TRABAJO FINAL de parasitologia PDF

Title TRABAJO FINAL de parasitologia
Author Percy Usuriano Sanchez
Course Parasitología
Institution Universidad de Aquino Bolivia
Pages 43
File Size 1.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 27
Total Views 488

Summary

frecuentes” Autor: Percy Usuriano SanchezAsignatura: ParasitologíaTítulo “Características clínicas resaltantes y patognomónicos relacionados a las parasitosis humanas más frecuentes”Autor/esNombres y Apellidos Grupo Código EstudianteUsuriano Sánchez Percy A1 53539Fecha 25 DE JUNIO DEL 2020Carrera Me...


Description

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN “Características clínicas resaltantes y patognomónicos relacionados a las parasitosis humanas más frecuentes”

Título

Nombres y Apellidos

Autor/es

Grupo

Usuriano Sánchez Percy A1

Fecha

25 DE JUNIO DEL 2020

Carrera

Medicina

Asignatura

Parasitología

Docente

Gumicio Ricaldez, Leticia

Periodo Académico

2020-I

Subsede

Cochabamba

Código Estudiante

53539

Título: “Características clínicas resaltantes y patognomónicos relacionados a las parasitosis humanas más frecuentes” Autor: Percy Usuriano Sanchez

Índice

RESUMEN .............................................................................................................................. 3 PALABRAS CLAVES ............................................................................................................ 3 ABSTRACT ............................................................................................................................ 4 KEYWORDS........................................................................................................................... 4 INTRODUCCIÓN.................................................................................................................... 5 I.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................6

II.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................6

III.

OBJETIVOS .....................................................................................................................6

3.1.

Objetivo general ...........................................................................................................6

3.2.

Objetivos específicos ..................................................................................................6

IV.

JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................7

V.

MARCO TEÓRICO..............................................................................................................8 5.1.

Definiciones ................................................................................................................8

5.2.

Clasificación de los parásitos ................................................................................9

5.3.

Parásitos frecuentes en el hombre ..................................................................... 10

5.3.1.

GIARDIASIS ....................................................................................................... 10

5.3.2.

AMEBIASIS ........................................................................................................ 11

5.3.3.

TRIPANOSOMIASIS ......................................................................................... 12

5.3.4.

MALARIA............................................................................................................ 13

5.3.5.

LEISHMANIASIS ...............................................................................................15

5.3.6.

TOXOPLASMOSIS ...........................................................................................17

5.3.7.

ASCARIASIS .....................................................................................................18

5.3.8.

UNCINARIASIS ................................................................................................. 20

5.3.9.

ESTRONGILOIDIASIS...................................................................................... 21

Asignatura: Parasitología Carrera: Medicina

Página 1 de 42

Título: “Características clínicas resaltantes y patognomónicos relacionados a las parasitosis humanas más frecuentes” Autor: Percy Usuriano Sanchez

5.3.10.

TRICOCEFALOSIS ....................................................................................... 23

5.3.11.

OXURIASIS .................................................................................................... 24

5.3.12.

TENIASIS........................................................................................................ 25

5.3.13.

CISTICERCOSIS ........................................................................................... 25

5.3.14.

HIDATIDOSIS ................................................................................................26

5.3.15.

ESQUISTOSOMIASIS .................................................................................. 28

5.3.16.

FILARIASIS .................................................................................................... 29

5.4. METODOS DE DIAGNOSTICO ..................................................................................31 5.5. TRATAMIENTOS ..........................................................................................................32 VI. DISEÑO METODOLÓGICO ..............................................................................................32 VII.CRONOGRAMA .................................................................................................................. 33 CONCLUSIONES................................................................................................................. 34 RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 36 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 37 ANEXOS ............................................................................................................................... 38

Asignatura: Parasitología Carrera: Medicina

Página 2 de 42

Título: “Características clínicas resaltantes y patognomónicos relacionados a las parasitosis humanas más frecuentes” Autor: Percy Usuriano Sanchez

