TP2-Norma 569-606-607 Final PDF

Title TP2-Norma 569-606-607 Final
Course Redes Y comunicacion I
Institution Universidad Nacional de La Rioja
Pages 15
File Size 644.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 34
Total Views 152

Summary

principales normas para la contruccion de datacenters...


Description

Universidad Nacional de La Rioja

Ing. En Sistemas de la Información Redes de datos 2 Equipo de cátedra Ing. Martin de la Vega Ing. Cobresi

Alumnos Peralta Juan José – EISI530 Torres Poggiese Ramiro Ezequiel- EISI25 Ponce Emir-EISI435

2019

1) Normas ANSI/TIA/EIA 569ª-606-607 Norma ANSI/TIA/EIA 569A ¿Para que sirve? Este estándar provee especificaciones para el diseño de las instalaciones y la infraestructura edilicia necesaria para el cableado de telecomunicaciones en edificios comerciales. En marzo de 2013 entró en vigencia la revisión “C” de la recomendación, conocida como ANSI/TIA/EIA-569-C Fundamentos del estándar • Los edificios son dinámicos. Durante la existencia de un edificio, las remodelaciones son comunes, y deben ser tenidas en cuenta desde el momento del diseño. Este estándar reconoce que existirán cambios y los tiene en cuenta en sus recomendaciones para el diseño de las canalizaciones de telecomunicaciones. • Los sistemas de telecomunicaciones son dinámicos. Durante la existencia de un edificio, las tecnologías y los equipos de telecomunicaciones pueden cambiar dramáticamente. Este estándar reconoce este hecho siendo tan independiente como sea posible de proveedores y tecnologías de equipo. • Telecomunicaciones es mas que “voz y datos”. Telecomunicaciones incorpora todos los sistemas que transportan información en los edificios. El estándar tiene en cuenta seis componentes para considerar en una infraestructura edilicia: • Instalaciones de Entrada • Sala de equipos • Canalizaciones de “Montantes” (“Back-bone”) • Salas de Telecomunicaciones • Canalizaciones horizontales • Áreas de trabajo

Instalaciones de entrada Se define como el lugar en el que ingresan los servicios de telecomunicaciones al edificio y/o donde llegan las canalizaciones de interconexión con otros edificios de la misma corporación. El estandar recomienda que la ubicación de las instalaciones de entrada sea un lugar seco, cercano a las canalizaciones de “montantes” verticales. Sala de equipos Se define como el espacio donde se ubican los equipos de telecomunicaciones comunes al edificio. Los equipos de esta sala pueden incluir PBX, servidores, centrales de video, etc. Solo se admiten equipos directamente relacionados con los sistemas de telecomunicaciones. En el diseño y ubicación de la sala de equipos, se deben considerar: • Posibilidades de expansión tanto de los equipos como de la sala. • Evitar ubicar la sala de equipos en lugares donde puede haber filtraciones de agua. • Facilidades de acceso para equipos de gran tamaño • Es recomendable que este ubicada cerca de las canalizaciones montantes, ya que a la sala de equipos llegan generalmente una cantidad considerable de cables desde estas canalizaciones • Otras consideraciones que deben tenerse en cuenta son: fuentes de interferencia electromagnética, vibraciones, altura adecuada, iluminación, consumo eléctrico, prevención de incendios y aterramientos. Canalizaciones de “Back-Bone” Se distinguen dos tipos de canalizaciones de “back-bone”: Canalizaciones externas, entre edificios y canalizaciones internas al edificio. • Canalizaciones externas entre edificios: son necesarias para interconectar “Instalaciones de entrada” entre varios edificios de una misma corporación, en ambientes de tipo “campus”. La recomendación ANSI/TIA/EIA-569 admite, para estos casos, cuatro tipos de canalizaciones: subterránea, directamente enterradas, aéreas y en túneles



Canalizaciones internas: generalmente llamadas “montantes” son las que vinculan las “instalaciones de entrada” con la “sala de equipos”, y la “sala de equipos” con las “salas de telecomunicaciones”. Estas canalizaciones pueden ser ductos, bandejas, escalerillas porta-cables, etc. Es muy importante que estas canalizaciones tengan los elementos “cortafuegos” de acuerdo a las normas corporativas y/o legales. Las canalizaciones “montantes” pueden ser físicamente verticales u horizontales.

