Trabajo Escrito - ACTIVIDAD DE CARIES PDF

Title Trabajo Escrito - ACTIVIDAD DE CARIES
Author Daniel Jimenez
Course Odontología
Institution Universidad Nacional de Chimborazo
Pages 30
File Size 1020.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 100
Total Views 150

Summary

ACTIVIDAD DE CARIES...


Description

1. PORTADA

Evaluación de la Actividad de Caries

CÁTEDRA: ODONTOPEDIATRÍA I ESTUDIANTES: Briguette Cayo Bryan Curillo Jonathan Gonzales Daniel Jiménez Melanie Sarbia Alexis Vásquez CURSO: 7mo A

Universidad Nacional De Chimborazo Facultad De Ciencias De La Salud

2. OBJETIVOS

Objetivo General 

Mostrar la relevancia acerca de la detección temprana de las lesiones cariosas por medio de la prevención garantizando la odontología mínimamente invasiva

Objetivos Específicos: 

Identificar la importancia de la evaluación de la actividad de caries para evitar daños futuros en la estructura dental



Determinar los métodos para valorar la actividad de caries y así poder reconocer el tipo de lesiones en la cavidad oral



Especificar los tipos de tratamientos que se llevará a cabo de manera individualizada en cada paciente y pieza dental

2

3. INDICE 1. PORTADA..........................................................................................................1 2. OBJETIVOS......................................................................................................2 3. INDICE..............................................................................................................3 4. INTRODUCCIÓN.............................................................................................4 5. MARCO TEORICO...........................................................................................5 5.1 CONCEPTO.....................................................................................................5 5.2 Clasificación de las Caries:..............................................................................5 5.3 Actividad de la lesión de caries........................................................................7 5.4 Importancia de la actividad de la lesión de las caries......................................8 5.5 Métodos de valoración de la actividad de la lesión de la caries.......................8 5.5 ICDAS..............................................................................................................9 5.6 Código ICDAS...............................................................................................14 5.7 Indice De Nyvad............................................................................................15 5.8 Diagnóstico de Caries Dental (Presuntivo)....................................................17 5.9 Lesiones De Caries Activas E Inactivas.........................................................18 5.10 Valoración de la actividad de una lesión de caries.......................................20 5.11 Tratamiento...................................................................................................21 5.12 Valoración de necesidad de sellantes...........................................................23 5.13 Tratamiento Operatorio para Lesiones de Caries Primaria y Secundaria en Dientes Primarios.................................................................................................24 6.

CONCLUSIONES:......................................................................................26

7.

RECOMENDACIONES.............................................................................27

8.

BIBLIOGRAFÍA:........................................................................................28

9.

ANEXOS.....................................................................................................29

3

4. INTRODUCCIÓN La caries empieza con una erosión de la capa externa del diente, el esmalte, provocada tras la formación de una placa dentaria que en su inicio puede ser una acumulación de azúcar u otros hidratos de carbono. Los alimentos que contienen azúcares o hidratos de carbono simples (azúcar común o sacarosa y productos que la contienen, miel, mermelada, bebidas tipo cola, golosinas y dulces, etc.) o hidratos de carbono complejos (cereales como el pan, galletas, arroz, pastas alimenticias, patatas, legumbres, etc.) son fácilmente degradados en la boca por acción de una sustancia que contiene la saliva (alfa amilasa) y por bacterias en compuestos más sencillos que aumentan la acidez de la cavidad bucal, lo que destruye la integridad del esmalte y puede afectar al resto de componentes del diente. Sin embargo, no sólo se debe tener en cuenta la influencia de estos alimentos ricos en hidratos de carbono en la aparición de caries, sino también la del resto de alimentos, el grado de higiene dental, la disponibilidad de flúor (indispensable para asegurar la estructura del esmalte), la producción salivar y factores genéticos. En nuestro trabajo proponemos realizar una valoración de los métodos de los que tenemos actualmente para diagnosticar el riesgo de caries. También revisaremos las ventajas y las desventajas de los distintos métodos parece ser que la afectación cariosa pasada y actual, incluso las lesiones de caries no cavitadas, es el factor de predicción más potente. Por lo tanto, la exploración orientada al diagnóstico diferencial de la caries practicada en el marco de las citas de revisión periódicas es la clave del éxito a la hora de diagnosticar el riesgo de aparición de caries. De igual forma trataremos la determinación de la actividad de caries en la consulta dental. La necesidad de realizar otros estudios clínicos impide, por ahora, formular recomendaciones definitivas en relación con la determinación de la actividad de caries en la consulta dental.

