Ensayo proteccionismo y Liberalismo PDF

Title Ensayo proteccionismo y Liberalismo
Author Aranza Torres Urrutia
Course Comercio internacional
Institution Universidad de Colima
Pages 4
File Size 91.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 17
Total Views 132

Summary

Diferencias del proteccionsimo y liberalismo...


Description

Torres Urrutia Aranza 19 de febrero de 2019 PROTECCIONISMO Y LIBERALISMO EN MÉXICO ¿APOYAMOS EL MERCADO NACIONAL O ABRIMOS RELACIONES AL EXTRANJERO? RESÚMEN El proteccionismo surge como un propósito de país autosustentable, el cual cierra sus puertas al comercio exterior y se centra en producir y cubrir todas las necesidades de la población. Este modelo económico tiene sus ventajas y contras, pues al cerrar las puertas nos privamos de la competencia y la mejora continua, pudiendo caer en un conformismo colectivo, restando calidad a nuestros productos y obligando al consumidor a adquirir lo que se tiene. Esto también puede llevarnos al monopolio y la inflación de precios injustificada por parte del productor, pues aprovechará la falta de opciones y el mercado será de su poder. Por otro lado, esta estrategia le permite a los pequeños y medianos productores crecer rápidamente y generar una buena fluctuación económica en la población, esto gracias a que el dinero y la utilidad se quedan en el país, haciendo que éste crezca su producto interno bruto y ganando puntos en el mercado global. El liberalismo también tiene sus puntos de análisis, que, de no ser medidos o bien encausados, puede llegar a destruir sectores productivos de todo un país, justo como está sucediendo en México con el calzado. Se sabe que este país es un gran productor de zapatos, pero se ha visto afectado por productos provenientes de china, los cuales son de una calidad menor, pero el precio es demasiado bajo, esto hace que el productor valore el precio por encima del producto, causando que la producción y utilidad del país y de ese sector entre en declive. Una de las ventajas del liberalismo es la facilidad para encontrar una opción favorable para el proveedor y el consumidor, y ante situaciones imprevistas, brinda una rápida y económica solución, tal es el caso del tiempo de escases del limón en nuestro país, al abrirse un arancel cupo y permitiendo la entrada de este producto del exterior, logrando así saciar la necesidad de la población sin afectar al productor nacional. INTRODUCCIÓN A lo largo de la historia del comercio se han presentado diversas estrategias, medios, avances, retrocesos y descubrimientos que han influido en lo que esta actividad económica es hoy en día. Dicha actividad en muchas ocasiones es el motor de los países, de ahí que su crecimiento y desarrollo económico depende bastante de sus importaciones y exportaciones. Pero ¿Con qué estrategia le va mejor a un país, con el Proteccionismo o Liberalismo? En el presente ensayo se analizará cómo es que funcionan estas dos estrategias, las consecuencias positivas o negativas al país que las utiliza y cuál fue su resultado al aplicarse en México para concluir con cuál es la que debería predominar en el ámbito económico internacional. El proteccionismo es una política comercial que un gobierno aplica ante una crisis económica con el objetivo de impedir que sus mercancías y materias primas salgan o entren al país imponiendo aranceles muy altos y demás restricciones y, de esa manera, ayudar a fortalecer el mercado nacional haciendo que sus ciudadanos consuman los productos locales[ CITATION Cab \l 2058 ]. Esta estrategia se llevó a cabo en México después de la expropiación petrolera, pero esto no resultó pues

