Todo de la unidad 1 y 2. Lo que necesitas para estudiar PDF

Title Todo de la unidad 1 y 2. Lo que necesitas para estudiar
Course Corrientes de la Psicología Contemporánea I
Institution Universidad Autónoma de Entre Ríos
Pages 78
File Size 1.4 MB
File Type PDF
Total Downloads 28
Total Views 356

Summary

**Posibles preguntas del parcial de TPC A propósito del Fisiólogo y Filosofo Wundt, cuál de estas afirmaciones son correctas ¿?**  Funda el Primer laboratorio de psicología EXPIREMENTAL en 1879, en Alemania, a partir del método fue la introspección experimental, y su objeto de estudio es la conscie...


Description

Posibles preguntas del parcial de TPC 1) A propósito del Fisiólogo y Filosofo Wundt, cuál de estas afirmaciones son correctas ¿? 

Funda el Primer laboratorio de psicología EXPIREMENTAL en 1879, en Alemania, a partir del método fue la introspección experimental, y su objeto de estudio es la consciencia: experiencia inmediata.

2) Según Scaglia, H: el origen de las ideas psicológicas en el pensamiento filosófico podemos encontrar en: 

La antigua Grecia.

3) Según scaglia los antecedentes filosóficos de a psicología son: 

COSMOCENTRICA, TEOCENTRICA, ATROPOCENTRICAS

4) Cuál es el debate epistemológico que se da en el siglo XIX 

El debate epistemológico que se da es acerca del método científico adecuado del método científico adecuado para los diferentes objetos de estudio.

5) ¿Por qué pueden variar el objeto y método de estudio en la psicología? 

Porque nace y continúa bajo un debate epistemológico.

6) Según Vezzeti y Talak en el texto Tres tradiciones en la Psicologias del S.XIX, considera que se conocen tres proyectos científicos de constitución de la psicologia como disciplina, ¿En qué países se desarrollan estos proyectos? 

INGLATERRA, FRANCIA, ALEMANIA.

7) Cuál es el objeto de estudio del CONDUCTIVISMO? LA CONDUCTA. 8) Según el texto de S.Freud de 1917. Las heridas U ofensas narcisistas son: 

COSMOLOGICO, BIOLOGICA, PSICOLOGICA

9) ¿Con que disciplinas discute Freud en “Las resistencias contra el psicoanálisis? 

CON LA FILOSOFIA, LA MEDICINA, Y LA PSIQUIATRIA.

10) Como presenta Freud su invención en el texto”Una dificultad del Psicoanalisis” 

Como un afrenda narcisista difícil de soportar por la cultura

11) ¿Cómo es la dificultad del psicoanálisis? 

AFECTIVA

12) Las ideas centrales que promueve la Teoria de la Gestalt son las siguientes: 

ESTUDIA LAS EXPERIENCIAS CONCIENTES COMO TOTALIDAD ORGANIZADA Y CON SIGNIFICADO. 

DESDE UN INICIO OBSERVAMOS CONJUNTOS Y NO COPIAS FIELES. (AyD)

13) ¿Cuáles son las emociones básicas que propone la Teoria Conductista? 

AMOR, IRA Y MIEDO.

14) Que autor consideraba que la psicologia era Ciencia? 

Wundt

15) ¿Qué Corriente de la psicología se apoya en la Escu. Filosofica de la Fenomenología? 

GESTALD

16) ¿Qué corriente puede describir la conducta que ve en términos de estímulos? 

CONDUCTISMO.

17) ¿Qué disciplina NO se resistió al Psicoanalisis? 

MEDICINA.

18) ¿Cuales son las tres heridas narcisistas? Describa brevemente. 1. Ofensa cosmológica: El hombre creía al principio que la Tierra se encontraba en el centro del Universo, es decir que el Sol, la Luna y los planetas giraban alrededor de ella. La destrucción de esta ilusión narcisista se enlaza al hombre y a los trabajos de Copérnico en el siglo XVI. Se había confirmado que la Tierra era mucho más pequeña que el Sol, y se movía en derredor del mismo.

2. Ofensa Biológica: el hombre se consideró como soberano de todos los seres que poblaban la tierra. La teoría de Darwin puso fin a esta exaltación del hombre, ya que no es nada distinto del animal ni algo mejor que él; procede de la escala zoológica y está emparentado a unas especies y más lejanamente a otras.

