TP1 Unidad 1 - Campus PDF

Title TP1 Unidad 1 - Campus
Author Paola Vibes
Course Publicidad y propaganda
Institution Universidad Nacional de La Patagonia San Juan Bosco
Pages 5
File Size 128.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 101
Total Views 149

Summary

trabajo práctico...


Description

TP1 Unidad 1- Textos Mattelart y Klein 1) Armand Mattelart describe cómo la nueva organización mundial ha modificado los objetivos y acciones de la publicidad en el campo comunicacional. De hecho, aclara que ya no es suficiente (especialmente para las marcas), la concepción e instalación de una campaña, como única herramienta de comunicación global. Tomando como referencia estos conceptos, podría usted ejemplificar con al menos dos casos reales, la ampliación de las acciones publicitarias que realizan las marcas para poder insertarse y mantenerse en el contexto actual? 2) Naomí Kleim explica cómo algunas marcas se han corrido voluntariamente del lugar de patrocinadora del evento para presentarse como el evento propiamente dicho. Grafique el concepto anterior con algún ejemplo nacional, especificando características tales como tipo de evento, historia del mismo, duración en el tiempo, público, convocatoria, objetivos comunicacionales y publicitarios, etc. En otro tramo del texto, la autora presenta la presencia urbana de las marcas, como otra manera de salirse de los medios tradicionales de comunicación. Siguiendo este concepto, realice una observación visual de su ciudad para determinar la existencia de estos casos. Distinga entre marcas locales, nacionales e internacionales, especificando los lugares físicos de instalación. 3- En “Estrategias Globales, Publicidad, Marcas y Semiocapitalismo”, se menciona la sustitución de la mercancía por su signo. Este proceso se visualiza adecuadamente, cuando se analiza en el marco de la evolución histórica comunicacional de la marca. Le proponemos una marca (FORD) para que deconstruya su proceso histórico y analice el concepto citado en el primer párrafo

1) Armand Mattelart describe cómo la nueva organización mundial ha modificado los objetivos y acciones de la publicidad en el campo comunicacional. De hecho, aclara que ya no es suficiente (especialmente para las marcas), la concepción e instalación de una campaña, como única herramienta de comunicación global. Tomando como referencia estos conceptos, podría usted ejemplificar con al menos dos casos reales, la ampliación de las acciones publicitarias que realizan las marcas para poder insertarse y mantenerse en el contexto actual? La nueva organización publicitaria se basa en el ideal de ''servicio completo'', expresado como comunicación. Al apropiarse del vocablo ''comunicación'', las agencias indican elasticidad de su nuevo campo profesional. Esta multiplicidad de la función ''comunicación'' es la que ha impulsado a los grandes grupos publicitarios a diversificarse. Un ejemplo de una marca que haya ampliado sus acciones publicitarias para mantenerse en el contexto actual es Noblex. La estrategia publicitaria de la empresa estaba enmarcada en las Eliminatorias de Rusia 2018. La Selección Argentina estaba en un momento decisivo, se jugaba la clasificación al Mundial y el gerente de Noblex decidió innovar y apostar por su selección. Lanzó al país una promoción que consistía en comprar un led TV Smart 50'' 4K, y en caso de que Argentina no lograse estar dentro de los 32 clasificados, se devolvía el dinero y cada comprador se quedaba, además, con el televisor. La empresa comienza a tener un lazo más comunicacional con sus futuros clientes, a través de sus redes sociales y la creación de una cuenta en Twitter bajo el nombre ''El gerente de Noblex''. La idea surge de un gerente de marketing al ver que casi no había movidas publicitarias en torno a la Selección y quisieron aprovechar el momento. Esto tuvo como resultado la venta de 900 televisores, con una ganancia de alrededor de un millón de pesos, sumado al posicionamiento de la marca, las miles de visitas a la página web y la repercusión en sus redes sociales. Finalizaron el año siendo el sponsor de la Selección Argentina con más repercusión en el 2017 mediante un sólo tweet. Un ejemplo de una marca que haya ampliado sus acciones publicitarias para insertarse rotundamente en el contexto actual es la Editorial Panini, sello reconocido de los álbumes de figuritas de fútbol que cada 4 años es furor a nivel mundial. Desde México 1970, que la empresa de revistas, comics y álbumes, lanza al mercado el típico libro de figuritas coleccionables donde cada interesado deberá comprar sobres con 5 pegatinas de futbolistas elegidos al azar para tratar de completarlo antes de que comience la competencia. Sin embargo, este año tuvo la particularidad de tener, como forma de promoción junto a Coca Cola, una alternativa gratuita para todos aquellos que no puedan costear los gastos que estos hobbies conllevan. Se trata de una aplicación web para dispositivos móviles, como la tablet o el smartphone, que se puede utilizar de símil manera que el físico, pegando e intercambiando figuritas. La aplicación ya lleva más de un millón de descargas, a un mes de su lanzamiento. Se estima vender miles de álbumes y más de un millón de figuritas.

