Textos de divulgación científica 2 PDF

Title Textos de divulgación científica 2
Author Ignacio Albarracin
Course Lengua y literatura
Institution Universidad Nacional de Santiago del Estero
Pages 16
File Size 242.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 28
Total Views 140

Summary

información prolija y correcta...


Description

Textos de divulgación científica Concepto y ejemplos Los textos de divulgación tienen la finalidad de transmitir el conocimiento propio de la ciencia a la sociedad. El lenguaje utilizado en varias disciplinas científicas, muchas veces, tiene un estilo técnico y enrevesado, y por ende, no muy accesible al público no especializado. Es ahí donde estos textos pretenden, en alguna medida, simplificar la transmisión de ese conocimiento, pero sin perder el rigor que lo caracteriza. Para una lectura adicional, se recomienda la lectura sobre los diversos tipos de textos, el uso de la argumentación y los ensayos. 01 de03

Texto divulgativo sobre el universo Agujero negro. GettyImages Lo que el universo esconde ¿Qué es un agujero negro? Son habitantes de un violento Universo que la Astronomia descubrió en la década de los 70. El reciente hallazgo de este agresivo Universo provocó una transformación en la disciplina, que dio lugar a lo que algunos especialistas denominan 'Edad de Oro de la Astronomía'. Los agujeros negros son cuerpos estáticos y a la vez, excitantes y desconcertantes. Eldesconocimiento sobre ellos todavía es muy grande. Los humanos son pequeños seres debajo de un Universo inmenso. Un cuerpo de este calibre es un objeto tan sumamente denso que es fácil imaginar que sería negro. Algo que unos ojos, por muy entrenados que estén, no pueden ver. Es un hoyo en el espacio totalmente oscuro y que lo absorbe todo. Se sabe con seguridad que un agujero negro es una de las máximas expresiones de violencia en el Universo, ya que contiene las fuerzas gravitatorias más intensas de todo el Cosmos. Representa el triunfo más elevado de la gravedad en su papel de reguladora del ciclo vital de una estrella. 02

de03

Texto divulgativo sobre la estructura cerebral Topic Images / Getty Images La estructura cerebral que rige las emociones pasa de madres a hijas Según un estudio de 35 familias realizado con imágenes por resonancia magnética y dirigido por la psiquiatra Fumiko Hoeft, de la Universidad de California en San Francisco, las características del circuito cerebral llamado sistema córtico-límbico tienen más probabilidades de pasar de madres a hijas que de aquellas a sus hijos, o de los padres a sus vástagos de cualquiera de los géneros. El sistema córtico-límbico –que incluye la amígdala, el hipocampo, el córtex anterior cingulado y el córtex prefrontal ventromedial– regula las emociones y desempeña un papel importante en alteraciones como la depresión. Fuente: Revista Muy Interesanet (España) 03 de03

Texto divulgativo sobre la diversidad biológica iStock / Getty Images Plus La diversidad biológica se puede definir como la variedad de formas de vida así como sus interacciones entre si y con el ambiente físico. A la diversidad biológica, con el fin de organizar y facilitar su estudio, se le puede considerar en diferentes niveles como son: a) los paisajes o ecosistemas, b) asociaciones o comunidades, c) especies, d) poblaciones y e) genes. Esta clasificación espacial estriba en que muchas estrategias de conservación están basadas en el contexto geográfico (Soulé 1991), aunque se tiene que considerar que

La divulgación científica es el conjunto de actividades que interpretan y hacen accesible el conocimiento científico a la sociedad, es decir, todas aquellas labores que llevan a cabo el conocimiento científico a las personas

interesadas en entender o informarse sobre ese tipo de conocimiento. La divulgación pone su interés no solo en los descubrimientos científicos del momento (por ejemplo, la determinación de la masadel neutrino), sino también en teorías más o menos bien establecidas o aceptadas socialmente (por ejemplo, la teoría de la evolución) o incluso en campos enteros del conocimiento científico. [cita requerida]

Historia[editar]

