Trabajo de metodologial PDF

Title Trabajo de metodologial
Course Metodo Cuantitativo
Institution Universidad Tecnológica de Santiago
Pages 15
File Size 297.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 210
Total Views 509

Summary

UNIDAD II: EL GIRO ANTROPOLÓGICO DE LACIENCIAActividades ¿En qué consistió el giro antropológico del conocimiento en la antigua Grecia? A partir de la segunda mitad del siglo V a. ocurre una se produce un cambio en cuanto a especulación y las preguntas planteadas sobre el universo, los filósofos emp...


Description

UNIDAD II: EL GIRO ANTROPOLÓGICO DE LA CIENCIA Actividades •

¿En qué consistió el giro antropológico del conocimiento en la antigua Grecia?

A partir de la segunda mitad del siglo V a.c. ocurre una se produce un cambio en cuanto a especulación y las preguntas planteadas sobre el universo, los filósofos empiezan a dirigir su pensamiento hacia la vida humana. Esta actitud se fundamenta por la carencia de pruebas a las afirmaciones de los cosmólogos. Atenas había llegado a ser la directora de Grecia tanto en el orden intelectual como en el político, Pero a partir del año 431 a.c. la ciudad se embarcó en una guerra que la llevó a su caída treinta años después. Atenas ya no era un lugar en que la investigación resultase fácil, sino al contrario era una ciudad en la que los problemas de la vida y de la conducta humana eran cada día más apremiantes. El desplazamiento del interés hacia el hombre está asociado con la aparición de una clase nueva de pensadores, los sofistas. Para los sofistas las verdades, los valores y las leyes son relativos ya que son diferentes para cada pueblo, y son escépticos porque renuncian a la posibilidad de alcanzar verdades absolutas.



¿Cómo entendía Sócrates el conocimiento humano?

El conocimiento humano implica una relación representativa entre un sujeto que conoce y un objeto que es conocido. El sujeto es toda persona que tenga la capacidad de advertir experiencias internas o fenómenos externos a sí misma. El objeto es la totalidad de las cosas de las que nos podemos dar cuenta. El conocimiento brota de la racionalidad humana, que se define como la capacidad de obtener conocimiento concreto y abstracto, organizarlo y utilizarlo de una manera apropiada en la resolución de problemas teóricos o prácticos. Los órganos del conocimiento son los sentidos y la razón. Los sentidos son las facultades que hacen posible la percepción de los objetos. La razón es la facultad que hace posible la solución de problemas complejos de adaptación al medio y la creación de símbolos para conocer de forma universal y abstracta los objetos de la realidad. Conocimiento sensible, conocimiento racional o inteligible.

Para Sócrates el conocimiento humano es el pensamiento, el concepto sobre lo general, Los conceptos se ponen de manifiesto por medio de la definición, y se generalizan mediante la inducción. El propio Sócrates dio ejemplos de definición y generalización de conceptos éticos por ejemplo, de la virtud, de la justicia.



¿Cómo se llamó y en qué consistió el método socrático?

Entendemos por método socrático una metodología a través de la cual se plantea que el ser humano sea capaz de madurar y movilizar sus recursos y reflexionar sobre las problemáticas que le atormentan. El objetivo del método socrático o del diálogo socrático no es el de dar una respuesta a las preguntas de otros, sino el de favorecer que esta persona puede ser capaz de profundizar en su propia psique y reflexión con el fin de que este desarrollo su propio conocimiento por sí mismo. En sí, el método socrático consiste más bien en un diálogo entre dos o más personas es el que una guía a la otra, a través de una serie de preguntas y empleando recursos como la ironía, hacia la resolución de sus dudas y conflictos. •

¿En qué se basaba la teoría del conocimiento según Platón?

La Teoría del Conocimiento de Platón, no es expresada de forma sistemática, sino que se refleja en varios de sus diálogos, entremezclada con otras discusiones, menos en el Tetero, que plantea únicamente el tema del conocimiento. En un primer momento, Platón afirma, que conocer no es más que recordar, lo que se conoce con el nombre de Teoría de la Reminiscencia. Esto es así, porque el alma, hábito el mundo de las Ideas antes de caer en el mundo físico, y por lo tanto, las conoce. Antes de la Teoría de las Ideas, Platón afirma que el conocimiento no es más que recuerdo. Su Teoría de la Reminiscencia, afirma la existencia de un alma inmortal en el mundo inteligible, una existencia previa a su caída en el mundo sensible. Debido a esto, ahora, vive encerrada en un cuerpo, del que solo se liberará, una vez que haya muerte. De este modo, abandonará el mundo visible, y volverá al mundo de las Ideas. Como el alma ya estuvo en contacto con las ideas, las conoce, solo que la caída ha hecho que la olvide. Según Platón, el objeto de estudio del verdadero conocimiento tiene que ser estable y permanente, susceptible de ser definido de una manera clara y precisa, un objeto del que

podamos captar su esencia. Pues el conocimiento verdadero, el que denominamos conocimiento científico, es el que aprehende la esencia del objeto y la expresa con el concepto. •

¿Cuál era la diferencia entre episteme y doxa según Platón?