2) Naomí Kleim explica cómo algunas marcas se han corrido voluntariamente del lugar de patrocinadora del evento para presentarse como el evento propiamente dicho. Grafique el concepto anterior con algún ejemplo nacional, especificando características tales como tipo de evento, historia del mismo, duración en el tiempo, público, convocatoria, objetivos comunicacionales y publicitarios, etc. Un ejemplo a nivel nacional e internacional son los eventos de atletismo auspiciados por Nike, algunos de ellos son Nike We Run Bue (Buenos Aires), Nike Women's Race, en sus distintas categorías. La marca Nike lleva alrededor de 15 años organizando eventos que promocionen la actividad física y principalmente el atletismo, eligiendo como punto central la provincia de Buenos Aires. El We Run Bue de 21 kilómetros realizado en 2014 contó con un aliado tecnológico, los corredores contaban con la aplicación móvil Nike+ Running y Nike+ Coach mediante la cual se fueron preparando para la carrera con programas de entrenamiento y seguimiento del desarrollo. Una vez dentro de la competencia, los 10.000 atletas dejaron de ser competidores y pasaron a ser una masa uniforme de remeras amarillas brillantes, con tecnología drifit para mantener el cuerpo fresco sin transpiración, y un logo de tamaño considerable del evento, sumado a la famosa ''pipa'', ícono de Nike. Ya no era una competencia de atletismo, era Nike corriendo por toda Buenos Aires. La promoción de la actividad física, como objetivo principal, queda desplazada para convertirse en un evento promocional de remeras con tecnología Drifit, del shorcito suelto con la famosa pipa, de las diferentes zapatillas ideales para los corredores.

En otro tramo del texto, la autora presenta la presencia urbana de las marcas, como otra manera de salirse de los medios tradicionales de comunicación. Siguiendo este concepto, realice una observación visual de su ciudad para determinar la existencia de estos casos. Distinga entre marcas locales, nacionales e internacionales, especificando los lugares físicos de instalación. Al igual que Chesney a finales de 1980 tomó la iniciativa de ''tomar edificios'' y la empresa Murad comenzó a pintar los anuncios en las paredes. En Trelew, en ambas caras de dos edificios continuos aparece la publicidad de la Coca Cola original y la Coca Cola Zero. El edificio, históricamente reconocido, está ubicado en Avenida Hipólito Irigoyen y María Humpreys. La marca internacional se apostó en el edificio de Covitre en el año 1997 donde originalmente contenía la publicidad de Coca Cola y Sprite, en el 2011 sufrió algunos cambios respecto a la actualización de los envases, el diseño y el mejoramiento de los colores. Se elimina la publicidad de Sprite y se la reemplaza por la de Coca Cola Zero. En el acceso norte a Trelew, por ruta 3, nos encontramos a mano izquierda (si vamos hacia el norte) una réplica del dinosaurio más grande del mundo. El Titanosaurio mide 40 metros de largo, 12 metros de altura y pesa alrededor de 15 toneladas, convirtiéndose en un emblema del turismo para la ciudad y la provincia. La creación de este magnífico Titanosaurio no fue solamente en ''honor'' de los restos hallados en tierras trelewenses, sino también una nueva forma de publicitar la localidad, y es que a través de él se realizaron contratos con la Cámara de Industria y Comercio, con la

Cámara Hotelera, con los ministros de turismo del país y del exterior. Lo dijo el ex gobernador, recientemente fallecido, ''Trelew ahora va a estar después del dinosaurio''. Si bien no es una marca reconocida mundialmente como Nike, Adidas o Coca Cola, es, de ahora en más, la marca de Trelew.