Es importante la divulgación científica que aparece reflejada históricamente en multitud de obras de diferentes autores. Entre las primeras obras evocadoras de la divulgación científica en el pasado remoto pueden citarse los Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo (1632), del astrónomo italiano Galileo Galilei,1 en la que tres personajes dialogan durante cuatro días sobre las visiones aristotélica– ptolomeica y copernicana del Universo. La revista norteamericana Popular Science (fundada en 1872) es probablemente

la primera publicación general que apareció con un carácter divulgativo. En la actualidad, la divulgación científica se realiza en prácticamente cualquiera de los formatos que existen en los diferentes medios de comunicación: documentales de televisión, revi stas de divulgación científica, artículos en periódicos generales o páginas de Internet dedicadas a esta labor. Existen incluso canales de televisión dedicados exclusivamente a la divulgación científica o en los que esta nueva disciplina forma una parte destacada de la programación, tales como Discovery Channel o National Geographic Channel. Debido al gran interés que ha surgido en muchos de los medios de comunicación por hacer de la ciencia uno de los temas centrales, la divulgación científica también recibe el nombre de periodismo científico. La divulgación científica se expresa de manera más precisa en libros específicos sobre un tema. Algunas obras divulgativas han llegado a convertirse en auténticos best-sellers, como Historia del tiempo, de Stephen

Hawking, o Los dragones del Edén, de Carl Sagan. Este último recibió el Premio Pulitzer en 1978. Desde el punto de vista de la literatura, la divulgación científica constituye un subgénero del ensayo. El periodista que se dedica a la divulgación de la ciencia es tan importante como el científico que genera preguntas y descubrimientos, ya que los nuevos conocimientos necesitan un agente difusor que pueda hacerlos llegar al público. La divulgación científica tiene como finalidad que el receptor se asegure de lo sucedido o simplemente se entere de lo pasado. Lista de divulgadores[editar]

Entre los autores más conocidos de obras de divulgación científica, se encuentran (aquí se citan, en orden alfabético según su primer apellido y a manera de ejemplo, sus áreas de interés más relevantes):  

Juan Luis Arsuaga (paleontología) Isaac Asimov (divulgación de la astronomía y otras disciplinas científicas)



                

David Attenborough (reportajes sobre naturaleza, como la serie de televisión Planeta Viviente) José María Bermúdez de Castro (evolución humana) Liz Bonnin Jacob Bronowski (la serie de televisión/el libro El ascenso del hombre) Eudald Carbonell Roura (arqueología y evolución humana) Rachel Carson (ecología; el libro Primavera silenciosa) José Cervera (paleontología) Jacques-Yves Cousteau (oceanografía) Diana Cowern Brian Cox (física) José Luis Crespo (física) Paul Davies (física) Richard Dawkins (biología; el libro El gen egoísta) Neil deGrasse Tyson Gemma del Caño Gerald Durrell (zoología) Pere Estupinyà Eugenio Manuel Fernández Aguilar

                 

Patricia Fernández de Lis (periodismo) Sonia Fernández-Vidal (física) Javier Flores George Gamow (ciencia moderna, el libro Uno, dos, tres... infinito) Lucía Galán Bertrand (medicina) Enrique Gánem Corvera (periodismo científico) Deborah García Bello (química) Marián García Martin Gardner (matemáticas) Diego Golombek (programa de TV Proyecto G) Luis González de Alba (psicología, sexualidad, neurociencias) Clara Grima (matemáticas) Stephen Jay Gould (biología, evolución e historia de la ciencia) Neil deGrasse Tyson (astrofísica) Brian Greene (física; libro El universo elegante) Shahen Hacyan (física) Stephen Hawking (astrofísica; libro Breve historia del tiempo y otros) Douglas Hofstadter (matemáticas)

                

Donald Carl Johanson (paleoantropología) Michio Kaku (física) Antonio Lazcano Araujo (origen de la vida, evolución de la vida, biología evolutiva) Walter Lewin (física; libro Por amor a la física) Ignacio López-Goñi (microbiología) José Manuel López Nicolás (bioquímica) Antonio Martínez Ron (periodismo) Leonardo Moledo (libro Diez teorías que conmovieron al mundo) Desmond Morris (antropología; libros El mono desnudo y El zoo humano) José Miguel Mulet Salort (organismos genéticamente modificados) Sergio L. Palacios (física) Yákov Perelmán (física, matemáticas y astronomía) Ruy Pérez Tamayo (patología, historia de la ciencia) Steven Pinker (psicología) Eduard Punset (psicología y neurociencias) James Randi (método científico y ciencia en general) Alice Roberts (evolución)