Según Platón existen dos mundos u órdenes del ser, el mundo sensible, de un lado, y el mundo de las ideas o mundo inteligible, el otro consiguientemente hay dos principales modos de conocimiento, la doxa u opinión, y la episteme, el conocimiento propiamente dicho o ciencia. Todo esto recuerda a Parménides quien también separaba el mundo sensible y la opinión, del ente único, inmutable, inmóvil, cognoscible mediante la razón. Sin embargo, para Parménides se trata de la diferencia entre el ente y el no ente, de manera que el mundo sensible equivalía a la nada, de la cual no puede haber conocimiento ninguno, sino sólo ignorancia, en tanto que con Platón el problema está planteado de manera más matizada, en términos menos extremos. En efecto, para Platón el mundo sensible no es para él pura nada, sino que tiene un ser intermedio, imperfecto, pero, de todos modos, algo de ser, no es el verdadero ser, inmutable, permanente, que corresponde a las ideas, sino que se trata de una mezcla de ser y no ser, y por eso todo allí es imperfecto y está sometido al devenir. de manera que entre el ser pleno las ideas y el no-ser absoluto, se intercala el mundo del devenir, el de las cosas sensibles, que son y no son, que participan, copian, dependen de las ideas.



¿En qué se basaba la teoría del conocimiento según Aristóteles?

Al igual que ocurría con Platón tampoco en Aristóteles encontramos una teoría del conocimiento elaborada, aunque sí numerosos pasajes en varias de sus obras que se refieren explícitamente al conocimiento analizándolo bajo distintos aspectos. El estudio de la demostración, el análisis de las características de la ciencia y sus divisiones, la determinación de las virtudes dianoéticas, etc., son algunas de las ocasiones en las que Aristóteles nos habla de una manera más específica del conocimiento y de sus características. De todo ello podemos deducir algunas de las características básicas del conocimiento tal como parece haberlo concebido Aristóteles. Aristóteles distingue varios niveles o grados de conocimiento. El conocimiento sensible deriva directamente de la sensación y es un tipo de conocimiento inmediato y fugaz,

desapareciendo con la sensación que lo ha generado. El conocimiento sensible es propio de los animales inferiores. En los animales superiores, sin embargo, al mezclarse con la memoria sensitiva y con la imaginación puede dar lugar a un tipo de conocimiento más persistente. Ese proceso tiene lugar en el hombre, generando la experiencia como resultado de la actividad de la memoria, una forma de conocimiento que, sin que le permita a los hombres conocer el por qué y la causa de los objetos conocidos, les permite, sin embargo, saber que existen, es decir, la experiencia consiste en el conocimiento de las cosas particulares. El nivel más elevado de conocimiento vendría representado por la actividad del entendimiento, que nos permitiría conocer el por qué y la causa de los objetos; este saber ha de surgir necesariamente de la experiencia, pero en la medida en que es capaz de explicar la causa de lo que existe se constituye en el verdadero conocimiento. •

¿Por qué el conocimiento y la ciencia entraron en crisis con la sofística griega?

Para abordar el tema, conviene empezar describiendo lo que se entiende por crisis. La unión de las dos se puede llamar crisis universal o antropológica. Rasgo común de las tres es no ser fenómenos inconscientes, pues en ellos se da cierto tipo de conocimiento que cabe llamar conciencia crítica. La conciencia o el saber sofístico versan especialmente sobre la segunda modalidad. La crisis histórica es cierto tipo de decadencia epocal, definible como la fase histórica de índole negativa de un pueblo, de una cultura. Pero, por lo común, la conciencia de crisis no abarca los factores a que la decadencia es debida, porque en muchas ocasiones la decadencia no es negativa, sino ambigua, ambivalente. Es lo que ocurre en las fases de crecimiento, en las que se advierte que los supuestos hasta entonces vigentes no permiten proseguir, pero existe energía suficiente para intentar un salto a una nueva fase. La conciencia crítica se concentra entonces en las convicciones pasadas. La conciencia crítica suele atravesar dos fases. La primera fase de la conciencia crítica es la sofística, es decir, la conciencia de gente intelectualmente formada que trata sacar provecho de la crisis sin superarla. El interés de aprovecharse contribuye a considerar inevitable la situación crítica y, por tanto, a cerrar la ilusión de solucionar la crisis buscando un nuevo punto de partida. El término sofista se tiñó de una interpretación sumamente peyorativa en los pensadores que se hallaban en la segunda fase de la crisis.