los productos nacionales llegaban a ser más caros que los importados y hasta de peor calidad. Las medidas proteccionistas son bastante útiles al momento de que una empresa nacional está surgiendo, sin embargo, deben retirarse una vez que dicha empresa puede competir con mercados internacionales. Al mismo tiempo que el proteccionismo genera más empleos le da el poder al mercado nacional de subir de manera excesiva los precios de las mercancías. Esta política solo es útil durante el fortalecimiento de una nación, cuando esta se percata de la falta de alguna mercancía y quiere desarrollarse para después competir en el mercado internacional, pero, si se continua en esa economía tan cerrada puede llegar a apartar al país del avance internacional. En la actualidad, el ejemplo más claro de una política proteccionista son Estados Unidos y China, ambos aplicándose altos aranceles para fin de proteger su mercado y querer afectar a la otra nación. Pero esto también genera consecuencias para ellos mismos, diversas empresas estadounidenses ya están presentando pérdidas en las ventas de sus productos o servicios en el territorio chino, además de que se prevé que Estados Unidos no pueda cubrir las necesidades que empresas chinas cubrían. El vicepresidente del Banco Central Europeo, Luis de Guindos externó: “Es crucial que Estados Unidos y China encuentren un terreno de entendimiento para que las tensiones no degeneren una guerra comercial”[CITATION Eld18 \l 2058 ]. Aunque Europa es uno de los distintos lugares que se verá beneficiado por este aumento de aranceles, no deja de lado el hecho de que es una situación preocupante la posibilidad de que dos potencias mundiales se encuentren ante una guerra comercial. Esta disputa también será provechosa para México pues está prevista un alza en las exportaciones que representará aproximadamente 27 millones de dólares al sustituir las importaciones chinas o estadounidenses. [ CITATION Ive19 \l 2058 ] De manera opuesta está el Liberalismo o libre cambio, el cual está a favor de la eliminación de las trabas en el comercio entre países para así obtener una mayor eficiencia en la distribución de recursos a escala global [ CITATION Mar17 \l 2058 ]. Esta política es muy benéfica para los consumidores y productores pues permite que la oferta y la demanda se ajuste de manera más efectiva. Los productores obtienen consumidores de todo el mundo y al mismo tiempo los consumidores pueden elegir las mercancías que mejor cumplan con sus necesidades y que no siempre se pudieran encontrar en el mercado nacional. En la actualidad, México y muchos países son un ejemplo claro de política liberalista pues entienden que esta trae mayor crecimiento y desarrollo económico, tanto así que México tiene tratados de libre comercio con 11 países en 3 continentes, donde por medio de estos ofrece acceso a su mercado y provee certidumbre y estándares estrictos de apertura, así como métodos para resolver diversas situaciones de la manera más eficaz [ CITATION Laz10 \l 2058 ]. Entre los distintos países con los que trata México se encuentran EE. UU. Canadá, la Unión Europea, Japón, Israel y muchos países latinoamericanos. El liberalismo tiene relación con la seguridad alimentaria, una problemática que se presenta cuando los países que no cuentan con los alimentos suficientes tienen tendencias proteccionistas y no dejan entrar al territorio productos que ellos no producen y que en varias ocasiones son pieza clave en la buena alimentación de las personas. José Graziano Da Silva, escritor en El País, comentó que: “Para conseguir que todos los hogares tengan acceso a la cantidad, calidad y variedad de alimentos nutritivos necesarios para llevar una vida saludable es necesario que exista un comercio libre, predecible, no discriminatorio y justo”[ CITATION Jos19 \l

2058 ]. Para que el liberalismo pueda funcionar de manera optima es necesario que los países a través de tratados, acuerdos y demás sean justos y todos logren una ventaja al negociar. Por ejemplo, si un país gastaba cierta cantidad de producto para hacer una mercancía que ahora puede importar (a lo mejor no a un menor precio, pero si mayor calidad) ahora podrá usar el producto que anteriormente gastaba para hacer otra mercancía que producirá con bastante calidad y podrá exportarla. Una desventaja que esta medida económica tiene es que los productores poco eficientes se verán afectados por una competencia global intensa y al no poder competir se verán forzados a cerrar sus negocios y propagarán una renuencia al comercio internacional [ CITATION Mar17 \l 2058 ]. Para que está situación no se presente, el gobierno del país deberá brindar apoyo a dichos productores para que así no se sientan amenazados por las importaciones y puedan ser competencia para los productores extranjeros al seguir siendo elegidos para satisfacer las necesidades del país en que residan. CONCLUSIÓN En conclusión, para garantizar el crecimiento y desarrollo económico de un país, son necesarias ambas cosas: proteccionismo y liberalismo. Hace falta el proteccionismo para fortalecer el mercado nacional y evitar un déficit debido al exceso de importaciones, así como también es de vital importancia ya que genera empleos, fortaleciendo de este modo la productividad de un país. Por otro lado, también es necesario crear relaciones comerciales internacionales para satisfacer las necesidades de la población, así como también el liberalismo sirve para conocer distintos aspectos de otras naciones, como su cultura, costumbres, etc., este también sirve para el incremento de desarrollo, la creatividad y la innovación pues como se mencionó con anterioridad, la competencia esta relacionada con la calidad en la producción. Como mexicanos es bueno sentirnos orgullosos de nuestros productos y la calidad con la que podemos hacerlos, pero, sería un grave error no abrirnos a las relaciones comerciales con el resto del mundo. Sería un suicidio negarnos la oportunidad de la internacionalización. BIBLIOGRAFÍA Cabello, A. (18 de Enero de 2012). Economipedia. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/proteccionismo.html El diario. (19 de febrero de 2019). Obtenido de https://www.eldiario.es/economia/Luis-Guindos-proteccionismoprincipal-internacional_0_869664071.html Lazos Comerciales. (enero de 2010). Obtenido de http://www.economiasnci.gob.mx/sic_php/pages/bruselas/trade_links/esp/eneesp2010.pdf Saldaña, I. (5 de febrero de 2019). UNCTAD favorece a México "guerra" entre EU y China. México. Silva, J. G. (5 de febrero de 2019). El País. Obtenido de https://elpais.com/elpais/2019/01/28/planeta_futuro/1548681103_662415.html Vidic, M. H. (9 de Marzo de 2017). Economipedia. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/librecambio.html...


Similar Free PDFs