TPN° 1 - Cierre y Remediación de Mina Angela PDF

Title TPN° 1 - Cierre y Remediación de Mina Angela
Author Iván Sánchez
Course Servicios Mineros
Institution Universidad Nacional de Catamarca
Pages 10
File Size 212.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 84
Total Views 143

Summary

Download TPN° 1 - Cierre y Remediación de Mina Angela PDF


Description

|

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

Carrera: Ingeniería en Minas Alumno: Barrionuevo R. Ricardo Cátedra: Servicios Mineros

M.U. N° 555 Fecha: 17/04/06

Cierre y Remediación De Mina Angela1 Información General: En estas breves páginas se describe el Cierre y Remediación de Mina Angela, que es la primera mina que se cierra en la Republica Argentina. Es importante destacar que en Argentina no hay una legislación especifica para el cierre de minas; sin embargo, la Ley de Protección Ambiental para la Actividad Minera (Ley 24585) exige la elaboración de un informe de Impacto Ambiental para las minas en operación y para los proyectos de exploración, a partir de su promulgación en el año 1996. Mina Angela dejo de operar en el año 1992 y desde entonces estaba inactiva, por lo que no estaba comprendida en la Ley de Protección Ambiental para la Actividad Minera. No obstante, la Empresa al cesar en sus actividades se comprometió a realizar un cierre y remediación responsables de Mina Angela. También hay que destacar que Mina Angela fue proyectada, construida y puesta en funcionamiento sin tener en cuenta el probable cierre de la mina. Es por ello que con toda seguridad el costo del cierre hubiese sido muy inferior al obtenido si la mina hubiese sido proyectada contemplando la posibilidad del cierre. Ubicación y Accesos: Mina Angela esta ubicada en la Republica Argentina, al norte de la Provincia de Chubut, Departamento Gastre, a pocos kilómetros del límite con la provincia de Río Negro. Sus coordenadas geográficas aproximadamente son 42°03´ de Latitud Sur y 69° de Longitud Oeste, a 1400 m.s.n.m. La localidad mas cercana es Gastre, ubicada 45 Km. al Sur de Mina Angela con una población de 400 habitantes. La localidad de Ing. Jacobacci, con una población de 7000 habitantes, se encuentra 120 Km. al Norte de la Mina y en esta localidad se cuenta con los servicios necesarios, tales como Escuelas, Hospital, Bancos, Ferrocarril, Aeródromo, ruta de acceso al Puerto de Aguas Profundas de San Antonio Oeste y a Puerto Madryn, Telefonía, Policía, Transmisión de Datos, etc. Historia:

1

Extraído de revista Panorama Minero. Autor: Lic. Héctor Luis Ponte (Argentina Oro 2000)