RESUMEN La parasitosis humana es un tipo de asociación que sucede cuando un ser vivo (parasito) se aloja en otro de diferente especie (huésped) del cual se alimenta. Hoy en día en el mundo las enfermedades parasitarias constituyen un problema de Salud Pública, por su alta frecuencia en países en vías de desarrollo de Asia, África y Latinoamérica, por su presencia en países desarrollados, por la migración de individuos provenientes de países del tercer mundo y por su alta morbilidad. En la actualidad existen 8 a 10 millones de personas infectadas con Trypanosoma cruzi, agente etiológico de la enfermedad de Chagas en Latinoamérica. Al año se originan de 1.5 a 2 millones de casos de leishmaniasis cutáneas y 500 000 de la forma visceral. En Bolivia las parasitosis se constituyen como enfermedades endémicas y prevalentes, consecutivas a las deficientes condiciones económicas de saneamiento y de educación en salud. El método que se ha seguido es de tipo cualitativo analítico, descriptivo transversal, para lo cual se planteó como problema ¿Cuáles son las características clínicas resaltantes y patognomónicas relacionadas a las parasitosis humanas más frecuentes? Y como objetivo general identificar las características clínicas resaltantes y patognomónicas relacionadas a las parasitosis humanas más frecuentes. Llegando a la conclusión que no todas las parasitosis humanas tienen un signo patognomónico que los caracteriza, pero si presenta caracteristicas clínicas resaltantes. Dentro de los métodos de diagnóstico para la parasitosis humana tenemos: examen coprológico, cultivos, examen sanguíneo, frotis y orina. Los medicamentos antiparasitarios más usados son: Metronidazol, Tinidazol, Secnidazol, Albendazol, Furazolidona, Nitazoxanida, Sulfadiazina, Pirimetamina-Acido Folico, Clindamicina, Trimetropim-Sulfametoxazol, Benznidazol. El pronóstico de la mayoría de pacientes con parasitosis evoluciona a portador asintomático o erradicación. De los cuales la mortalidad representa el 5% de parasitosis humanas extraintestinales. PALABRAS CLAVES Parasitosis, características, clínica, patognomónico, huésped, huevo.

Asignatura: Parasitología Carrera: Medicina

Página 3 de 42

Título: “Características clínicas resaltantes y patognomónicos relacionados a las parasitosis humanas más frecuentes” Autor: Percy Usuriano Sanchez

ABSTRACT The parasitosis is a type of association that occurs when a living being (parasite) lodges in another of a different species (host) from which it feeds. Today in the world parasitic diseases are a Public Health problem, due to their high frequency in developing countries of Asia, Africa and Latin America, due to their presence in developed countries, due to the migration of individuals from third-country countries. world and for its high morbidity. Currently there are 8 to 10 million people infected with Trypanosoma cruzi, the etiological agent of Chagas disease in Latin America. Every year, 1.5 to 2 million cases of cutaneous leishmaniasis and 500,000 of the visceral form originate. In Bolivia, parasitoses are constituted as endemic and prevalent diseases, following the poor economic conditions of sanitation and health education. The method that has been followed is of a qualitative analytical, descriptive crosssectional type, for which it was posed as a problem. What are the outstanding and pathognomonic clinical characteristics related to the most frequent human parasites? And as a general objective, to identify the outstanding and pathognomonic clinical characteristics related to the most frequent human parasites. Coming to the conclusion that not all human parasitoses have a characteristic pathognomonic sign, but it does have outstanding clinical characteristics. Among the diagnostic methods for human parasitosis we have: stool test, cultures, blood test, smear and urine. The most widely used antiparasitic drugs are: Metronidazole, Tinidazole, Secnidazole, Albendazole, Furazolidone, Nitazoxanide, Sulfadiazine, Pyrimethamine-Folic Acid, Clindamycin, Trimethropim-Sulfamethoxazole, Benznidazole. The prognosis of most patients with parasitosis evolves to asymptomatic carrier or eradication. Of which mortality represents 5% of extraintestinal human parasites

KEYWORDS Parasitosis, characteristics, clinical, pathognomonic, host, egg.