          

Félix Rodríguez de la Fuente (la serie de televisión El hombre y la Tierra) Carl Sagan (astronomía; la serie de televisión/el libro Cosmos: Un viaje personal) Ian Stewart (matemáticas) Manuel Toharia (física) América Valenzuela (actualidad científica y curiosidades) Francis Villatoro (física y matemáticas) James D. Watson (el libro La doble hélice) Jorge Wagensberg (física y otras disciplinas científicas)2 Naief Yehya (tecnología) Natalia Ruiz Zelmanovitch (astronomía) Javier Santaolalla (física)

Muchos de los divulgadores más exitosos han sido científicos o han tenido formación científica. Tal es el caso de Carl Sagan, quien trabajó tanto en el programa SETI como en su famosa serie de televisión Cosmos: un viaje personal. Pero otros, como Timothy Ferris (autor de múltiples libros sobre astronomía), se formaron primero como comunicadores y luego se enfocaron en algún aspecto de la ciencia.

¿Cómo escribir un texto de divulgación científica? Transmitir de forma correcta el conocimiento científico a fin de que resulte certero, preciso, sencillo y hasta ameno o atractivo, no es una labor fácil para muchos divulgadores de la ciencia. Sin embargo, de ello depende que pueda establecerse un puente entre el lenguaje especializado y el común Que cosas son necesarias tener en cuenta al momento de escribir un texto de divulgación científica.

Pordóndeempez ar El objetivo principal es conquistar al lector y para ello debe existir un equilibrio entre rigor, claridad y amenidad, puesto que la divulgación busca poner al alcance de todos información científica o especializada, de ahí que deba ser clara, precisa y comprensible porque tal como afirmó el filósofo José Ortega y Gasset, "la claridad es la cortesía del escritor", refirió López García. ¿Qué quiere comunicarse? Es lo primero que un divulgador de la ciencia debe definir porque aunque se tenga una cantidad, a veces incluso incontable, de conocimiento —entre datos, ideas o teorías—, es imposible abarcar todo en un solo artículo, por lo que para no abrumar al lector preferentemente debe desarrollarse una sola idea, recomendó la editora.

El segundo punto importante respecto a la información que se tenga es elegir únicamente la más sustancial y hacer un ejercicio de empatía con los posibles lectores, utilizando palabras que les sean familiares. Es decir, si alguien no supiera absolutamente nada sobre el tema que se va a publicar es preciso que el divulgador se pregunte ¿qué es lo que al lector le gustaría que tuviera y cómo le gustaría que se lo presentaran? "Aun cuando generalmente la ciencia se representa a través de terminologías y conceptos muy precisos, en materia de divulgación el conocimiento debe recrearse para quienes, aunque desean saber, no tienen interés de convertirse en expertos. Sin embargo, no debe darse nada por sabido, los tecnicismos siempre tienen que explicarse para no dejar dudas al lector porque es probable que este no comparta el mismo nivel de especialización, y cuando se reseñan ideas que no se explican es posible que se abandone la lectura", puntualizó López García. Cómogar ant i z arl al ect ur a Usar párrafos cortos, sin desglosar largos conceptos, además de contextualizar la información a través de anécdotas o ejemplos cercanos para que el lector identifique o visualice el entorno, logrará que un artículo de divulgación se lea con gusto, aseveró. Y ejemplificó que no es lo mismo escribir: “Se analiza la posible incidencia de la disponibilidad hídrica edáfica en el tamaño foliar”, a “se analiza la posible influencia de la disponibilidad de agua en el suelo por el tamaño de las hojas”. Cuando se utilizan analogías, metáforas o comparaciones, el lector puede relacionar las nociones científicas con su

experiencia o su imaginación. Por ejemplo: “Una neurona es, entre otras cosas, una pila eléctrica, y como tal, genera un voltaje, conocido como ‘el potencial de membrana’”. Adicionalmente, en textos de divulgación científica, la reformulación de conceptos también es necesaria. Por ejemplo: “Las distintas variantes de cáncer tienen sitios habituales donde dan metástasis, es decir, ‘suelos’ donde crecen mejor, como las ‘semillas’".

