Trabajo Final DE Ambiental PDF

Title Trabajo Final DE Ambiental
Author Olenka Cuadros
Course Ingeniería ambiental
Institution Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Pages 30
File Size 841.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 70
Total Views 483

Summary

Download Trabajo Final DE Ambiental PDF


Description

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL TRABAJO FINAL INFORME DE REVISIÓN TÉCNICA DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA EL MACROPROYECTO PACHACUTEC DEL DISTRITO DE VENTANILLA – ETAPA 3”

Curso:

Ingeniería Ambiental

Profesora: Ing. Rogelia Guillen León

Sección:

Grupo:

CI-81 8

Orden

Apellidos y Nombres

Código

1

Berrú Pacaya, Kevin

2

Cuadros Cruz, Olenka Araceli Montoya Grada, Brunno Gerardo Paccori Gómez, Jhoel Harold

U201526305 U201412577 U201412740 U201520381

3 4

2021-01 ÍNDICE

I.

Proyecto I.1. Datos Generales I.1.1.1. Opciones a escoger de su proyecto (web, físico, proporcionado por el docente, etc.) (citar las fuentes) I.1.1.2. Justificación (¿Por qué escogió ese proyecto) (citar las fuentes) I.1.1.3. Pasos seguidos para el Informe de Revisión Técnica

II.

Localización y descripción del Proyecto II.1. Ubicación, área, límites administrativos II.2. Antecedentes del proyecto II.3. Marco Legal

III.

Línea Base Ambiental del Proyecto III.1. III.2. III.3. III.4. III.5. III.6.

IV.

Medidas de Adaptación al Cambio Climático que considera el Proyecto. IV.1. IV.2. IV.3. IV.4.

V.

Clima, meteorología y ruido Geología y suelo Paisaje y patrimonio natural, monumental Hidrología y aguas subterráneas Flora y fauna Socioeconómico y cultural

Optimización del consumo de agua Reducción de energía fósil Transporte eficiente Otros

Manejo de Impactos Ambientales identificados por etapas. V.1. Componente Físico V.2. Componente Biológico V.3. Componente Socioeconómico V.4. Medidas de reducción y mitigación

VI.

Riesgos Ambientales frente a Desastres que afectarían al proyecto de ingeniería. VI.1. Peligros VI.2. Vulnerabilidad VI.3. Riesgos Conclusiones y Recomendaciones.

VII.

VIII.

Bibliografía

I. PROYECTO

I.1 Datos Generales I.1.1.1 Opciones a escoger de su proyecto El presente proyecto ha sido elegido por diversos proyectos en la web, por medio de un riguroso análisis, asimismo con la guía y orientación del docente del curso. Posteriormente, se obtuvo material físico y en seguida se empezó con el Estudio de Impactos Ambientales (EIA). I.1.1.2. Justificación (¿Por qué se escogió ese proyecto?) El motivo esencial y/o primordial por el cual se ha escogido este proyecto, para así realizar el Informe de Revisión Técnica del mismo por medio del EIA ha sido: el agua. Ciertamente se entiende que el agua es aquel recurso natural elemental, básico, primordial y único para el ser humano, por tal motivo la asistencia, el cuidado, su uso controlado y no descuidado depende de nosotros, ya que si cada persona presenta una postura que busque preservar el agua, se habría conseguido brindarles a nuestras y las futuras generaciones: seguridad de vida. Por tanto, en el presente trabajo se realizará el estudio del cuidado que se le brinda al agua en proyectos semejantes. I.1.1.3. Pasos seguidos para el Informe de Revisión Técnica Paso 1: En primer lugar, se realiza una rigurosa pesquisa del proyecto. Paso 2: Examinar su estado pasado, presente y futuro con el fin de calcular el efecto que puede ocasionar este proyecto. Paso 3: Aplicar todas las herramientas y conocimientos aprendidos en la clase y, por consiguiente, trasladarlo al proyecto. Paso 4: Exponer el presente informe del Estudio del Impacto Ambiental (EIA) a la profesora Ing. Guillen León Rogelia.

II. LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1. Ubicación, área, límites administrativos El proyecto llamado “Ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable para el macroproyecto Pachacútec del distrito de Ventanilla – Etapa 3”, gubernamentalmente está ubicado en:     

Departamento de Lima Provincia Constitucional del Callao Distrito de Ciudad de Lote Quique

Ventanilla Pachacútec III

Limites:    

Por el Norte: Colinda con zona urbana Por el Este: Colinda con aguas residuales Ventanilla Por el Sur: Colinda con los predios de la familia Por el Oeste: Colinda con el área remanente Quique IIIB

En razón al mapa de regiones reservadas del Perú, el proyecto se ubica fuera de estas zonas (es decir afuera del Área de Conservación Regional Humedales de Ventanilla), asimismo no corresponde a regiones de sociedades connaturales o campesinas, además no se encuentran otras regiones de patrimonio histórico y arqueológico, cerca de este punto.