4

5. MARCO TEORICO 5.1 CONCEPTO La caries dental es definida según la OMS como un proceso localizado de origen multifactorial que se inicia después de la erupción dentaria, determinando el reblandecimiento del tejido duro del diente y que evoluciona hasta la formación de una cavidad. Las caries se producen a causa de una combinación de factores, como bacterias en la boca, ingesta frecuente de tentempiés, bebidas azucaradas y limpieza dental deficiente. 5.2 Clasificación de las Caries: La caries dental es una enfermedad infecciosa multifactorial de los tejidos duros del diente es decir el esmalte y la dentina que surge en la superficie del diente y que se puede extender hasta llegar a la pulpa. La caries provoca un reblandecimiento del tejido duro del diente, evolucionando hacia la formación de una cavidad. Puede afectar a vasos sanguíneos y nervios presentes en la pulpa, ocasionando un dolor agudo dental. Podemos clasificar la caries dental según su localización y según profundidad. Según localización Clase 1: Afecta las caras oclusales del sector posterior.

5

Clase 2: Cuando están cariadas las caras interproximales del sector posterior (mesial y distal).

Clase 3: Afecta las caras interproximales del sector anterior.

Clase 4: Afecta las caras interproximales del sector anterior y el borde incisal.

6

Clase 5: Es cuando está afectada la parte cervical de cualquier diente.

Según profundidad Grado 1: Afecta sólo al esmalte (primera capa dental). Grado 2: Afecta al esmalte y a la dentina (primera y segunda capa dental). Grado 3: Afecta al esmalte, dentina y a la pulpa. (las tres capas del diente).

5.3 Actividad de la lesión de caries No hay instrumento biológico o clínico específico para evaluar la actividad de la lesión, pero existen determinantes clínicos: Código ICDAS 0  Superficies sanas

7

Códigos ICDAS 1 y 2 Estadio inicial de caries Las observaciones clínicas consideradas para la evaluación de la actividad de una lesión en esmalte se basan en modificaciones a los criterios de Nyvad y los criterios de Ekstrand para la valoración de actividad de lesiones de caries estos incluyen: 

Apariencia visual



Sensación táctil



Potencial para acumular placa



Estado de salud o enfermedad gingival (lesiones cercanas a la encía)

5.4 Importancia de la actividad de la lesión de las caries



Lesiones detenidas tienen menor probabilidad de progresión



Determinación de la probabilidad

5.5 Métodos de valoración de la actividad de la lesión de la caries Encontramos el método de NYVAD que es de característica descriptiva, e ICDAS-II que es más predictivo, los métodos se basan en el color y la textura de la superficie del diente. Los criterios de NYVAD e ICDAS tienen una buena reproducibilidad y validez comparables en la detección de lesiones cariosas y estimación de su gravedad. Lo que se asemeja bastante bien estos dos métodos.

8

Aunque los dos métodos se han considerado como las mejores opciones de diagnóstico, el sistema ICDAS es comparación con el sistema NYVAD, mejora el rendimiento en términos de sensibilidad y finalidad según varios estudios. 5.5 ICDAS Al realizar un diagnóstico precoz de caries dental, resulta casi inexistente en la práctica clínica, debido a que la detección temprana de caries dental no se encuentra sistematizada y su gestión en la clínica depende subjetivamente de la evaluación que realice el profesional. Pero a lo largo de la década del 70 y 80 los estudios sobre el proceso de caries han evolucionado mucho más rápido en un enfoque preventivo, que curativo. Hoy conocemos y podemos identificar procesos de desmineralización del esmalte dental; pero generalmente no lo sabemos gestionar. El problema es que no teníamos un sistema estandarizado para el diagnóstico precoz del proceso de caries y generalmente hacemos un diagnóstico tardío, ya que la mayoría de los odontólogos, suelen asociar caries con cavidad. Son muy pocos los que se preocupan en mantener la salud dental de sus pacientes y el mayor esfuerzo lo utilizan para reparar y reponer dientes. El método icdas tiene dos iniciales muy importantes que son D  Detección de caries por topografía: fosas fisuras o en superficies lisas, como la anatomía de nuestra pieza dental ya sea en la corona y raíz, también el estado de la pieza dental si presenta una restauración o un sellante. A  Proceso de caries por el estadio, si nuestra pieza dental va a estar cavitada o no y por la actividad si es activa o inactiva