3. Ofensa psicológica: el hombre se siente soberano en su propia alma. Su conciencia da cuenta al yo en todos los sucesos de importancia que se desarrollan en el mecanismo anímico y la voluntad dirigida por estas informaciones ejecuta que el yo ordena y modifica aquello que quisiera cumplirse independientemente. El "yo" no es dueño y señor en su propia casa. La vida instintiva de la sexualidad no puede ser totalmente domada por nosotros y los procesos anímicos son en sí inconscientes. 19) Describa los tres orígenes de la psicología. 

Wundt, en Alemania, funda el primer laboratorio de psicología experimental en 1879 donde apoyándose en el positivismo tiene que cambiar el objeto de estudio a algo fáctico. Nace así la psicología como ciencia. La psicología experimental se apoya en lo fisiológico de fenómenos psíquicos, es decir, que a partir de algo psíquico va a tener una respuesta fisiológica. Su objeto de estudio a la consciencia y su método para acceder el conocimiento de esta es la introspección. Los pilares fundamentales de la psicología experimental son: conciencia, introspección, asociacionismo y elementalísimo. Uno de los experimentos que se llevaron a cabo fue teoría tridimensional de los sentimientos donde se utilizaba metrónomo donde se esperaba una reacción como, por ejemplo, nerviosismo.



20) La psicología cognitiva busca mediante la analogía mente-ordenador: Dar cuenta de dos principios fundamentales: Estudio de la experiencia tal como se presenta. No hay descomposición de sus elementos.

CORRIENTES DE LA PSICOLOGÍA CONTEMPORANEA I Unidad 1: HÉCTOR SCAGLIA – “PSICOLOGÍA, CONCEPTOS PRELIMINARES” ORIGENES DE LA PSICOLOGÍA: 1. Como tema humano surge en el siglo V a.C con la filosofía griega. 2. Como una disciplina surge en el siglo XIX a partir de cuestiones de siglos anteriores como el surgimiento de un nuevo paradigma científico (modelo de hacer ciencia) que es el positivismo. DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA: No hay una definición unánime de psicología porque en la historia (que comparte con la filosofía en sus inicios, y su propia historia cuando se independiza) se desarrollan diferentes visiones sobre el objeto de estudio del alma, de la conducta, de la mente, de lo psíquico, de la conciencia, del

inconsciente. Por esto, la definición de psicología va a estar ligada al objeto de estudio (objeto abstracto, no empírico).

DEBATE EPISTEMOLÓGICO: ¿ES LA PSICOLOGÍA UNA CIENCIA HUMANA O NATURAL? (según el método de estudio). ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA DEPENDIENDO DEL CONTEXTO HISTÓRICO: Cada investigador va a tener un objeto de estudio y un método acorde a él. Una perspectiva epistemológica indica una definición de psicología, muchas perspectivas epistemológicas indican muchas definiciones de psicología. Esto se delimita dependiendo de la disciplina que estudia (matemático, físico, etc.), y presenta un campo teórico que lo sustenta/sostiene. Evolución del pensamiento occidental  Concepción Clásica: (3000 a.C, invención de la escritura – 476 d.C, caída del imperio romano occidental). Filósofos presentes: Platón y Aristóteles. Encuentra al hombre como parte del cosmos, dotado de razón, es decir, tenían una visión cosmocéntrica. Por un lado, Platón plantean la relación entre cuerpo y alma como un dualismo (dos cosas separadas), el cuerpo representaba lo terrenal/sensorial, y el alma el mundo de la razón/verdad. Y por el otro, Aristóteles platea la unidad o la existencia no separada de cuerpo y alma, el cuerpo existe en razón del alma, pero el alma existe solamente en y a través del cuerpo.  Concepción Cristiana: (476 a.C – 1453, caída del imperio romano oriental). Plantea a Dios creador como el centro y la Fe como la verdad, es decir, tenían una visión teocéntrica. Plantea al hombre como un ser creado a imagen y semejanza con el don divino de la Fe. La razón ya no es suficiente, debe acudirse a la Fe como instrumento del conocimiento ya que predominaban los intereses en relación al ser de las cosas por sobre los intereses en relación al conocimiento.