Mina Angela fue descubierta en los años 20 por un joven pastor, y trabajada superficialmente hasta la segunda guerra mundial por un comerciante de Trelew que se instalo en la mina con un pequeño orno de fundición. Entre los años 1950-55 fue trabajada por la Compañía Minera Patagónica S.R.L. En 1972 Norandex S.A., subsidiaria de Noranda Mines Ltd. de Canadá, adquirió los derechos mineros y ejecuto un plan de exploración que duro hasta 1975 con un costo de U$S 1.500.000,00 año en el que decide vender la empresa y es así como se convierte en una Empresa de capitales Argentinos y sigue invirtiendo en exploración con el apoyo de la Secretaria de Minería de la Nación y del Fondo Rotativo para la Exploración de Recursos Naturales de las Naciones Unidas, logrando iniciar la producción en 1978 a un nivel de 120 tn/día. En 1979 se modifica la Razón Social, transformándose en Cerro Castillo S.A. y continuo la explotación de las minas hasta 1992, fecha en la que se suspendieron las actividades debido a la caída de los precios de los metales, a malos contratos de venta de la producción y a la falta de reserva de mineral. En 1996 Lonmin Pic de Gran Bretaña, a través de su subsidiaria Sudafricana Lonarg Pty Ltd, llego a un acuerdo con los accionistas para adquirir, en forma progresiva, el 51% del Capital Accionario de Cerro Castillo S.A. Durante 1997/98 se llevo a cabo un intenso programa de exploración para evaluar el potencial de las propiedades mineras, pero la coyuntura económica general en conjunción con la baja de los precios de los metales y los resultados de la exploración, llevaron a la decisión de no continuar con el proyecto, por lo que entre octubre de 1988 y mayo de 1999 se realizo una intensa campaña de marketing destinada a vender la Empresa, pero los resultados fueron negativos. Consecuencia de ello fue la decisión de serrar Mina Angela y proceder a la venta de todos los activos. Geología y Mineralización: Mina Angela se ubica en el Mesocraton de Somuncura. La geología del área esta compuesta por lavas andesititas y tobas de edad Jurasica pertenecientes a la Formación Tequetron, formadas en un régimen tectonico extencional dominado por grandes fallas de orientación NW – SE. El complejo volcánico fue intruido por diques riodaciticos comagmaticos y cuerpos intrusivos pequeños y por diques y sills diabásicos Terciarios. El paisaje esta caracterizado por un relieve de tipo serrano, suavemente ondulado y poco accidentado. El terreno ha sido cortado por amplios sistemas de drenaje de orientación NW – SE. Las elevaciones más importantes son Cerro Bayo, Cerro Castillo, Cerro Samuel y Cerro Dos Pumas, con una altura máxima de 1750 m.s.n.m. La superficie que cubre las propiedades minera es de 10.000 Has. Y la mineralización de carácter poli metálico, consiste en sistemas vetiformes epitermales de baja suslfuración restringidos a un corredor de alteración limitado por diques félsicos. Los sistemas más importantes Mina Angela, Mina Camila y Sahuel. Todos claramente controlados por la estructura, fallas de fuerte buzamiento, de rumbo NE – SW. El sistema vetiforme expuesto por las labores subterráneas en Mina Angela tiene una longitud de 2,3 Km. y sus principales componentes, de NE a SW son: Salvador Esperanza, Cobre, San José, Platífero, Susana Beatriz y Facundo. Algunos clavos mineralizados bien definidos están desarrollados en las vetas Cobre – Esperanza, Susana Beatriz, Platífero y Salvador. Mina Angela se desarrollo en 9 niveles (20, 30, 60, 70, 90, 120, 155, 195 y 245). Se tiene acceso a los niveles superiores a través de dos piques: Cobre y Platífero. Y a los niveles inferiores mediante

una rampa de 4 x 5 m. El portal de la rampa esta a 1438 m.s.n.m. lo que equivale al Nivel 30 de la Mina. Mina Camila esta ubicada a unos 1.200 m al Oeste de Mina Angela y las labores subterráneas interceptaron 2 Vetas. Del Alto y San Pedro. A estas vetas se accede por medio de dos corta vetas ubicados en los niveles 50 y 80. En el Nivel 80 se desarrollaron 60 metros de labores sobre la Veta San Pedro y 1.200 metros sobre la Veta Del Alto. Y en el Nivel 50 se desarrollaron 600 metros de Labores. Sahuel se ubica a 3.5 Km. al WSW de Mina Angela y esta constituida por dos vetas Eros y Centeno, las cuales tienen una corrida de +/- 800 m. a lo largo de una faja de 600m. En el extremo NW de la Veta Centeno se desarrollo un Corta veta de 100m. Y se avanzo con una galería de exploración en la estructura que se detuvo antes de llegar a la zona mineralizada. Producción: Entre 1983 y 1992 Mina Angela produjo 1.037.358 toneladas de mineral con 4 g/t Au, 48.5 g/t Ag, 2% Pb, 0.4 % Cu y 4.6% Zn. Con anterioridad a esa fecha no hay información de la producción. El mineral fue extraído de Mina Angela y Mina Camila, ubicada a 1.200 metros al Oeste de Mina Angela.