Salas de telecomunicaciones Se definen como los espacios que actúan como punto de transición entre las “montantes” verticales y las canalizaciones de distribución horizontal. Estas salas generalmente contienen puntos de terminación e interconexión de cableado, equipamiento de control y equipamiento de telecomunicaciones. No se recomienda compartir la sala de telecomunicaciones con equipamientos de energía. La ubicación ideal de la sala de telecomunicaciones es en el centro del área a la que deben prestar servicio. Se recomienda disponer de una sala de telecomunicaciones por piso. En los siguientes casos se requiere de más de una sala de telecomunicaciones por piso: • El área a servir es mayor a 1000 m. En estos casos se recomienda una sala de telecomunicaciones por cada 1000m de área utilizable • La distancia de las canalizaciones de distribución horizontal desde la sala de telecomunicaciones hasta las áreas de trabajo no puede superar en ningún caso los 90m. Si algún área de trabajo se encuentra a más de esta distancia de la sala de telecomunicaciones, debe preverse otra sala de telecomunicaciones, para cumplir con este requerimiento. Canalizaciones horizontales Son aquellas que vinculan las salas de telecomunicaciones con las “áreas de trabajo”. Estas canalizaciones deben ser diseñadas para soportar los tipos de cables recomendados en la norma TIA-568 entre los que se incluyen el cable UTP de 4 pares, el cable STP y la fibra óptica. Tipos de canalizaciones: • Ductos bajo piso: en estos casos los ductos son parte de la obra civil. Bajo el piso se puede realizar una “malla” de ductos, disponiendo de lineas determinadas para telecomunicaciones, energía, etc. En las áreas de trabajo se dispone de puntos de acceso a los ductos bajo piso, utilizando “torretas”, “periscopios” u otro tipo de accesorio. • Ductos bajo piso elevado: consisten en un sistema de soportes sobre el que apoyan lozas generalmente cuadradas. Debajo de este sistema de soportes puede ser instalado un sistema de ductos para cableado de telecomunicaciones, de energía, etc. No se recomienda tener cables sueltos bajo el piso elevado. • Ductos aparentes: pueden ser metálicos o de PVC, rígidos en ambos casos. No se recomiendan ductos flexibles para las canalizaciones horizontales Se recomienda que no existan tramos mayores a 30 metros sin puntos de registro e inspección, y que no existan mas de dos quiebres de 90 grados en cada tramo. • Bandejas: las bandejas portables consisten en estructuras rígidas, metálicas o de PVC, generalmente de sección rectangular. Las bandejas se instalan generalmente sobre el cielorraso, aunque pueden ser instaladas debajo del cielorraso, o adosadas a las paredes • Ductos sobre cielorraso • Ductos perimetrales: los ductos perimetrales pueden ser usados para llegar con el cableado horizontal hasta las áreas de trabajo, en caso de oficinas cerradas o tipo “boxes”. Áreas de trabajo

Son los espacios dónde se ubican los escritorios, boxes, lugares habituales de trabajo, o sitios que requieran equipamiento de telecomunicaciones. Las áreas de trabajo incluyen todo lugar al que deba conectarse computadoras, teléfonos, cámaras de video, sistemas de alarmas, impresoras, relojes de personal, etc. Si no se dispone de mejores datos, se recomienda asumir un área de trabajo por cada 10m 2 de área utilizable del edificio. Esto presupone áreas de trabajo de aproximadamente 3x3m. En algunos casos, las áreas de trabajo puedan ser mas pequeñas, generando por tanto mayor densidad de áreas de trabajo por área utilizable del edificio. Se recomienda prever como mínimo tres dispositivos de conexión por cada área de trabajo. En base a esto y la capacidad de ampliación prevista se deben prever las dimensiones de las canalizaciones.