Asignatura: Parasitología Carrera: Medicina

Página 4 de 42

Título: “Características clínicas resaltantes y patognomónicos relacionados a las parasitosis humanas más frecuentes” Autor: Percy Usuriano Sanchez

INTRODUCCIÓN Las enfermedades parasitarias es uno de los problemas de salud perjudiciales que aqueja a la población humana sobre todo en su etapa de desarrollo, interfiriendo con el proceso normal, este problema de salud través del tiempo han ocasionado más daño económico a la humanidad, que todas las guerras juntas, principalmente, en los países de poco desarrollo socioeconómico siendo el lugar donde las enfermedades parasitarias se presentan con mayor frecuencia, por las condiciones climáticas, cálidas o templadas, estilos de vida, factores culturales y principalmente por la falta de cultura médica, este problema de salud no sólo es señal de subdesarrollo, sino que además le ocasiona grandes pérdidas económicas a la población que las soporta, puesto que en los países desarrollados, social, médica y económicamente, las enfermedades parasitarias tienen muy poca incidencia. La Organización Mundial de la Salud (OMS), considera que la parasitosis humana está estrechamente ligada a la pobreza y relacionada con inadecuada higiene personal y de los alimentos, falta de servicios sanitarios, falta de provisión de agua potable y contaminación fecal afecta a personas de todas las edades, pero la sufren principalmente los niños, a quienes les causa trastornos en el crecimiento y desarrollo, también refiere que más de la quinta parte de la población mundial está infectada por uno o varios parásitos intestinales y en muchos países de Sudamérica el promedio de infecciones parasitarias es del 45%, debido a todos estos factores y en nuestra condición de estudiantes de ciencias de la salud es importante conocer estas parasitosis y diferenciar sus características clínicas de cada uno de ellos con los cuales estaremos en contacto frecuentemente en el desempeño de nuestras actividades profesionales.(1) Basados en los párrafos anteriores nos permitimos desarrollar el presente estudio considerando como objetivo general; identificar las características clínicas resaltantes y patognomónicas relacionadas a las parasitosis humanas más frecuentes.

Asignatura: Parasitología Carrera: Medicina

Página 5 de 42

Título: “Características clínicas resaltantes y patognomónicos relacionados a las parasitosis humanas más frecuentes” Autor: Percy Usuriano Sanchez

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En vista que la parasitosis es una de los problemas de salud que afectan el desarrollo y desenvolvimiento normal del hombre, trayendo por consiguiente un retratase en el desarrollo socioeconómico de la población, como futuros profesionales médicos y estudiantes del curso de parasitología tenemos la obligación de conocer dicho problema de salud y por todo lo anteriormente descrito nos formulamos el presente problema de investigación. II. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cuáles son las características clínicas resaltantes y patognomónicas relacionadas a las parasitosis humanas más frecuentes? III. OBJETIVOS 3.1.

Objetivo general

Identificar las características clínicas resaltantes y patognomónicas relacionadas a las parasitosis humanas más frecuentes. 3.2.

Objetivos específicos 

Clasificar a la parasitosis humana



Identificar las parasitosis humanas más frecuentes.



Indagar las características clínicas de las parasitosis humanas más frecuentes.



Determinar las características patognomónicas de las parasitosis humanas más frecuentes.



Describir las características del huevo de las parasitosis humanas más frecuentes.

Asignatura: Parasitología Carrera: Medicina

Página 6 de 42

Título: “Características clínicas resaltantes y patognomónicos relacionados a las parasitosis humanas más frecuentes” Autor: Percy Usuriano Sanchez

IV. JUSTIFICACIÓN Debido a que las parasitosis es un problema de salud que afecta a todas las edades principalmente a los niños en desarrollo de los países no desarrollados, además la Organización Mundial de la Salud menciona que en América Central y Sudamérica el promedio de infecciones parasitarias es del 45%, se estima en 1000 millones las personas infectadas por Áscaris Lumbricoides, 500 millones con Trichuris trichiura, 480 millones con Entamoeba Histolytica y 200 millones con Giardia lamblia, seguido por otros en números menores, esta condición de salud sobre todo ocurre en nuestro medio debido a que como país en desarrollo estamos integrados por muchas com comunidades del área crianza de animales, por lo general la mayoría de excretas y de basuras, cuentan con de diferentes fuentes de agua donde el acceso a los servicios básicos es de medidas sanitarias y el nivel de pobreza son condiciones que predisponen al individuo a adquirir enfermedades enteroparasitarias menores son los que se ven más afectados en su desarrollo intelecto principalmente aquellos que viven en el área rural en donde existen pocas condiciones para el buen desarrollo del niño y poder determinar la prevalencia de parásitos en este grupo, puesto que mayoritariamente se dedican a la agricultura y por lo general la mayoría de los hogares carecen de cuentan con pozos comunitarios y los lugares más de diferentes fuentes de agua donde el de consumo diario no recibe un tratamiento adecuado acceso a los servicios básicos es limitado, el hacinamiento, la infraestructura de medidas sanitarias y el nivel de pobreza son condiciones que predisponen al individuo a adquirir enfermedades parasitarias.