Sin embargo, el valor positivo de los socráticos, con ser grande, no alcanza a encarar lo que hemos llamado crisis universal. Las crisis principales en la historia de Occidente Sería muy interesante exponer ahora con suficiente extensión las distintas crisis occidentales. La primera, insisto, es la griega, que tiene lugar a fines del s. La segunda acontece en la Europa medieval del primer tercio del s. XVIII, y se caracteriza por la quiebra de la conciencia cristiana. El final del Imperio Romano es un proceso de decadencia muy claro, pues en esta época los supuestos de la vida romana se encuentran agotados desde dentro, pero desde varios siglos antes aparece la gran esperanza que es propia del cristianismo. Propiamente fue en el interior del cristianismo donde surgió una conciencia suficiente del estado decadente del Imperio Romano. Dei, la primera obra de filosofía de la historia. El intento de solución para la crisis de la Europa bajomedieval corrió a cargo de los pensadores renacentistas, especialmente por parte de los hispanos. Sin embargo, el pensamiento sofístico fue muy fuerte en esta época y se conserva en el Renacimiento en autores como, por ejemplo, Maquiavelo, cuya influencia en el ámbito del pensamiento político llega hasta nuestros días. •

Complete el siguiente cuadro:

Personajes de la antigua Grecia Platón

Principales aportes a la ciencia Platón se destacó por sus fundar la academia en el año 387 a.C. Allí no solo se enseñaba

filosofía

sino

también

matemáticas, astronomía y física. Entre sus discípulos más notables estaba Aristóteles. la doctrina de las ideas, la superioridad de la sabiduría sobre el saber y la defensa de la

Aristóteles

dialéctica como método científico. Aristóteles no fue un simple pensador, desarrolló el primer estudio propiamente científico de los seres vivos, y a partir de él formuló

la

primera

teoría

sobre

la

clasificación y sistemática de los animales, y

una completa teoría de la ciencia y la metodología de la investigación científica, por las cuales es considerado el fundador de la Biología, si bien su propuesta implica una aproximación distinta a la de la Biología moderna.

Hipócrates

Hipócrates y sus seguidores fueron los primeros en describir muchas enfermedades y trastornos médicos. Se le atribuye la primera descripción de la acropaquia, un signo clínico importante en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, el cáncer de pulmón y la cardiopatía cianótica. Fundó la mayor escuela de médicos de la Antigüedad. Inventó el famoso juramento hipocrático Él y sus seguidores escribieron una gran cantidad de literatura médica Atribuyó

las

enfermedades

a

causas

naturales en lugar de sobrenaturales Trató las

enfermedades a

través del

razonamiento racional en lugar de la magia o los sacrificios a los dioses Se dio cuenta que el medio ambiente, la dieta y el estilo de vida pueden contribuir a la mala salud Enfatizó la amabilidad, la gentileza y la limpieza en los tratamientos para asegurar que los profesionales operen de manera profesional, incluyendo el mantenimiento de registros médicos para cada paciente Pronóstico el registro detallado de muchos pacientes permitió a los médicos saber el camino probable que tomaría una

Aristarco

enfermedad. Aristarco de Samos fue el primer científico que estudió de forma acertada la distancia que había entre el sol y la tierra y entre la tierra y la luna. Creador de la teoría heliocéntrica afirmó que el sol era el centro del universo y no la tierra.

Galeno

A galeno se le considera el príncipe de la medicina, por sus múltiples descubrimientos como cuando demostró cómo diversos músculos son controlados por la médula espinal. Identificó siete pares de nervios craneales.

Arquímedes

Arquímedes creador de grandes aportes en la matemática y la ciencia. Desarrollo los principios de Arquímedes, el principio de Arquímedes es considerado por la ciencia moderna como uno de los legados más importantes de la época Antigua. - el método mecánico - la explicación de la ley de palanca - desarrollo del método de agotamiento para la demostración científica - la medida del circulo - la geometría de esferas y cilindros

Euclides

Dentro de su obra se destacan varios aportes que han sido de mucha importancia para el desarrollo del estudio de la geometría. Estos son: los Elementos, el Algoritmo

de

Euclides,

la

Geometría

Euclidiana, la Matemática y Demostración y los Métodos axiomáticos. En este algoritmo, Euclides describe el

método para encontrar el máximo común divisor entre dos números. Esta obra ha sido de gran importancia para la matemática y ha sido aplicada en otros campos como la economía. Los aportes desarrollados por Euclides en el campo de la geometría han dominado el estudio de esta ciencia por casi dos milenios, sobre todo en los temas de geometría plana y geometría espacial.