Norma ANSI/TIA/EIA-606 Administración para la Infraestructura de Telecomunicaciones de Edificios Comerciales. Principales puntos de la Norma: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Objetivos del ANSI/TIA/EIA-606 Áreas de la administración Componentes de la administración Resumen de la información exigida del registro Especificaciones de los colores Conclusión

1. Objetivos del ANSI/TIA/EIA-606   

Proporciona Normas para la decodificación de colores, etiquetado, documentación de un sistema de cableado instalado. Al seguir esta norma, permite una mejor administración de una red, creando un seguimiento de los traslados, cambios y adiciones. Además, facilita la localización de fallas, detallando cada cable tendido por características tales como tipo, función, aplicación, usuario, y disposición.

2. Áreas de la administración La Norma tiene como objetivo cinco áreas: a) Los espacios de telecomunicaciones: Son las áreas donde se localizan las terminaciones: áreas del trabajo, armarios de las telecomunicaciones, cuartos de equipos, etc. b) Rutas de telecomunicaciones: Entre las terminaciones que son los medios de la transmisión y contienen: ruta de la distribución horizontal, Backbone (espina dorsal) del intra-Inter edificio de la distribución, de la ruta del sistema del aterramiento o puesta a tierra. c) Los medios de la transmisión de telecomunicaciones Son los medios entre las terminaciones: cable de la distribución horizontal, cable de la espina dorsal del intra-edificio de la distribución, cable de la espina dorsal de los Inter-edificios de la distribución. d) El hardware: Del que se incluye la terminación, las posiciones y las terminaciones de los medios de la transmisión: el hardware horizontal de la conexión y de la posición de la terminación, del hardware de la cañería cruzada de la conexión y de la posición de la terminación y de la información del empalme.

e) Puesta a tierra Aplicables a la infraestructura de telecomunicaciones y debe ser aplicable a cualquier componente que tenga el potencial para conducir corriente. Muchas veces olvidado el diseño de este 3. Componentes de la administración

La norma ANSI/TIA/EIA-606 se basan en tres conceptos de la administración: a. Identificadores Únicos b. Registros c. Links o Vínculos

a) Identificadores Únicos Es un ítem de información que vincula un elemento especifico de la infraestructura de telecomunicaciones con su registro correspondiente. Por Ejemplo: C001 : Podría Identificar el cable #1 en el sistema de cableado o PP007: Podría identificar el Patch Panel #7 en el sistema.

Los elementos del sistema que necesitan ser identificados y tienen registros correspondientes son:      

Identificadores de terminación de Hardware (Face plates, Patch Panels) Identificadores de terminación de Posiciones (lugar esp.) Identificadores de Tendidos Identificadores de Espacios (TC,CE) Identificadores de Cableado Identificadores de Puesta a Tierra

b) Registros Los registros son una colección de información perteneciente a un elemento de la infraestructura de telecomunicaciones. Son generalmente guardados en un archivo o en una base de datos de algún tipo. La información en el registro podría incluir, pero sin limitarse a esto, tipo, fabricante, ubicación, longitud, etc. Por Ejemplo: C001: CAT 5 UTP/AMP Incorporated / Tendido PW03 / 66 mts. c) Links o Vínculos Linkings se consideran las conexiones "lógicas" entre las identificaciones y los registros, así como también el enlace entre un registro y otro. Por Ejemplo: C001: Se vincula a tendido PW03 4. información exigida del registro Estas tablas contienen la información mínima requerida y los acoplamientos requeridos para las diferentes áreas de la administración.