Zona Directa:

Abarca el terreno actual situado por el proyecto tiene un área de 12.9151 hectáreas y un perímetro de 2.039 km cuenta con infraestructura general para el servicio de agua y saneamiento.



Zona indirecta Abarca un área de 639.834 hectáreas y un perímetro de 14.7128 km e influye lugares como el Área de Conservación Regional Humedales, Balnearios, Corporación Ecológico Apurímac (terrenos de cultivo) y Zona Arqueológica.

II.2. Antecedentes del proyecto El proyecto en estudio responde al interés y gestión de la empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima - SEDAPAL para el mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable y desagüe de su jurisdicción. Mediante la Ley N° 29236 y DS N° 029 -2007 – VIVIENDA, Anexo 2, se establece el plazo para el otorgamiento de viabilidad para proyectos de inversión de saneamiento priorizados. Siendo el más priorizado el proyecto “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macroproyecto Pachacútec del distrito de Ventanilla – Etapa 3, dicho proyecto está orientado a brindar un servicio adecuado de agua y desagüe a la población beneficiaria, que en este caso sería la Ciudad de Pachacútec, distrito de Ventanilla, Etapa 3 en el cual se realizará la creación de la infraestructura de saneamiento básico rural, la misma que brindará el servicio de agua y desagüe. La ejecución del proyecto permitirá mejorar la salubridad de la ciudad garantizando el acceso permanente al agua potable y desagüe; de esta manera contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas. II.3. Marco Legal 

Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972

Esta ley fue promulgada el 26 de mayo del 2013, cuyo objetivo es establecer pautas normas sobre la creación, naturaleza, finalidad, competencias, organización, funciones, recursos, patrimonio relaciones e instituciones de apoyo a las municipalidades del país, así como las relaciones entre ellas y con las demás organizaciones del Estado, procurando crear mecanismos de participación ciudadana. 

Ley N° 28611, Ley General del Ambiente y su modificatoria mediante el Decreto Legislativo N° 1055 Establece que el Sistema Nacional de Información Ambiental -SINIA, sea dirigido por el Ministerio del Ambiente para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, adecuado y equilibrado para el pleno desarrollo de la vida y también compone una red de integración tecnológica, institucional técnica para proporcionar la sistematización, acceso y distribución de la información ambiental, así poder tener una efectiva gestión ambiental.



Ley del Sistema Nacional Evaluación del Impacto Ambiental, Ley N° 27446. Ley creada el 23 de abril del 2001, cuyo objetivo son la creación del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), que cumplirá la función de un sistema único y coordinado de identificación, prevención, control y la corrección anticipada de los impactos ambientales negativos originados por las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversión, así como el establecimiento de un proceso uniforme que comprenda los requerimientos, etapas, y alcances de las evaluaciones del impacto ambiental de proyectos de inversión, asimismo establecer y cumplir con los mecanismos que garanticen la participación ciudadana en el proceso de evaluación de impacto ambiental.



Ley General de Servicios de Saneamiento, Ley N° 26338 Esta ley tiene como objetivo establecer las normas que rigen la prestación de los servicios de saneamiento lo cual comprende la prestación regular de: servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial y disposición sanitaria de excretas, señalando el marco a que se someten todos los prestadores de servicios de saneamiento y sus usuarios a nivel nacional, tanto en el ámbito urbano como en el rural.



Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM, Reglamento del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.

El Artículo 23º presenta que los proyectos, actividades, obras y demás que no están comprendidos en el SEIA deben ser desarrollados de conformidad con el marco legal vigente, debiendo el titular de los mismos cumplir todas las normas generales emitidas para el manejo de residuos sólidos, aguas, efluentes, emisiones, ruidos, suelos, conservación del patrimonio natural y cultural, zonificación, construcción y otros que pudieran corresponder. 

Ley General de Residuos Sólidos, Ley N° 27314 Esta Ley instituye derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar la efectividad de una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana.



Ley Nº 30156 - Ley de organización y funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) La presente Ley precisa la naturaleza jurídica y regula el ámbito de competencia, la rectoría, las funciones y la estructura orgánica básica del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), y la relación que comprende con otras entidades. El MVCS tiene como propósito regular el orden, mejoramiento, protección e integración de los centros poblados, urbanos y rurales, facilitando el acceso de la población a una residencia digna y a los servicios de saneamiento de calidad y sostenibles, dando prioridad de las que son rurales o de menores recursos; fomenta la inversión en infraestructura en los centros poblados. Y todo ello debido a que sus políticas se rigen por los siguientes principios y valores: legalidad, servicio al ciudadano, inclusión social, igualdad de oportunidades y posibilidades de accesibilidad a las personas con discapacidad, equidad, transparencia, participación, interculturalidad, sostenibilidad ambiental, descentralización, calidad, competitividad, solidaridad y reciprocidad.

