TP Analisis de procesos administrativos PDF

Title TP Analisis de procesos administrativos
Author Lucas Cardoso
Course Análisis Procesos Administrativos
Institution Universidad Abierta Interamericana
Pages 6
File Size 241 KB
File Type PDF
Total Downloads 70
Total Views 136

Summary

Trabajo practico número 1 unidad 2...


Description

LM-2A-TP1-Unidad 2

UAI Universidad Abierta Interamericana Análisis de Procesos Administrativos LA ORGANIZACIÓN Y SU ADMINISTRACIÓN

Profesor: Horacio Amorena

Alumnos:    

Lucas Cardosso Joaquín Etenberg Franco Gri Danila Piovaroli

Fecha de entrega: 15/04/19

–2019– 1

LM-2A-TP1-Unidad 2

1. Indique si las siguientes afirmaciones son correctas o incorrectas. Para que una aseveración sea correcta debe serlo totalmente. a) Los objetivos de las organizaciones son los de sus participantes. FALSO.  Las organizaciones definen sus propios objetivos a raíz de los objetivos específicos de los participantes. b) La contabilidad puede encontrar campo de campo de aplicación no sólo en las empresas sino en otras organizaciones. VERDADERO c) Con el transcurso del tiempo, los gobiernos fueron aumentando las regulaciones sobre aspectos del funcionamiento de diversos tipos de organizaciones. VERDADERO d) Toda modificación en los recursos de una empresa va acompañada por una modificación de sus obligaciones. FALSO.  El control de gestión es variable, las obligaciones son constantes. e) Decidir implica escoger una alternativa de un menú preexistente. VERDADERO f) Cuanto mejor sea la calidad de la información obtenida, mejores decisiones podrán tomarse. VERDADERO g) Dada una desviación negativa con respecto a lo planeado, debe modificarse la conducta futura de la organización. FALSO.  Se deben tomar medidas para corregir esta desviación y asegurarse de que las metas son alcanzables.

2. Enuncie los pasos básicos que conforman el ciclo operativo de una empresa con actividad exclusivamente comercial.     

Comprar materias primas. Pagar por los recursos adquiridos. Transformar las materias primas en productos terminados. Vender los productos a los clientes. Cobrar por los productos vendidos.

2

LM-2A-TP1-Unidad 2

3. Enumere los recursos de rápida movilidad que deberían poseer como mínimo una empresa que se dedica a la compra venta de repuestos para automotores. Los recursos, como mínimo, de rápida movilidad que debe tener una empresa dedicada a la compra/venta de repuestos para automotores son:  El dinero.  Los repuestos listos para su venta, como también los conseguidos para su reventa.  Los importes a cobrar surgidos de la venta de repuestos.

4. Empleando únicamente las pautas expuestas en la unidad 2, clasifique los siguientes recursos y fuentes de la misma empresa referida en el planteo anterior a) Estanterías para almacenar los repuestos.  Recurso permanente b) Computador empleado para llevar la contabilidad.  Recurso permanente c) Cuenta a cobrar al cliente RAUL LOPEZ por venta de repuestos.  Recurso de movilidad rápida d) Títulos públicos adquiridos con un exceso temporario de fondos que serán vendidos en los próximos días.  Recurso de movilidad rápida e) Aporte a los accionistas.  Fuente estable f) Préstamo obtenido del BANCO BARRIAL a seis meses de plazo.  Fuente transitoria g) Cuenta a pagar al proveedor VOLTA ALTOMOTORES S.A. por la compra de repuestos.  Fuente transitoria

3

LM-2A-TP1-Unidad 2

5. Enuncie los pasos típicos del proceso decisorio.      

Detectar situaciones. Detectar posibles cursos de acción. Actuar. Evaluar los efectos esperados. Comparar los resultados con los esperados. Tomar medidas correctivas.