5. Especificaciones de los colores

Todas las posiciones o terminaciones deben estar etiquetadas de acuerdo a la Norma TIA/EIA 606 y que esta resumida en el Cuadro de Código de Colores. Este código de colores es recomendado para lograr un reconocimiento intuitivo de cada una de las terminaciones encontradas de las conexiones cruzadas definidas por el estándar 568b

Color Naranja Verde Violeta Blanco Gris Azul

Marrón Amarillo Rojo

Tipo de Terminación Identifica el punto de demarcación (terminación de los cables de la empresa telefónica,o cualquier otra empresa proveedora de servicios) Identifica las terminaciones de las conexiones de red en el punto de demarcación, del lado del usuario Identifica las terminaciones de los cables que se originan en equipos comunes (PBXs, computadoras, LANs, multiplexores, etc.) Cableado de Primer Nivel de Backbones - Terminaciones MC-IC Distribuidores de Campus y Edificios (Inter. Principales - Intermedias) Identifica las terminaciones de los medios de telecomunicaciones de segundo nivel del sistema medular, en el edificio que contiene la conexión cruzada principal Terminación de los medios de la estación de telecomunicaciones; exigido solamente en el TC y el cuarto del equipo al extremo del cable Cable Horizontal (Puesto) Terminaciones del cable en backbones Inter-edificios - Terminaciones de Campus Identifica las terminaciones de circuitos auxiliares, alarmas, circuitos de mantenimiento y seguridad y otros circuitos misceláneos. Identifica las terminaciones de sistemas de telefonía

Hay tres tipos diferentes de etiquetado reconocido por el estándar. Ellos son: - Adhesivo - Inserto - Otros (que incluyen etiquetas que usan un método diferente de adherencia)

Requerimientos de puesta y conexiones a tierra para telecomunicaciones: Norma ANSI/TIA/EIA 607 El sistema de puesta a tierra es muy importante en el diseño de una red ya que ayuda a maximizar el tiempo de vida de los equipos, además de proteger la vida del personal a pesar de que se trate de un sistema que maneja voltajes bajos. Aproximadamente el 70% de anomalías y problemas asociados a sistemas distribución de potencia son directa o indirectamente relacionados a temas de conexiones y puestas a tierra. A pesar de esto, el sistema de puesta a tierra es uno de los componentes del cableado estructurado más obviados en la instalación. El estándar que describe el sistema de puesta a tierra para las redes de telecomunicaciones es ANSI/TIA/EIA-607. El propósito principal es crear un camino adecuado y con capacidad suficiente para dirigir las corrientes eléctricas y voltajes pasajeros hacia la tierra. Estas trayectorias a tierra son más cortas de menor impedancia que las del edificio. A continuación se explicarán términos básico para entender un sistema de puesta a tierra en general: 

Puesta a tierra (grounding): Es la conexión entre un equipo o circuito eléctrico y la tierra



Conexión equipotencial a tierra (bonding): Es la conexión permanente de partes metálicas para formar una trayectoria conductora eléctrica que asegura la continuidad eléctrica y la capacidad de conducir de manera segura cualquier corriente que le sea impuesta.



Conductor de enlace equipotencial para telecomunicaciones (BCT): Es un conductor de cobre aislado que interconecta el sistema de puesta a tierra de telecomunicaciones al sistema de puesta a tierra del edificio. Por lo tanto une el TMGB con la puesta a tierra del sistema de alimentación. Debe ser dimensionado al menos de la misma sección que el conductor principal de enlace de telecomunicaciones (TBB). No debe llevarse en conductos metálicos.



Barra de tierra principal de telecomunicaciones (TMGB): Es una barra que sirve como una extensión dedicada del sistema de electrodos de tierra (pozo a tierra) del edificio para la infraestructura de telecomunicaciones. Todas las puestas a tierra de telecomunicaciones se originan en él, es decir que sirve como conexión central de todos los TBB’s del edificio. Consideraciones del diseño:  Usualmente se instala una por edificio.  Generalmente está ubicada en el cuarto de entrada de servicios.  en el cuarto de equipos, en cualquiera de los casos se tiene que tratar de que el BCT sea lo más corto y recto posible.  Montada en la parte superior del tablero o caja.  Aislada del soporte mediante aisladores poliméricos (50 mm. mínimo).  Hecha de cobre y sus dimensiones mínimas 6 mm. de espesor y 100 mm. de ancho. Su longitud puede variar, de acuerdo a la cantidad de cables que deban conectarse a ella y de las futuras conexiones que tendrá.