UNIDAD V: LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA DE LA MODERNIDAD (SS. VII-XVIII) Actividades 1. Describa/n en qué se fundamentan los siguientes métodos de la ciencia moderna: •

1.1 El método baconiano

El método baconiano es el método de investigación desarrollado por Sir Francis Bacon, uno de los fundadores de la ciencia moderna y, por tanto, una primera formulación de un método científico moderno. El método fue propuesto en el libro de Bacon Novum Organum, o Nuevo Método, y se suponía que reemplazar los métodos expuestos en Aristóteles Organon. Este método influyó en el desarrollo del método científico en la ciencia moderna; pero también más generalmente en el rechazo moderno temprano del aristotelismo medieval.

El método consiste en procedimientos para aislar e investigar más a fondo la naturaleza de la forma o la causa de un fenómeno, incluido el método de acuerdo, el método de diferencia y el método de variación concomitante. Bacon sugiere que elabore una lista de todas las cosas en las que ocurre el fenómeno que está tratando de explicar, así como una lista de las cosas en las que no ocurre. Luego clasificas tus listas según el grado en que ocurre el fenómeno en cada una. Entonces debería poder deducir qué factores coinciden con la ocurrencia del fenómeno en una lista y no ocurren en la otra lista, y también qué factores cambian de acuerdo con la forma en que se clasificaron los datos. Por lo tanto, si un ejército tiene éxito cuando es comandado por Inglaterra, y no tiene éxito cuando no lo manda Inglaterra y cuando tiene más o menos éxito según el grado de participación de Inglaterra como su comandante, entonces es científicamente razonable decir que siendo comandado por Inglaterra está relacionado causalmente con el éxito del ejército. A partir de esto, Bacon sugiere que la causa subyacente del fenómeno, lo que él llama la forma, puede aproximarse interpretando los resultados de las propias observaciones. Bacon llama a esta aproximación la "Primera cosecha". No es una conclusión final sobre la causa formal del fenómeno, sino simplemente una hipótesis. Es solo la primera etapa en el intento de encontrar la forma y debe ser examinada y comparada con otras hipótesis. De esta manera, la verdad de la filosofía natural se acerca "gradualmente", como se afirma en su Novum Organum.



1.2 El método galileano

El método empleado por Galileo en sus investigaciones, históricamente considerado como el iniciador del método experimental. Se ha discutido acerca de la auténtica naturaleza del método que empleó Galileo: las diversas interpretaciones abarcan desde la afirmación de que fue un verdadero experimentador indicativita, que infirió sus teorías a partir de continuos experimentos, hasta la de que fue un platónico a ultranza, que apenas hizo otra cosa que experimentos mentales y algún que otro experimento real, de tipo más bien didáctico, para mostrar la verdad de sus teorías, de las que, por otra parte, ya estaba absolutamente convencido. Si en El ensayador, Galileo manifiesta su convicción de que el conocimiento de la naturaleza debe expresarse en términos

matemáticos de donde podría deducirse que la teoría matemática tiene un cierto predominio sobre la experiencia, también según la historiografía, parece probado que Galileo realizó muchos experimentos para investigar cómo era la realidad. Se le atribuye el uso del método resolutivo-compositivo, pero, tal como aparece en una carta a Pierre C. Galileo habla más bien de una forma de argumentar ex suposiciones, que ha de entenderse como una prueba que va de los efectos a la causa, o demostración propter quid, y que consiste en la formulación de un concepto físico definido como una relación matemática, para comprobar luego, mediante el experimento, si se cumple o no dicha relación: la observación de los efectos previstos confirma, de los efectos a la causa, la hipótesis matemática.



1.3 El método newtoniano

En análisis numérico, el método de Newton es un algoritmo para encontrar aproximaciones de los ceros o raíces de una función real. También puede ser usado para encontrar el máximo o mínimo de una función, encontrando los ceros de su primera derivada. El método de Newton es un método abierto, en el sentido de que no está garantizada su convergencia global. La única manera de alcanzar la convergencia es seleccionar un valor inicial lo suficientemente cercano a la raíz buscada. Así, se ha de comenzar la iteración con un valor razonablemente cercano al cero. La relativa cercanía del punto inicial a la raíz depende mucho de la naturaleza de la propia función; si ésta presenta múltiples puntos de inflexión o pendientes grandes en el entorno de la raíz, entonces las probabilidades de que el algoritmo diverja aumentan, lo cual exige seleccionar un valor supuesto cercano a la raíz. Una vez que se ha hecho esto, el método línea liza la función por la recta tangente en ese valor supuesto. La abscisa en el origen de dicha recta será, según el método, una mejor aproximación de la raíz que el valor anterior. Se realizarán sucesivas iteraciones hasta que el método haya convergido lo suficiente.



1.4 El método cartesiano

El Método Cartesiano, creado por René Descartes, consiste en el escepticismo metodológico, se duda de...


Similar Free PDFs