Asignatura: Parasitología Carrera: Medicina

Página 7 de 42

Título: “Características clínicas resaltantes y patognomónicos relacionados a las parasitosis humanas más frecuentes” Autor: Percy Usuriano Sanchez

V. 5.1.

MARCO TEÓRICO Definiciones • Parasitosis: Enfermedad causada por parásitos. • Parasitismo: Es un tipo de asociación que sucede cuando un ser vivo

(parásito) se aloja en otro de diferente especie (huésped u hospedero) del cual se alimenta. • Huésped: Se utilizan para denominar al animal que recibe el parásito. -Huésped definitivo al que tiene el parásito en su estado adulto o en el cual se reproduce sexuálmente. Ejemplo, el hombre es huésped definitivo de Ascaris lumbricoides. -Huésped intermediario al que tiene formas larvarias en desarrollo o en el cual se reproduce de manera asexual. Ejemplo, los caracoles son huéspedes intermediarios de Fasciola hepática. -Huésped paratenico o transportador es el que tiene formas larvarias que no se desarrollan. Ejemplo, los peces son huéspedes paraténicos de Gnathostoma spinigerum. • Reservorio: Se considera reservorio al hombre, animales, plantas o materia inanimada, que contengan parásitos u otros microorganismos que puedan vivir y multiplicarse en ellos y ser fuente de infección para un huésped susceptible. En el caso de las parasitosis humanas el hombre es el principal reservorio. • Vector: Se considera en parasitología que el vector es un artrópodo u otro animal invertebrado que transmite el parásito al huésped, bien sea por inoculación al picar, por depositar el material infectante en la piel o mucosas o por contaminar alimentos u otros objetos. - Portadores mecánicos de los parásitos como en el caso de moscas o cucarachas. - Portadores biológicos cuando los parásitos se multiplican en ellos o las larvas se transforman para ser infectantes. El mosquito Anopheles es el vector de Plasmodium y el mosquito Aedes es el vector de la filaría Wuchereria bancrofti.

Asignatura: Parasitología Carrera: Medicina

Página 8 de 42

Título: “Características clínicas resaltantes y patognomónicos relacionados a las parasitosis humanas más frecuentes” Autor: Percy Usuriano Sanchez

• Patogenecidad: Es la capacidad de un agente infeccioso de producir enfermedad. (2) 1.2. Clasificación de los parásitos 1.2.1. Protozoarios Rizópodos:



Incluyen

parasitos

como;

Entomaeba

histolítica;

Endolimax; Iodamoeba y Dientamoeba. 

Ciliados: incluyen parasitos como el Balantidium coli.



Flagelados: incluyen parasitos como; Giardia lamblia; Chilomastix; Trichomonas; Leishmania y Trypanosoma Esporozoarios: algunos como; Plasmodia; Toxoplasma; Sarcocystis



y Isospora 1.2.2. Helmintos A. Nematodos  Intestinles: incluyen el Áscaris lumbricoides; Enterobius vermicularis; Uncinarias;

Trichuris

trichuria;

Strongiloides stercolis; Necator

americano y Ancilostoma duodenale.  Tisiluares: incluyen Trichinella spiralis; Filarias; Onchocerca volvulus; Dracunculus medinensi; Mansonela ozardi y Toxocaria canis. B. Platelmintos 

Cestodos: incluyen Tenias grandes (Taenia saginata, Taenia solium y Dyphyllobothrium latum); Tenias media...


Similar Free PDFs