III. LÍNEA BASE AMBIENTAL DEL PROYECTO En el mundo los impactos ambientales en los proyectos de construcción de distintas áreas van relacionados con las variables naturales, sociales, económicas y culturales todas estas con respecto a las áreas de influencia del proyecto, en ese contexto todos los aspectos ayudan a la identificación y relevancia de los impactos ambientales generados por dicho proyecto. Por eso precedernos a la elaboración de un plan de manejo ambiental en las que se establecen planes, acciones y estrategias durante la ejecución del proyecto para una mejor sostenibilidad y trato con el medio ambiente y así poder contar con desarrollo ambiental sostenible.

La línea de base donde se ha recogido información primaria en el campo con participación de la población beneficiaria, e información secundaria obtenida de fuentes apropiadas.

III.1 Clima, meteorología y ruido: En la Ciudad de Pachacútec, distrito de Ventanilla el clima en el verano es caliente, húmedo, áridos y nublados y los inviernos son largos, frescos, secos, ventosos y mayormente despejados. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 15 °C a 27 °C y rara vez baja a menos de 14 °C o sube a más de 29 °C.

III.2 Geología y suelo: Su tipo de geología y suelo es sobre los abanicos de deyección cuaternarios de los ríos Rímac y Chillón, enmarcados en rocas sedimentarias del Jurásico Superior al Cretáceo Inferior, y rocas intrusivas del batolito andino (Cretáceo Superior - Terciario Inferior). Tectónicamente se trata de una suave estructura anticlinal, fallada por estructuras orientadas sensiblemente N-S, que condicionan un espesor entre 400 a 600 m de los depósitos aluviales, de características heterogéneas, rellenando probablemente una fosa tectónica. Tipo de suelo contiene grava limos y arcillas, siendo un territorio moderado.

III.3 Paisaje y patrimonio natural, monumental: El territorio se caracteriza por ser de tipo casi llano poco accidentado, con alta trabajabilidad, con predominio de áreas verdes y cerca las lagunas de oxidación de la PTAR. Se aprecia cercanía al editorial peruano con alta visibilidad de este con 0 msnm y se caracteriza por ser muy húmeda a lo largo del año.

III.4 Hidrología y aguas subterráneas: El área en estudio está enmarcada por la presencia de la cuenca del río Lurín. El río Lurín se origina en los deshielos pocos significativos de los nevados de Surococha, donde inicialmente toma el nombre de río Chalilla, y al unirse con el riachuelo Taquia, toma el nombre de río Lurín. La extensión superficial de toda la cuenca es de 1698 Km2 presenta una pendiente de 4.72% en promedio, siendo en la parte de Lurín Bajo y Medio de 2.5% y Lurín alto de 6.9%., recorre una distancia total de 106 Km. y hasta la principal estación hidrométrica, la de Puente Manchay, la cuenca colectora tiene una extensión de 1425 Km2 de la cual, 788 Km2 se encuentran por encima de los 2500 msnm, altitud a partir de la cual se considera que las precipitaciones pluviales contribuyen efectivamente

al escurrimiento superficial, por lo que se denomina “cuenca húmeda” a esta área. En general la forma de la cuenca es alargada de escasa vegetación, de fuerte pendiente y limitada por cerros de escasa permeabilidad. Esta característica ocasiona que el escurrimiento producido por las precipitaciones pluviales, en la cuenca húmeda, sea una respuesta casi inmediata a los fenómenos meteorológicos que ocurran en la estrecha y reducida cuenca. Es solamente a partir de la Estación Hidrométrica Puente Manchay, ubicada a 200msnm que la cuenca comienza a ensancharse para formar su cono de deyección, que constituye el valle con las mejores tierras agrícolas.