9

Pasos para el diagnostico 1. La detección de la lesión de caries dental 2. La valoración de su severidad 3. Valoración de la actividad Diagnóstico Para realizar un examen visual con el sistema ICDAS se sugiere: 1. Valorar las superficies dentales limpias, es decir, libres de placa bacteriana, con buena iluminación y utilizar indispensablemente el aire de la jeringa triple, siempre basando el examen en la observación de signos de caries dental: Sitios de posible aparición de lesiones o zonas naturales de retención de placa: 

Superficie proximal



Fosas y fisuras



Superficies lisas

Compromiso de estructura dental tipo: 

Mancha blanca o café



Micro cavidad



Sombra subyacente de dentina



Cavidad detectable o extensa; opaca o brillante; reblandecida o dura

10

2. Los criterios son descriptivos y se basan en la apariencia visual de cada superficie dental, considerando que el examinador debe: 

Registrar lo que ve y no asociar a la observación con consideraciones de tratamiento



Usar un explorador de punta redonda o una sonda periodontal “who”.



No utilizar un explorador de punta activa, ya que podemos hacer una micro cavitación de nuestra pieza dental.

3. Examinar de manera sistémica en orden de acuerdo con las siguientes superficies: 

Oclusal



Mesial



Vestibular



Distal



Lingual



Radicular  De cada diente

En las caras oclusales de los primeros, segundos y terceros molares se debe codificar separadamente las fosas y fisuras de mesial a distal. Se debe separar las fosas y fisuras que sean diferentes de las superficies lisas 4. Para efectos de diagnóstico de caries, los cálculos no se remueven y se registrar sano Criterios LAA (Lesión activity assessment) (Evaluación de la actividad de la lesión) Métodos que utiliza ICDAS: Visual y táctil para una correcta valoración de actividad de caries. Por ejemplo: ICDAS 02 Primer digito (o)  Código de restauración y o sellante Segundo digito (2)  Código de caries de esmalte y dentina El primer digito va a ir desde el 0 hasta el 8 0  No restaurado ni sellado 1  Sellante parcial 2  Sellante completo 3  Restauración del color del diente 4  Restauración de amalgama

12

5  Corona de acero inoxidable 6  Corona o carilla en porcelana, oro o metal-porcelana 7  Restauración perdida o fracturada 8  Restauración Temporal

El segundo digito va a corresponder a caires Va desde el 0 hasta el 6

5.6 Código ICDAS

CRITERIO CLINICO 1

13

1  1 punto 2  3 puntos 3, 4, 5, 6  4 puntos Presencia de placa CRITERIO CLINICO 2 Área de placa acumulada, en ingreso de fosas y fisuras, cavidad con dentina blanda = 3puntos Área de no placa acumulada en ingreso de fosas y fisuras = 1 punto Sondaje CRITERIO CLINICO 3 Textura de superficie: Rugosa o lisa al sondaje suave = 4 puntos Lisa y dura al sondaje suave = 2 puntos Caries Inactiva: Suma el puntaje de 4 a 7 puntos Caries Activa: Suma el puntaje de 8 a 11 puntos [ CITATION Eks17 \l 1034 ]

5.7 Indice de NYVAD Se han introducido criterios diagnósticos más sensibles para el registro de caries dental ya que la medida tradicional de la caries en la fase de cavidad, excluyendo las fases de pre-cavidad no resulta suficiente para reflejar los cambios lentos registrados en la incidencia de caries en las poblaciones actuales. Además, se ha demostrado que el diagnóstico de la caries registrado sólo a nivel de la cavidad conduce a una subvaloración importante de la prevalencia real de la enfermedad. Se desarrollaron criterios de diagnóstico diferenciando las lesiones de caries activas de las inactivas de acuerdo con una combinación de criterios visuales y táctiles. El índice desarrollado identifica tres niveles de gravedad, dependiendo de la profundidad de las lesiones (superficie intacta, discontinuidad superficial en el esmalte o cavidad evidente en la dentina La técnica recomienda el uso de exploradores para limpiar suavemente la superficie de la pieza, eliminando los depósitos bacterianos y para comprobar si se evidencia pérdida de estructura dentaria (cavidad pequeña o micro cavidad) así como la textura de superficie (duro o rugosa /blando Evita la exploración de las lesiones utilizando este procedimiento únicamente cuando no existan criterios visuales evidentes como la opacidad y, por lo tanto, no suficientes para reconocer la lesión como activa o inactiva. La textura de la superficie es considerada un indicador más

15

fiable de actividad que el color de la lesión hecho que condiciona que no se emplee como único criterio de diagnóstico el color. Las lesiones “con una mezcla” de características de caries activas e inactivas deben ser consideradas como activas.