Leyes Años

Toneladas

1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 Total

78.515 65.184 84.239 88.256 95.610 115.582 130.451 125.981 139.643 113.897 1.037.358

Au (g/t)

Ag (g/t)

Pb (g/t)

Cu (g/t)

4.0 5.7 4.2 3.9 3.3 2.9 2.7 5.4 6.0 3.6 4.0

69.5 48.7 57.2 46.0 59.2 56.5 47.3 42.9 39.7 30.9 48.5

2.7 2.2 2.3 2.4 1.9 1.9 2.0 2.3 1.4 1.5 2.0

0.5 0.4 0.4 0.4 0.4 0.5 0.6 0.5 0.4 0.3 0.4

Zn (g/t) 5.1 4.6 5.9 4.9 5.0 4.8 4.4 5.1 3.4 3.8 4.6

Explotación: Los métodos de explotación que se utilizaron fueron Corte y Relleno y Realce Sobre Saca. El Realce Sobre Saca fue empleado especialmente en los primeros años de Mina Angela y mas recientemente en Mina Camila. Se emplearon distintos grados de mecanización, dependiendo del ancho de las vetas. En los últimos tiempos se aumento la producción, pero a costa de una dilución considerable. La extracción de mineral de los realces de hacían a través de puntos de extracción utilizando palas cargadoras neumáticas y en los Realces se usaron scrappers para extraer el mineral y esparcir el relleno. En los primeros tiempos de la mina el mineral y escombreras eran transportados por equipos sobre rieles hasta los piques para ser elevados a la superficie. Con el desarrollo de la rampa se abandono este sistema y se lo reemplazo por cargadoras de bajo perfil y camiones articulados. La roca para el relleno se obtenía de la superficie, de los escombros subterráneos o haciendo cortes en las paredes de los realces. Al relleno no se le agregaba cemento.

Proceso: La Planta Industrial comprendía las siguientes partes:      

Recepción, Trituración y Clasificación. Molienda y Concentración Gravitacional. Flotación Espesamiento y Filtrado Laboratorio Químico y Mineralógico Dique de Colas. (+/- 1.000.000 Tn)

El mineral era recibido en una tolva con una grilla estática para el rechazo del mineral grueso. Luego por medio de un alimentador automático se trituraba en una chancadora a mandíbulas. de ahí era llevado por medio de cintas transportadoras a la trituración secundaria que estaba compuesta de dos trituradoras a de cono y de ahí a una zaranda vibratoria para su clasificación. Luego el mineral era llevado a la sección molienda y concentración gravitacional y depositado en dos tolvas de 200 Tn cada una y de ahí a tres molidos de bolas, (2 Wedag y 1 Harding). La separación gravitacional del oro libre se lograba mediante una celda “Flash”, dos Jiggs y Canaletas. Estaba diseñada para tratar 600 Tn/días con un rendimiento del 90%, pero nunca fue alcanzado este nivel. La planta de flotación fue instalada y puesta en funcionamiento 5 meses antes del cierre en 1992. Tenía 10 celdas Denver para plomo y 10 para zinc, con las correspondientes bombas, acondicionadores, muestreadores automáticos y planta docificadora de reactivos. Producía un concentrado global de plomo con plata, cobre y oro, en el primer circuito de flotación y un concentrado de zinc en el segundo. La alimentación del agua se hacia mediante espesadores y filtros de vacío. Las colas finales se bombeaban a un espesadores para recuperar el agua y luego eran enviadas al dique de colas. Los concentrados de plomo con plata, cobre y oro eran enviados a Bélgica para ala recuperación de los metales y el concentrado de zinc era comercializado directamente. Infraestructura: Cerro Castillo construyo un campamento con capacidad para alojar a 450 personas. Contaba con pabellones para operarios, casas, departamentos, oficinas, comedores, enfermería, escuela, sala de recreación con televisión satelital, sistema de comunicaciones, usina de 2.4 MW, planta de aire comprimido, almacenes, taller mecánico y eléctrico. El agua industrial era obtenida de estanques colectores ubicados en el Peñón y en Pozo del Sapo. De Pozo del Sapo se bombeaba a El Peñón y de ahí a la Planta Industrial mediante tuberías subterráneas. El agua potable era tomada del Arroyo Zarate, aguas arriba de la confluencia con el Arroyo Clara Natividad, y era bombeada a una planta potabilizadora ubicada en el campamento. Impacto Ambiental: Luego de esta breve descripción de Mina Angela, es fácil imaginar cuales has sido los principales impactos que ha producido la actividad minera. A los mismos los podemos agrupar en los siguientes aspectos:    