III.5 Flora y fauna: La zona específica de Pachacútec ventanilla comprende zonas de vida, Se han identificado 53 especies de flora, que están comprendidas en 49 géneros y 22 familias botánica. El 54% de la flora vascular de los umbrales de ventanilla corresponden a especies de que crecen en forma natural en este tipo ecosistemas costeros e inclusive alto andinos o amazónicos; el 46% restante lo constituyen especies cultivadas (11%) y plantas invasoras de cultivos (35%), algunas de las cuales ya se han naturalizado en los humedales de la costa peruana. La diversidad de la avifauna está compuesta de 62 especies entre residentes (37%), migratorias locales (37%), migratorias alto andinas (3%), migratorias del norte del país (2%), migratorias del Norteamérica (19%) (2%), siendo las especies residentes, migratorias locales y de Norteamérica las de mayor representatividad en número de especies e individuos. El volumen hídrico de los humedales de ventanilla regularmente significativo y las condiciones naturales existentes en la zona, favorecen la proliferación de organismos que conforman el fitoplancton y zooplancton, que se pueden encontrar en los espejos de agua; a pesar de eso se han encontrado una baja diversidad de especies acuáticas. Las aves se distribuyen en los hábitats acuáticos e inundados (29 especies), marino (6 especies) y terrestre (27 especies), siendo los espacios acuáticos los más frecuentados a pesar de que representan un área mínima de 9.6 Ha., a la que se suma espejos de agua temporales durante los periodos de incremento de la napa freática pero que no superan el área total de humedal (538.68 ha.) Cabe señalar que la fluctuación de los niveles poblaciones de la avifauna en los humedales de Ventanilla, está sujeta a los cambios de estación, disponibilidad espacio físico los de abundancia pues hace que recursos alimenticios.

III.6 Socioeconómico y cultural: Los visitantes pueden realizar variadas actividades debido a que cuenta con condiciones tales como playas zonas arqueológicas gastronomía como más resaltantes.

Ventanilla cuenta con varias zonas arqueológicas, pero lamentablemente no se encuentra en buen estado de conservación. la infraestructura de servicios asociada a estos atractivos prácticamente no existe, sin embargo, consideramos que su cercanía a Lima Metropolitana constituye un valor importante para desde allí organizar algunas formas de explotación de estos recursos previa puesta en valor de estos. Así mismo, cuenta con una extensa playa de 7.8 kilómetros de longitud, su balneario Costa Azul, constituye un importante espacio de recreación de verano para la población de Lima Norte y El Callao al que se puede acceder a través de la carretera Panamericana Norte o la carretera Callao – Ventanilla, por otro lado, cuenta con infraestructura de recreación, un malecón 1,600 m. de extensión e instalaciones que brindan servicios de alimentación, vestuario, baño, estacionamiento, etc. a los veraneantes. La Municipalidad está trabajando actualmente para convertir este espacio en una playa de interés turístico. También, cuenta entre las playas de Ventanilla y la Refinería La Pampilla, existen acantilados continuos e integrados a los cerros y colinas, en contacto con el mar y separados por playas cerradas tipo ensenadas, con alturas hasta de 50 metros. Sin embargo, también se debe tener en cuenta que en el distrito existen rivalidades y enfrentamientos entre ciudadanos y delincuencia ocasionado por los locales que son de larga data, y que pueden considerarse como aspectos propios de la cultura local. IV. MEDIDAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO QUE CONSIDERA EL PROYECTO Para la realización del trabajo de mitigar los efectos de los impactos al medio ambiente durante la ejecución y vida útil del proyecto se implementará un Plan de Manejo Ambiental (PAMA), el mismo que comprende, un programa de mitigación de impactos ambientales. Las medidas a aplicar están diseñadas para prevenir, controlar, atenuar y compensar las alteraciones que se originen y que pongan en riesgo la estabilidad de los ecosistemas identificados. Este conjunto de medidas de mitigación estará complementado con actividades consistentes y permanentes referidas al Plan de Manejo Ambiental del proyecto. IV.1. Optimización del consumo de agua y cuidado de los efluentes cercanos. Cabe mencionar, que al realizarse una ampliación y mejoramiento del servicio de agua potable y de desagüe, esto genera enormemente en la contribución y optimización y mejoramiento del consumo de agua. En ese sentido, las aguas

servidas no serán vertidas en los cuerpos de agua ni corrientes existentes, indica un mejoramiento y adaptación a las condiciones del cambio climático. además, cabe mencionar que se presenta un plan de manejo de aguas residuales o efluentes domestico para proteger los efluentes cercanos, para mitigar estos riesgos se realizará lo siguiente: 

Construcción de planta de tratamiento de aguas residuales



Construcción de un cerco de seguridad: o 01 cámara de rejas o 01 tanque Imhoff o 01 cámara de distribución o 03 pozos de percolación o 02 lechos de secado.

Protección de la Planta de tratamiento de Aguas residuales Domesticas (PTAR):  Muro de concreto reforzado de L=90.00m en la margen derecha del río, en la parte posterior de este muro se instalará la tubería del emisor de 8”. Construcción de muros de concreto ciclópeo de L=75.00m en las márgenes del riachuelo.

 Muros con gaviones de L=45.00m en las márgenes del rio con el objetivo de estabilizar el talud de la ...


Similar Free PDFs