 Concepción Moderna: (1453 – Revolución Francesa). Filósofos presentes: Descartes, quien da una definición de ciencia, conocimiento objetivo/racional (método experimental), separado de la filosofía, conocimiento especulativo. Llegada de la “nueva ciencia” basada en la concepción moderna del Iluminismo. Coloca al hombre como fuente/centro del conocimiento, es decir, tenían una concepción antropocéntrica. Plantea un dualismo entre cuerpo y la mente: fisiológico y psicológico.

SIGLO XIX: CONTEXTOS Y ESCENARIOS POSITIVISMO – A. COMTE: Búsqueda de las leyes racionales entre los hechos. El positivismo solo admite la realidad de los hechos e investiga específicamente las relaciones entre ellos, es decir, el estudio de hechos observables. Rechaza la metafísica, el estudio de lo inmaterial, lo no observable. Unidad de las ciencias (naturales y sociales), que utilizan el mismo método, el físicomatemático, que permite la observación y experimentación. Toda proposición que no pueda ser reducida al simple enunciado de un hecho no puede ofrecer ningún sentido real ni inteligible. DARWIN: Teoría de la evolución, plantea al hombre como un objeto natural y capaz de ser un objeto de estudio. Además, dice que el hombre es una mera prolongación del resto de las especies. LÉVI-STRAUSS: Plantea que el hombre no es una simple prolongación del resto de los animales, sino que posee una capacidad de simbolizar a través de la cultura y el lenguaje. Entonces, define al hombre como un ser racional. W. WUNDT: Crea el 1° laboratorio de psicología experimental en 1879, en Alemania. Fue un hito demarcatorio entre la psicología pre-científica y la científica. Wundt tenía como objetivo demostrar la cientificidad de una psicología independiente. Presentaba como objeto de estudio a la conciencia (experiencia interna), y como método la introspección experimental (científico). Planteaba que todo lo que pasa en lo físico tiene su repercusión en lo anímico, y viceversa: correlato entre lo físico y lo anímico.

CONTEXTO EUROPEO La psicología aun siendo rama de la filosofía. La filosofía mantenía al hombre dotado de razón/conciencia. KANT: Niega a la psicología como una ciencia por la imposibilidad de un objeto concreto de estudio, carente de dimensión espacial: los fenómenos psicológicos. COMTE: El espíritu humano, el sujeto, carece de: predicción, medición, leyes universales, exactitud, positivismo. POSITIVISMO: Augusto Comte, padre del positivismo (1798-1857). Movimiento con gran influencia sobre la cultura occidental, trae un nuevo orden lógico y mental. Plantea un individuo autónomo y unificado, dueño y señor absoluto de sí mismo, y a una ciencia acorde al saber, y que busca alcanzar la verdad. Esta es la representación pasiva, objetiva y neutral de la cosa, un sujeto que percibe y no por su actividad intelectiva subjetiva: una percepción sin sujeto (objetiva). Plantea una neutralidad de la ciencia y una metodología libre de valores, que conduzca a la formulación de leyes que dan cuenta de verdades inmutables, claras, precisas y universales. Además, dice que todas las ciencias existentes sean sumisas a un método: físico-naturales. La palabra “positivismo” refiere a lo real, lo útil, lo eficaz, lo certero, lo preciso y lo relativo. Comte rompe con los estados de la ciencia anteriores al positivismo, es decir, al estado Teológico y al estado Metafísico. Para él el estado positivista es el que puede: describir, registrar, clasificar, cuantificar, observar, razonar, experimentar, verificar. Esto se hace a través de un método inductivo, que va de lo general a lo particular. La psicología entonces no va a lograr tener un estatuto científico, Comte la define como una metafísica con sueños de ciencia.