Es t r uct ur adeunt ex t odedi v ul gaci ón Parte de la amenidad de los escritos de divulgación científica la constituye su organización, la cual, conforme a la investigación de Edna María López García, debe distribuirse de la siguiente manera: El título debe ser atractivo, corto, claro y estar relacionado con el contenido; si es el caso, escribirse en inglés también. El título es en lo primero que el lector se fija, por lo que tiene que ser un anzuelo capaz de captar la curiosidad e interés del lector. “Que sea divertido, contenga juegos de palabras, preguntas retóricas o metáforas, invitará a que el lector pase al primer párrafo y de ahí al que sigue”, comentó la especialista. Los datos del autor o autores, además del nombre completo o pseudónimo, deben contener el puesto de trabajo actual y el correo electrónico. Las palabras clave son conceptos esenciales relacionados con el tema que resultan de utilidad, tanto para la clasificación del texto como para su inclusión en bases de datos.

El resumen o abstract tiene que contener una breve sinopsis del contenido general, 200 palabras es lo recomendable. Además de ser entendible, es importante dejar claro el objetivo y el problema que se aborda. No debe aportar información que el texto no contenga y tendrá que comprenderse sin necesidad de leer el texto completo. Respecto al contenido, una introducción que deje claro el porqué o para qué se ha realizado el trabajo, es decir, que explique la finalidad del artículo, además de la exposición de una tesis que presente la problemática, metodología y ubique el tema dentro de un contexto determinado, siempre será valorado por el lector. Se recomienda dividir el cuerpo en secciones, mediante encabezados o subtítulos. En la conclusión se debe recapitular brevemente la tesis descrita en la introducción y ofrecer las resoluciones a las que se llegó. Otro aspecto que no debe dejarse de lado es proveer al lector de bibliografía relacionada con el tema. Cada referencia bibliográfica, trátese de libro, revista, folleto, presentación, disco, etcétera, deberá incluir autor, título, nombre de revista, lugar y fecha de publicación, editorial, edición, volumen, número de páginas o, de ser el caso, direcciones de Internet que suelen identificarse como “localizadores uniformes de recursos” (URL, uniform resource locator). Un URL es una suma de caracteres que se traduce en asignar una ‘dirección’ exclusiva a un documento, fotografía, audio, video o cualquier otro contenido digital disponible en Internet, dando como resultado un hipervínculo, enlace o link. Finalmente, el uso de imágenes, infografías, tablas o gráficos, además de hacer más atractivo el texto y facilitar su lectura,

también informa. No se debe olvidar incluir pies de foto en cada imagen, agregó la ponente López García.

Suger enci as Entre las recomendaciones finales que Edna María López García compartió para lograr que un texto de divulgación, además de leído, sea bien recibido, están: hacer un boceto o borrador antes de comenzar a escribir para organizar las ideas de la mejor manera posible; sintetizar en una oración la idea central y en una frase el objetivo del artículo; definir el público al que estará dirigido, porque no es lo mismo escribir para niños que para adolescentes o adultos; sugerir los subtítulos o secciones que el texto podría tener, procurando que no sean más de cuatro a fin de que no resulte demasiado extenso. “La única manera de aprender a escribir es escribiendo. Hay tres reglas básicas para producir un buen escrito que son corregir, corregir y corregir, porque un texto nunca estará 100 por ciento terminado y siempre será mejorable”, precisó. Redactar solo lo necesario y respetar la extensión solicitada hará de un artículo de divulgación algo legible, porque un buen escrito suele concentrarse en una sola idea que se desarrolla lo mejor posible. Sin embargo, cuando se incorporan demasiadas teorías la información es más susceptible a fallas. Ahora bien, un texto puede ‘iluminarse’ si se recurre a citas, frases, dichos célebres, anécdotas, frases humorísticas o a una buena y corta historia. Algo que también enriquecerá el trabajo es que, antes de publicar, otras personas lean lo que

se escribió para que proporcionen al autor otra visión y alguna recomendación, como incorporar mayores datos o incluir otros puntos de vista. “Cuando alguien escribe sobre algo en lo que no está capacitado, se nota. El uso de fuentes significa que el divulgador se ha documentado y está al tanto de lo que escribió. Sin embargo, no debe olvidar que es posible que sus lectores no sean especializados, así que debe enfocarse en fuentes básicas para que si el lector se interesa en el tema, pueda profundizar más conforme a las fuentes que se le hayan proporcionado”, afirmó López García....


Similar Free PDFs