Paisaje Laboreo Planta Industrial Campamento

 Depósitos de Relave  Sistemas de Drenaje. El impacto sobre el paisaje de debe principalmente a:  La alteración de la topografía por la extracción del mineral a cielo abierto, lo que genero profundos tajos abiertos con paredes verticales.  La acumulación de escombreras que tienen una expresión topográfica positiva, al igual que la construcción del depósito de relaves.  Los caminos de acceso a las minas i los interiores entre las labores de explotación y de exploración.  La acumulación de chatarra en distintos lugares de la propiedad. El impacto producido por el laboreo subterráneo tiene su expresión en las aberturas a la superficie de dichas labores, tales como:    

Chimeneas Piques Cortavetas Rampa de Acceso

Tanto en la Planta Industrial como en el Campamento, el impacto es provocado, principalmente, por las construcciones y por el tendido de las líneas eléctricas, telefónicas, TV, tanques de combustibles y cañerías de agua. El impacto provocado por el depósito de relaves se debe a tres factores principales:  En primer lugar a la contaminación de las aguas provocada por la infiltración del agua de lluvia.  En segundo lugar a la inestabilidad del mismo relave, debido al contenido de agua y a las probables lluvias extremas.  Y en tercer lugar a la contaminación de los suelos aledaños provocada por la erosión eolica y redepositacion del material en las áreas ubicadas en la dirección de los vientos predominantes. Por ultimo, la calidad del agua superficial se ve afectada por el agua de infiltración en los relaves y por el agua que pueda provenir del interior de la mina. Remediación: El principal objetivo de la Remediación de Mina Angela y sus alrededores fue:   

Proteger la salud y la seguridad publica Recomponer la zona a la condición mas segura posible Reducir cualquier tipo de impactos ambientales de largo plazo asociados a las actividades mineras del pasado.

No obstante, es necesario tener presente que no había lineamientos de remediación en Argentina, ni contratistas argentinos que tuvieran experiencia en remediación de minas y pudieran aportarla a CCSA. Sin embargo, CCSA se comprometió a realizar el cierre y remediación responsables de Mina Angela y contrato a Knight Piesold (Gran Bretaña), a Micon (Canadá) y a un grupo de expertos y consultores argentinos para asistir en el planeamiento, la ingeniería y el diseño del proyecto. El programa de remediación fue objeto de intenso estudio hasta llegar al diseño final del programa. Los siguientes son los estudios que presidieron a dicho diseño.

         

Auditoria ambiental (k p 1998a). Calculo de los requerimientos de cierre (KP 1998a, Micon 1999b). Estrategia de remediación (Micon 1999b). Programa de muestreo de suelo y agua (KP 1998b). Análisis hidrológicos de los arroyos Clara Natividad y Las Minas (Kp1999c). Evaluación del drenaje de roca ácida (HP 1999e) Cubierta de los relaves (KP 1999b y d) Método de sellado de bocamina (KP2000e) Cierre de piques y chimeneas (Micon 1999b, Nullo 1999b, OMNDM 1995) Retiro de residuos peligrosos (KP 1998ª, Micon 1999b, Brion-Rosso 1999).

La primera medida que se tomo fue el traslado de toda la documentación técnica a la Dirección General de Minería de la Provincia de Chubut. También se dono al mismo organismo el laboratorio químico y mineralurgico completo, incluyendo los reactivos. También se donaron todos los muebles, útiles, cocinas, termo tanques, casas prefabricadas, etc. a las siguientes Entidades Publicas:          

Comuna de Gastre Comuna de Ing. Jacobacci Universidad Tecnológica de Puerto Madryn Consejo de Educación de Río Negro ( Sede Ing. Jacobacci). Escuela de Gastre Hospital de Gastre Hospital de Ing. Jacobacci Escuelas Rurales de Río Negro y Chubut Policía de Gastre Policía de Ing. Jacobacci.