3- En “Estrategias Globales, Publicidad, Marcas y Semiocapitalismo”, se menciona la sustitución de la mercancía por su signo. Este proceso se visualiza adecuadamente, cuando se analiza en el marco de la evolución histórica comunicacional de la marca. Le proponemos una marca (FORD) para que deconstruya su proceso histórico y analice el concepto citado en el primer párrafo. La empresa Ford Motor Company, es una organización multinacional fundada en Estados Unidos. Se dedica a la construcción de automóviles y fue constituida el 16 de junio de 1903 por Henry Ford. La filial se estableció en 1913 en Buenos Aires, fue la primera en Sudamérica y la segunda fuera de los Estados Unidos. En un principio se importaban los automóviles directamente de la casa matriz, pero a partir de 1917 se comenzaron a importar los vehículos desarmados para su armado en Buenos Aires. Su ubicación en el barrio de La Boca fue estratégicamente pensado para la importación de las autopartes que viajaban desde Detroit en barco, y las vías de tren cercanas funcionaban como distribuidoras de los vehículos ya constituidos al resto del país. En la década de los 60, la industria automotriz argentina se transformó en una industria integral que crecía a la par de la demanda del mercado interno. Luego en 1963 se amplió la producción a automóviles y camiones. La tercera etapa de Ford comenzó a mediados de la década de los 90 cuando se comenzaron a generar los acuerdos comerciales, entre ellos el del Mercosur, donde se estimuló la exportación de la industria automotriz argentina. En la actualidad, Ford Argentina emplea a más de 3600 personas. La oferta de productos al mercado es muy amplia y se comercializa por medio de una red de 66 concesionarios. Ford aparece entre las empresas más elegidas para trabajar, ya que ofrece empleo de calidad, programas de capacitación, desarrollo personal y profesional, monitoreo del clima laboral para oportunidades de mejora, beneficios, descuentos en compras y la oportunidad de participar en acciones de ayuda a la comunidad. Desde sus inicios Henry Ford y General Motors acordaron sobre lo que se ha denominado sociedad de consumo. El automóvil estableció su símbolo por excelencia, marcó la vía de la integración de dicha sociedad, a la cuál Baudrillard caracterizó con el término de consumidor/fuerza productiva. El automóvil comenzó a actuar como el talismán de la escena capitalista donde el consumo era la principal herramienta de contención La trayectoria de los automóviles, que eran cada vez más fuertes, potentes, lujosos y por ende más costosos, llevó a la necesidad de cada consumidor de verse como un ganador/triunfador por contar con un automóvil Ford entre sus bienes. Esto corresponde al imaginario social, donde tener un vehículo Ford de media o alta gama es identificatorio a buen status económico y por ende, social. Este imaginario de cuasi obligación de poseer objetos de consumo vigente, lleva a que cada usuario renueve su automóvil cada cierto tiempo de uso, para mantenerse siempre en el mismo eslabón o, en lo posible, dar un gran salto. No obstante, las épocas de crisis hicieron que las industrias realizaran un cambio antes de estrellarse contra la realidad de que

actualmente, los usuarios fordistas prefieren preservar sus viejos vehículos hasta acabar con su vida útil. Sin embargo, ese imaginario social de igualar un Ford con status se sigue manteniendo, y hoy con más fuerza, ya que en época de crisis tener un automóvil es sinónimo de buen pasar económico, sobre todo por los costos de su mantenimiento.

Bibliografía:



Mattelart, Armand, Geopolítica de la Cultura. Ediciones desde abajo. Bogotá DC, Colombia. Publicidad: la Era Transnacional. Capítulo 2. Pp.24-41



Caro Antonio y Scolari Carlos A. Coordinadores (2011) Estrategias globales Publicidad, marcas y semiocapitalismo Nueva Colección deSignis 17. La Crujía. Publicidad y capitalismo tecnológico. Pp:115-123



Klein, Naomi. (2002) No logo El poder de las marcas. 1ra. ed. Paidós.Bs. As. Cap 1 El nuevo mundo de las marcas. Pp 11-54. Cap. 2 Las marcas se expanden pp 55-91

 

Sin nombre de autor. Trabajo final: Ford. Universidad de Palermo. El coche fetiche. Diario Diagonal. 2015. Extraído de: https://www.diagonalperiodico.net/saberes/25589-coche-fetiche.html Nike We Run. Nota extraída de: https://www.clarin.com/entremujeres/bienestar/nikecarrera-maraton-21-buenos-aires-running-we-run_0_B1hcdCtwmg.html Página oficinal de Panini: www.collectibles.panini.com.ar

 ...


Similar Free PDFs