CRITERIOS DE CIENTIFICIDAD Y APROXIMACIÓN EPSITEMOLÓGICA Aproximación a las áreas de reflexión y análisis en las cuales se ponen en juego criterios epistemológicos:

Contexto de descubrimiento: Hace referencia a como surgen en el científico las hipótesis a explorar, no sólo a partir de las necesidades de la sociedad, los interrogantes y las zonas oscuras de la ciencia, sino también con las experiencias personales, las motivaciones, la ideología del investigador (marco teórico, disciplina, experiencias). Contexto de justificación y contexto de aplicación: 1) Es la validación del conocimiento si es justificable, si es un aporte, si se contrasta con la realidad, si es probable (si es probable es porque logró un aporte). 2) Como aplico ese conocimiento y como lo recepciona la sociedad, cuales son las consecuencias:  El modelo que se utiliza para toda ciencia debe ser objetivo, y las teorías van a ser validadas o no a partir de ese método.  Recorte del objeto de estudio a partir de la perspectiva epistemológica del investigador, esto le permite pensar “este es mi interés”, acorde al marco teórico.  Esto permite seguridad para alejarse de todo lo personal (subjetivo) y poner objetividad en todo aquello que descubre.  Ideal científico de las ciencias físico-naturales: Observación, medición, experimentación y predicción.  En las ciencias del hombre irrumpe el sujeto, se hayan factores sociales, individuales, culturales, etc. Se busca la universalidad del método cuestionado por las ciencias del hombre. Gracias a la reflexión epistemológica, podemos interrogar por la posición del investigador frente a la filosofía, la ciencia, el hombre. En la antigüedad no existía una línea de diferenciación entre la filosofía y la ciencia, ya que la filosofía representaba la ciencia suprema que proporcionaba los principios primeros y las causas de base. Las demás ciencias, recibían de la filosofía sus fundamentos. Recién en el siglo XVII con la aparición de la CIENCIA MODERNA y el método experimental comienzan a diferenciarse la ciencia y la filosofía.

Esto está articulado con los OBSTACULOS Y RUPTURAS EPISTEMOLÓGICAS que se observan con el progreso de las ciencias: 1) Obstáculo epistemológico: Se encuentran dentro de la mirada de cada investigador. Es todo conocimiento previo: que cree, piensa, etc. 2) Ruptura epistemológica: Se necesita de una ruptura para generar un corte con el conocimiento/paradigma previo y así generar uno nuevo, propio. (la ruptura se da a partir de una crisis o revolución científica que llevan al desarrollo del progreso científico). - Gastón Bachelard define el obstáculo epistemológico como la relación imaginaria (no conscientes muchas veces) que mantiene el investigador con su objeto de estudio, es decir que los obstáculos fundamentales para acceder al conocimiento no están fuera del sujeto, sino en relación con el sujeto mismo. Si hay algo que opera como obstáculo, eso se encuentra en el propio investigador, en la opinión, en los saberes previos y en los prejuicios. Por esto, Bachelard propone una ruptura sobre esos conocimientos, y se opone a la continuidad o acumulación de esos conocimientos. Esta ruptura se da por la “destrucción” de la relación imaginaria que mantiene el investigador con su objeto de estudio, lo que le permitirá al investigador ubicarse en otro lugar para aproximarse al objeto de estudio. Y plantea que el progreso científico se produce a través de la rectificación de errores.

CONSTRUCCIÓN DE LOS SISTEMAS PSICOLÓGICOS CONTEMPORÁNEOS RAÍCES HISTÓRICAS:  Pre-científica: Psicología del alma, ligada a la evolución de las cosmovisiones filosóficas, y entendida como una rama de la filosofía.  Científica (siglo XIX): Conciencia, introspección, elementalismo asociacionista. Surge a partir de la independencia de la ciencia, antes ligada a la filosofía.

 Sistemas psicológicos contemporáneos en el siglo XX: Gestalt, psicoanálisis, conductismo, teorías constructivas. Explican las actividades psíquicas desde diferentes concepciones epistemológicas. PSICOANÁLISIS --> Nace en Viena con Sigmund Freud. Surge en respuesta a la psicología y psiquiatría clásica que estudiaban la conciencia. La ruptura se produce a partir del estudio de la vida psíquica inconsciente. CONDUCTISMO --> Nace en EEUU con John Watson. Rechaza a la conciencia como objeto de estudio porque no es observable, y al método introspectivo. Propone como objeto de estudio a la conducta por si ser observable, y como método de estudio la observación, por ser de las ciencias físico-naturales. LA TEORÍA DE LA GESTALT --> Nace en Alemania. Rechaza el elementalismo asociacionista. Postula la nación de totalidad, de individuo activo (no pasivo como en la psicología clásica). “El todo es más que la suma de las partes” TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS --> Denominadas cognitivas, genéticas, rompen con la idea del rol del individuo en sus procesos cognitivos, así como con el elementalismo, ambientalismo, lo innato. BLEGER --> Psicoanálisis y el conductismo se estructuran sobre el elementalismo y el asociacionismo. Si bien la Gestalt rechaza estas ideas, se basa en la conciencia y la introspección. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO NO AVANZA POR ACUMULACIÓN, SINO POR RUPTURAS, CONSTRUCCIONES NUEVAS, REDIFINICIONES, SURGIMIENTO DE HIPÓTESIS QUE REDEFIDEN EL PROBLEMA DEL OBJETO Y DE LOS MÉTODOS, ETC.