La mayoría de los equipos mineros, planta Industrial, Maquinas, Herramientas, reactivos y rodados fueron vendidos.  Las labores mineras como hemos visto, abarcan los accesos subterráneos, los piques, las chimeneas, rampas, corta vetas y tajos abiertos y su remediación abarco las siguientes actividades:      

Se completo el inventario de todos los accesos subterráneos, incluyendo los tajos abiertos. Se inspeccionaron las labores por lugares de acceso seguro y se llevaron a la superficie todos los materiales que podían causar un impacto sobre el ambiente, tales como combustibles, lubricantes, explosivos, baterías y transformadores. Se rescato el equipamiento de valor económico. Se dejo in situ tuberías, rieles, cables, vagonetas, etc. en la mina con excepción de aquellos que se pudieron rescatar. Se suspendió el dezagote de la mina y se dejo que se inunde. Se cerraron los accesos subterráneos siguiendo los siguientes procedimientos.  Piques: Desarme de castilletes, colocación de una tapa construida con perfiles de hierro y/o rieles, colocación de una malla de acero galvanizado y cobertura total con rocas.  Rampa: Construcción de un tapón de hormigón armado en la bocamina para evitar el ingreso de personas. Se construyo un drenaje para captar las aguas que rebosen de la rampa, si eso sucediere.  Galerías de Acceso: Se sellaron las entradas con piedras y argamasa y grandes bloques de roca estéril para obturar el acceso.

 Chimeneas: Se cerraron las chimeneas con tapas construidas con perfiles de hierro y/o rieles, y la colocación de una malla de acero galvanizado, donde se considero necesario, y se cubrieron totalmente con rocas. -

-

Tajos abiertos: Algunos permanecen abiertos. Los más próximos a las instalaciones industriales y al campamento se rellenaron con los restos de las demoliciones. Cuando fue necesario se cubrieron las demoliciones depositadas en los tajos abiertos con una capa de escombreras próximas para cubrir cualquier resto metálico que halla quedado expuesto. El complejo industrial estaba compuesto por una planta de concentración, un laboratorio de análisis, una usina, sala de compresores, talleres, almacén, depósito de combustible, báscula y oficinas administrativas. La remediación del complejo industrial se realizo de la siguiente manera:

* Se elaboró un inventario de los productos químicos y reactivos, aceites y lubricantes, combustibles, transformadores y equipo rescatable con el fin de proceder a su eliminación, pero todos ellos fueron vendidos. * La bascula se desmantelo y fue vendida y el hueco rellenado. * El equipo obsoleto restante fue desmantelado y colocado en los tajos abiertos, a excepción de de la sección de flotación original, que quedo en pie y fue cubierta por roca residual. * Los techos y las paredes de chapa fueron desmanteladas y donados a las comunidades locales. * Las estructuras de hormigón y los cimientos destruyeron y fueron cubiertos con roca residual. * El suelo contaminado con hidrocarburos de lo dejo en su lugar y se lo cubrió con sobrecarga limpia o roca residual. * Los tanques de almacenamiento de combustibles fueron desagotados, algunos vendidos y el resto prestado y transferidos a un tajo abierto. * Las tuberías y los tanques enterrados fueron desagotados, limpiados y se los dejo in situ. * Al terminar el desmantelamiento y la demolición, el área saneada fue nivelada y reperfilada para asegurar un drenaje parejo.  El deposito de relaves de Mina Angela esta ubicada en la confluencia de los arroyos Las Minas y Clara Natividad y ocupa una superficie de 13.5 ha. Esta compuesto de arenas finas a muy finas, producto del procesamiento del mineral de Mina Angela. La ubicación del deposito en este lugar trajeron una serie de consecuencias que debieron ser atendidas por las medidas de remediación, tales como:    

La estabilidad física de los muros de contención del dique. La integridad del depósito de relaves. La generación de drenaje ácido y, La dispersión de polvo de los relaves finos.

El diseño de la remediación, que atendió las consideraciones anteriores, incluyo la colocación de una cubierta de roca estéril no reactiva sobre la superficie de los relaves después que se reperfilaron los muros del dique junto con la construcción de canales de desvío y estructura de canalización de desbordes para proteger el deposito de la erosión eolica. El diseño se baso en una serie de estudios realizados por Knight Piesold, y la remediación comprendió las siguientes tareas:       

Construcción de un canal de desvió del arrollo Las Minas. Mejoramiento del canal de desvió existente en el arrollo Clara Natividad. Reperfilamiento de los muros de contención del depósito de relaves. Renivelacion de la superficie del depósito de relave para asegurar un drenaje sin obstáculos. Colocación d...


Similar Free PDFs