Breve explicación de los pasos del proceso decisorio: Para tomar una decisión, lo principal es ver y entender lo que se necesita en aquella situación en la cual se debe tomar una decisión. Después de comprenderlo se debe pensar que cosas y/o acciones se pueden tomar al respecto (puede ser una o más opciones para una misma situación). En base a como sucede la ejecución de la decisión, se deben tomar nota de los resultados y comparar con las expectativas o con lo esperado de la decisión previamente tomada. En el caso de que todo haya salido como lo esperado y cumpliendo las expectativas, la decisión se llevará a cabo, caso contrario, se corregirá o se volverá a evaluar.

6. Explique la relación entre toma de decisiones, control y contabilidad Cada organización, institución y/o empresa debe estar organizada para poder llegar a un objetivo. Generalmente, antes de tomar una decisión se debe tener un control en ciertas actividades, entre estas se encuentra la contabilidad, que proporciona información al momento de tomar decisiones y el control patrimonial, que brinda información sobre las mercaderías, los recursos, los bienes de terceros y la caja que se encuentra en poder de la organización o empresa. Además se encuentra la información que se posee, cuáles son los objetivos y metas. La información puede ser interna, es decir, toda situación patrimonial y de gestión dentro de la organización, y externa, todo lo que sucede en torno a la empresa pueden ser temas sociales, políticos y geográficos. En base a la información obtenida se puede logar tener control y que no hayan desviaciones.

4

LM-2A-TP1-Unidad 2

7. Enuncie la relación entre el sistema de informaciones de un ente sin fines de lucro y su contabilidad. La contabilidad es un sistema encargado de registrar los ingresos y egresos, entre otras operaciones económicas de un ente o empresa. Esta forma parte del sistema de información de cualquier tipo de ente con o sin fines de lucro. Un sistema de información contable de una organización es proveer información útil acerca de una entidad económica, para facilitar la toma de decisiones de sus diferentes usuarios, como, accionistas, acreedores, inversionistas, administradores, o autoridades gubernamentales. Un ente sin fines de lucro significa que todas las ganancias se invierten en la infraestructura y no entre los socios como las empresas.

8. Explique la diferencia (de objeto) entre control de gestión y control patrimonial. El control de gestión se encarga de controlar los resultados de las decisiones tomadas y sus tres aspectos de control son:  Vigilancia en el funcionamiento de las actividades.  Detectar y señalar las importantes desviaciones producidas.  Analizar e informar sus causas. El control patrimonial se encarga de controlar los recursos y obligaciones de una sociedad y se centran en conocer:  El monto del efectivo que tendría que encontrarse en la caja.  La mercadería que se debería localizar en cada depósito propio.  Detalladamente la maquinaria de los recursos permanentes de la organización.  Cualquier tipo de bienes que se encuentre en manos de terceros (Mercaderías, materias primas, matrices de un cliente). En resumen el control de gestión mide y evalúa el cumplimiento de los objetivos mientras que el control patrimonial vigila los recursos y obligaciones con las que se cumplen.

5

LM-2A-TP1-Unidad 2

9. Presente una lista de informaciones necesarias para decidir sobre el importe que una organización podría invertir transitoriamente en colocaciones a no más de treinta días de plazo. Las principales colocaciones a corto plazo son, plazos fijos, bonos y acciones. Cuando se realiza una inversión se debe tener en cuenta los siguientes puntos:  La inversión debe generar riquezas, es decir todo lo invertido debe ser superior al capital inicial.  Se debe realizar un análisis de las ganancias y pérdidas que se obtendrán en un lapso de 30 días, debido a que es una inversión en colocaciones de corto plazo.  La disponibilidad en cuanto a la cantidad de efectivo que posee el inversor.  Las cobranzas y pagos que se tendrán en un lapso de 30 días, esto podrá beneficiar o perjudicar la inversión deseada de la organización.  Posibilidades de inversión, teniendo en cuenta por ejemplo la inflación.  La negociabilidad, es decir evaluar las distintas oportunidades de inversión que se le presenten al inversor, con el fin de tomar una decisión efectiva y satisfactoria para la empresa.

6...


Similar Free PDFs