórico primario por estar redactado en la misma época en la que sucedieron los hechos, según la forma es un discurso circunstancial de contenido político-económico en el que expresa su opinión. El autor es individual, Federico Echevarría, un empresario vasco de la Liga. Su destino es colectivo con finalidad pública, y está redactado en Bilbao el 9 del 12 de 1893. ANÁLISIS El tema central del texto es la defensa del proteccionismo en beneficio de la industria vasca, y deriva en ideas principales como las consecuencias económicas de la supresión de aranceles y del tratado hispano-alemán, además de la petición al gobierno de mantener el proteccionismo.El librecambismo surgido a raíz de la no intervención del Estado en la economía,pretendía favorecer las relaciones comerciales con el extranjero. Sin embargo en este texto, Echeverría defiende la idea de que el librecambismo y la supresión de aranceles empeorarían la economía del país, y en concreto la bizkaína, que se vería afectada en la fabricación de máquinas y en los Altos Hornos de Bilbao, principalmente, aunque otros sectores como la producción de acero, las fundiciones y empresas de material ferroviario quedarían afectadas también. Los proyectos de nuevas fábricas dependientes de la Ley arancelaria se suspenderían. Alegando todo esto Echeverría exigirá el mantenimiento tanto del proteccionismo como de los aranceles CONTEXTUALIZACIÓN A mediados del siglo XIX hubo grandes transformaciones en la hasta entonces sociedad agraria y tradicional. La Revolución Industrial modificó la estructura social. La burguesía dirigió el cambio hacia la modernización y el éxodo rural creó nuevos partidos y sindicatos. En Bizkaia se dio una situación favorable para la industrialización a la que se sumó Gipuzkoa, mientras que Álava quedó rezagada. En España, el paso hacia la industrialización se entiende como la revolución industrial en Bizkaia a causa del desarrollo económico producido por la siderurgia, hasta entonces frenado por las guerras carlistas y los fueros. Los burgueses eran los propietarios mineros y un 75% era extranjero, crearon compañías como la Orconera, Martínez Rivas, Hermanos Ibarra… basadas en la exportación a Inglaterra. A partir de 1887 la concepción nacional de la economía, apoyada por la Restauración, reestructuró la siderurgia en función del mercado y la burguesía industrial encabezada por Víctor Chávarri creó una legislación proteccionista para evitar la competencia extranjera. La diversificación de la producción y el ascenso de medidas proteccionistas hicieron que la industria metalúrgica estuviera compuesta por varias sociedades; la metalurgia mediana se rigió por la Ley arancelaria de 1891, y no se desarrolló hasta la consolidación del mercado español. Tras el fin de la Guerra de Ultramar hubo una consolidación política y repatriación de capitales que se emplearon para la metalurgia y el negocio naviero, liderados por De la Sota y Aznar y por Martínez Rodas. Se crearon el Banco de comercio, La Bolsa de Bilbao, Ferrocarriles y Deusto. Entre 1898 y 1901 hubo un periodo de crecimiento en el cual aparecieron los Altos Hornos de Bizkaia y los Astilleros del Nervión. El capitalismo Vasco causado por

la expansión industrial en diferentes sectores lo convirtió en líder del empresariado español, algo que se consolidará en 1906 con la Ley arancelaria de Amos Salvador. Tras una pequeña crisis, hubo una recuperación causada por la I Guerra Mundial. España permaneció neutral y pudo sustentar la gran demanda. El capital se empleó para mejorar y crear nuevas empresas, como la Babcock Wilcox y la siderurgia del mediterráneo. Era necesaria gran mano de obra; se estableció la margen derecha de oligarquía pudiente, en barriadas residenciales, y la margen izquierda, con el proletariado. El País Vasco, Santander y Asturias eran la base de la siderurgia y el capitalismo. La crisis económica europea provocó una menor demanda y los capitales autóctonos explotaron las minas lo que hizo que despegara la siderurgia. En la década de los 60 aumentó la producción pero se frenó con la guerra carlista. La ley librecambista de Figuerola garantizó una explotación regular y creciente. En 1876 la desaparición de los fueros y las guerras carlistas expandió la producción de material exportable, se crearon nuevas compañías ya que era el mineral más demandado, debido a la disminución de la extracción del mineral Inglés. En Gipuzkoa la industrialización fue lenta, predominaba la papelera en Tolosa con, empresas como la Confianza y la Providenza y la textil en Bergara con empresas como la Hilería Muguerza. Tras la I Guerra Mundial hubo un impulso industrializador en el que se creó la papelera “La Esperanza” y el textil se expandió a Hernani y Rentería con “La Algodonera de San Antonio”, también había industria de cemento herramientas y alimentos en Pasaia, Elgoibar y Pasaia, de armamento en Eibar y de finanzas con el Banco de Gipuzkoa. En Álava predominaba la agricultura de cereales y vino, posteriormente se crearon empresas eléctricas y “El Banco de Vitoria”, también llega Heraclio Fournier y crea el 1er naipe español. La Revolución Industrial demandó mano de obra, y la situación obrera estaba en constante problemática, debido a las precarias condiciones que causaban constantes sublevaciones para mejorar su situación. El socialismo vasco a causa de las tensiones internas cambió de líder de Facundo Perezagua a Indalecio Prieto, el PVN creó su propio sindicato. Durante la I Guerra Mundial, continuaron las luchas sociales con el sindicato metalúrgico, pero los resultados no fueron los esperados. Posteriormente los conflictos siguieron en la Dictadura de Primo de Rivera, pero estos cesaron con la II República. Se dio modernización en las ciudades y estructuración social con la burguesía al frente. A pesar del analfabetismo hubo un despertar cultural con la prensa, la Generación del 98… Se reforzó el estudio del euskera. CONCLUSIONES Podemos concluir que a pesar de los progresos realizados en el s.XX la industria española debía regirse por las leyes arancelarias y el proteccionismo para poder competir con Europa. Debido a la importancia del proteccionismo, los burgueses y oligarcas tratarán de defenderlo, como Federico Echevarría, que trató de impedir los Tratados de Comercio, consiguiendo su propósito....


Similar Free PDFs