VEZZETTI Y TALAK – LA PSICOLOGÍA ENTRE EL “PREJUICIO DE LA NATURALEZA” Y EL “DESCUBRIMIENTO DEL SENTIDO”. DIVERSIDAD Y AMBIGÜEDAD SEGÚN MICHEL FOUCAULT

La psicología surge en un contexto naturalista que la verdad del hombre se agotaba en su ser natural y que el camino de todo conocimiento científico debía pasar por la determinación de vínculos cuantitativos, la construcción de hipótesis y la verificación experimental, bajo el método de las ciencias naturales. Toda la historia de la psicología hasta mediados de siglo XX es la historia paradojal de las contradicciones entre ese proyecto y estos postulados; por perseguir el ideal del rigor y la exactitud de las ciencias de la naturaleza fue llevada a renunciar a sus postulados. En esta tarea de renovación, la relación entre el saber psicológico y las prácticas en él apoyadas ocupan un lugar central: el intento de dar cuenta de las contradicciones que el ser humano encuentra en esas prácticas constituyen el motor que lleva al abandono de los postulados naturalistas y a la búsqueda de nuevas formas de comprensión de lo humano: elabora sus teorías psicológicas a partir de los problemas que la anormalidad, la patología y el sufrimiento plantean (mirada desde la tradición psicopatológica francesa). Entonces, se puede decir que la psicología contemporánea es, en su origen, un análisis de lo anormal, de lo patológico, de lo conflictivo, una reflexión sobre las contradicciones del hombre consigo mismo. Y si se transformó en una psicología de lo normal, de lo adaptativo, de lo ordenado, es de una manera secundaria, como un esfuerzo por dominar esas contradicciones. La fenomenología y las "significaciones objetivas"  Gracias a Freud, el sentido es coextensivo a toda conducta, aún aquellas aparentemente incoherentes.  El pasado se recupera en el presente a través de ciertas operaciones sobre el sentido. Pero a la vez, el presente se defiende de distintas maneras contra la reaparición de los contenidos arcaicos, inactuales. Finalmente, ese presente termina siendo una instancia social (un "conjunto de normas") que entra en conflicto con las formas individuales de satisfacción. Estas operaciones llevadas a cabo por la obra freudiana hicieron posible, según Foucault, un estudio objetivo de las significaciones, en la medida en que Freud ubica la expresión de

la significación en el comportamiento, y el contenido de la significación es “la confrontación de dos historias reales: la del individuo, en la serie de sus experiencias vividas, y la de la sociedad, en las estructuras por las cuales ella se impone al individuo”..llllv 1. El sentido presente en el mundo humano es un sentido histórico. Su tiempo no puede reducirse a la dimensión temporal presente en la evolución de la naturaleza y para convertirse en histórico necesita de la significación humana. 2. El estudio de la significación se relaciona con la comprensión y la descripción fenomenológica (opuestas a la explicación). 3. Las dicotomías entre explicación-comprensión, lo individual-lo social, parecen poder ser superados por la fenomenología. Por lo tanto, se trata de una diversidad de disciplinas psicológicas que tienen en común ser parte de ese momento de superación. Ambigüedad e historia La noción de “significaciones objetivas” presenta/se ubica en ciertas “contradicciones”. Esto produce una ambigüedad (confusión) inherente (propio) a lo humano, que da lugar a contradicciones, pero a la vez, delimita la tarea que la misma psicología tiene por realizar. ¿CURAR O ACEPTER AMBIGUEDADES? Para Foucault la comprensión de lo humano aparece co...


Similar Free PDFs