Barra de tierra para telecomunicaciones (TGB): Es la barra de tierra ubicada en el cuarto de telecomunicaciones o de equipos que sirve de punto central de conexión de tierra de los equipos de la sala. Consideraciones del diseño:  Cada equipo o gabinete ubicado en dicha sala debe tener su TGB montada en la parte superior trasera.  El conductor que une el TGB con el TBB debe ser cable 6 AWG. Además se debe procurar que este tramo sea lo más recto y corto posible. 

Hecha de cobre y sus dimensiones mínimas 6 milímetros de espesor y 50 milímetros de ancho. Su longitud puede variar, de acuerdo a la cantidad de cables que deban conectarse a ella y de las futuras conexiones que tendrá.

 Aislada mediante aisladores poliméricos (h=50 mm mínimo) 

Conductor central de enlace equipotencial de Telecomunicaciones (TBB): Es un conductor aislado de cobre utilizado para conectar todos los TGB’s al TMGB. Su principal función es la de reducir o ecualizar todas las diferencias de potencial de todos los sistemas de telecomunicaciones enlazados a él. Consideraciones del diseño:  Se extiende a través del edificio utilizando la ruta del cableado vertical.  Se permite varios TBB’s dependiendo del tamaño del edificio.

 Cuando dos o más TBB’s se usen en un edificio de varios pisos, éstos deberán ser unidos a través de un TBBIBC en el último piso y cada tres pisos.  Su calibre debe ser mínimo 6 AWG y máximo 3/0 AWG, por lo tanto se deberá usar un conductor de cobre aislado cuya sección acepte estas medidas.  El estándar ha establecido una tabla para diseñar este conductor de acuerdo a su distancia:

Deben evitarse empalmes, pero sí de todas maneras existen estos deben estar ubicados en algún espacio de telecomunicaciones. Es importante mencionar que los conectores usados en la TMGB y los usados en la conexión entre el TBB y el TGB, deberán ser de compresión de dos perforaciones. Mientras que la conexión de conductores para unir equipos de telecomunicaciones a la TMGB o TGB pueden ser conectores de compresión por tornillo de una perforación, aunque no es lo más recomendable debido a que pueden aflojarse por cualquier movimiento. Todos los elementos metálicos que no lleven corriente en el sistema de cableado estructurado deberán ser aterrados, como por ejemplo bastidores (racks), bandejas o conduits. Por último, cualquier doblez que se tenga que realizar a los cables no debe ser mayor a 2,54 cm.

DATA CENTER 2)

Cisco Data Center Según lo observado en el video, el centro de datos de Cisco fue creado en 2010 y posee las siguientes características: • El piso del lugar es solido y puede crecer según se necesite. • Los cables están canalizados en el techo • Posee un sistema pasivo de enfriamiento: este sistema concentra el aire caliente generado por el hardware a través de chimeneas y lo saca al exterior. En el techo del edificio tiene tres estructuras llamadas casas de perros que regulan la entrada del aire al interior, cuando se deja entrar aire fresco al interior del edificio, este es llevado hasta el pasillo central que atraviesa el edificio • Para evitar las fluctuaciones de voltaje, se utilizan UPS dinámicos rotativos. Este se utiliza cuando se pierde calidad en la energía proporcionada al centro de datos. • Sistema de Computación Unificada Cisco, o UCS, es una arquitectura de servidor que proporciona un conjunto flexible de recursos informáticos. • Infraestructura Centrada en la Aplicación define los perfiles de red

Características de servidores Microsof 

cuesta con gran cantidad de regiones o data centers, distribuidos por regiones estratégicas por todo el mundo. Una región es un conjunto de centros de datos implementados dentro de un perímetro definido por la latencia y conectados a través de una red regional dedicada de baja latencia.

Para mayor información y ubicación de las regiones dejamos ingresar al siguiente link https://azure.microsoft.com/es-es/global-...


Similar Free PDFs