16

5.8 Diagnóstico de Caries Dental (Presuntivo) Objetivo: Identificar clínicamente lesiones incipientes, de cavitadas y de los CARS (diagnóstico presuntivo). Diagnóstico presuntivo Se evalúa todas las piezas presentes. Nota: Para estar seguros de que haya caries dental, no debe ver continuidad en caras oclusales, si hay interferencias, entonces es caries. Muchas de las lesiones no cariosas nos llevan a una lesión cariosa grave.

5.9 Lesiones De Caries Activas E Inactivas Lesiones de caries activa Tiene mayor probabilidad de riesgo de cambiar de estado (progresar, detenerse o revertirse) que una lesión detenida (hay un aumento en actividad dinámica en términos de movimiento mineral)

Sano Translucidez y textura normal del esmalte Caries activa (superficie intacta) Opacidad blanquecina/amarillenta con pérdida de lustre. Se percibe una sensación rugosa al desplazar la sonda 

Superficie lisa  cerca al margen gingival



Fosas y fisuras  paredes de la fisura

Caries activa (superficie discontinua) Opacidad blanquecina/amarillenta con pérdida de lustre. Se percibe un defecto superficial (micro cavidad). No se puede detectar un fondo reblandecido Caries activa cavitacional Cavidad en esmalte y dentina fácilmente visible a simple vista. Superficie de la cavidad se nota blanda a la presión suave Lesiones de caries inactivas

18

Tiene menor probabilidad de cambiar de estado que una lesión activa (hay menor movimiento de minerales y la lesión permanece con la misma severidad)

Caries inacti Superficie blanquecina, amarronada o negra. El esmalte puede ser brillante, duro y liso a la inspección suave con la sonda. No hay pérdida clínica 

Superficie lisa  cerca al margen gingival



Fosas y fisuras  paredes de la fisura

Caries inactiva (Superficie discontinua) Superficie blanquecina, amarronada o negra. El esmalte puede ser brillante, duro y liso a la inspección suave con la sonda Se percibe un defecto superficial (micro cavidad) sólo en esmalte. No se puede detectar un fondo reblandecido Caries inactiva cavitacional Cavidad en esmalte y dentina fácilmente detectable a primera vista. La superficie de la cavidad puede brillar y notarse dura a la presión ligera. La pulpa no está afectada

19

5.10 Valoración de la actividad de una lesión de caries Actualmente se considera que la valoración de la actividad de una lesión de caries es, junto con la del riesgo de caries, otro componente importante de la exploración diagnóstica de un paciente. La actividad se define como la probabilidad de que una lesión de caries existente se detenga o que progrese. En principio, una lesión de caries puede mostrar signos de actividad o inactividad en cualquier momento de la vida. Se debaten como posibles signos de actividad de las lesiones de caries (no) cavitadas su localización en zonas con placa retenida, la presencia de placa en la superficie de la lesión, la rugosidad superficial del esmalte dental y la presencia de dentina húmeda y reblandecida. De ningún modo se ha de evaluar la actividad de caries de forma aislada del riesgo general de caries, dado que en general éste mantiene la actividad de caries o influye en ella. Diagnóstico Visual Desde que se ha demostrado que la formación de la lesión ocurre en el área de retención de placa a la entrada de la fisura (en superficie oclusal), consecuentemente la lesión debería ser visible si se remueve la placa Forma De La Lesión La dispersión de la lesión en el esmalte es guiada por la dirección de los prismas. La caries en las superficies oclusales no involucra todo el sistema de fisura (sistema fosa-fisura) con la misma intensidad; ocurre como un fenómeno localizado donde la placa se acumula. Estas son las áreas mejor protegidas contra el desgaste funcional- la porción más profunda del sistema de la fosa.

20

Los criterios son descriptivos y se basan en la apariencia visual de cada superficie dental, considerando que el examinador debe: 1- Registrar lo que ve y NO asociar con consideraciones de tratamiento 2- En caso de duda, asignar el código menos severo 3- Diagnóstico Radiográfico La predicción de la profundidad de la lesión también se relaciona con el grupo de riesgo de caries y la prevalencia de caries de la población, siendo más posible que haya diagnósticos falsospositivos en baja prevalencia de caries y bajo riesgo de caries dental. Las desventajas de las radiografías para el examen de lesiones interproximales se relacionan con el hecho de que histológicamente las lesiones aparece...


Similar Free PDFs