Trabajo final de modelos contables PDF

Title Trabajo final de modelos contables
Course Contabilidad Financiera
Institution Universidad del Norte Colombia
Pages 24
File Size 405.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 4
Total Views 150

Summary

Download Trabajo final de modelos contables PDF


Description

RESUMEN En los últimos tiempos nuestra contabilidad ha sufrido o viene sufriendo una evolución de conceptos y tratamientos con respecto a las normas de información financiera , tenía muchos sin sabor el modelo anterior y por medio de una globalización y competencia existente e n nuestros mercados hoy en día ya hablamos de una información financiera que sea atractiva para los usuarios de información locales como para aquellos inversionistas internacionales y esto da plena seguridad y certeza a los terceros internacionales de poder relacionarse con nuestra economía, hay características notorias en nuestros modelos contables que son dignos de analizar como es el caso de 1) Unidad de medida. 2) Capital a mantener. 3) Criterio de valuación. 4) Valor límite de los activos. Con

base a estos parámetros abrimos en el tema contable una serie de estudios

relacionados con el comportamiento de dichos factores como es el caso patrimonial, hablaremos sobre el valor razonable, moneda local, moneda funcional, moneda heterogénea, ingresos, la valoración de los activos y análisis del marco normativo contable.

ABTRACT In recent times our accounting has suffered or has been suffering an evolution of concepts and treatments with respect to financial reporting standards, had many without flavor the previous model and through a globalization and competition in our markets today we already talked of financial information that is attractive to local information users as well as to international investors and this gives full security and certainty to international third parties to be able to relate to our economy, there are notable features in our accounting models that are worth analyzing as is in case of 1) Unit of measurement. 2) Capital to maintain. 3) Valuation criteria. 4) Asset limit value. Based on these parameters, we open a series of studies related to the behavior of these factors, such as the equity case. We will talk about fair value, local currency, functional currency, heterogeneous currency, income, valuation of assets and analysis of the accounting regulatory framewor

INTRODUCCIÓN en el siguiente trabajo estaremos analizando de una manera crítica e imparcial lo que significa un modelo contable , nos adentraremos por las características más notorias de lo que son los modelos contables como estructura básica que intenta reflejar la realidad económica del ente mismo , a su vez conoceremos los conceptos que hacen como variable en la economía misma y también

en sus derivados como a empresas y

entidades que de tal forma obstruye la utopía de los estados financieros en metáfora con la realidad económica, estas mismas variables serán ampliadas para dar claridad de porque siempre se intenta dar o acercar a la realidad económica, como por ejemplo el fenómeno de la inflación , el valor razonable, moneda funcional . A su vez conoceremos la importancia de las empresas en aplicar el principio de negocio en marcha y conocer las cualidades de la información en analogía con los estados financieros, estaremos hablando de algunos ejemplos puntuales de los modelos contables dentro de un margen variado de áreas específicas de la contabilidad es decir las subdivisiones de la contabilidad, como la contabilidad forense, social y ambiental serán puestas en análisis para dar respuesta de que porque cada una puede de la manera más estudiada posible llegar a ser un modelo contable como tal.

INDICE

RESUMEN

1

ABTRACT

1

INTRODUCCIÓN

2

CONCEPTO DE MODELOS CONTABLES

5

MODELO CONTABLE

5

PARÁMETROS QUE DETERMINAN UN MODELO CONTABLE

6

 UNIDAD DE MEDIDA

6

 CAPITAL A MANTENER

7

 MANTENIMIENTO DEL CAPITAL FINANCIERO

7

CRITERIOS DE VALUACIÓN

8

 VALOR LÍMITE DE LOS ACTIVOS

10

 VALOR DE MERCADO

10

 VALOR RECUPERABLE

10

PATRIMONIO NETO

11

 Aportes de los propietarios

11

 Valor nominal y valor de cotización

12

 Emisión de acciones

12

 RESULTADOS

15

 Ajuste de resultados de ejercicios anteriores

16

MODELO CONTABLE COLOMBIANO

16

MODELOS CONTABLES INTERNACIONAL

17

ALGUNOS MODELOS CONTABLES

19

 Modelo Contable Financiero o Patrimonial

19

 Modelo Contable Gerencial o de Gestión

19

 Modelo Contable Económico o Nacional

19

 Modelo Contable Social

19

 Modelo Contable Gubernamental o Público

19

 Modelo Forense

20

 Modelo Cultural

20

CONCLUSIÓN

21

BIBLIOGRAFÍA

23

CONCEPTO DE MODELOS CONTABLES Un modelo es una representación de la realidad, el diccionario de la Lengua española define a modelo como: esquema teórico generalmente en forma matemática de un sistema o de una realidad completa, por ejemplo, la evolución económica de un país que se elabora para facilitar su comprensión.

MODELO CONTABLE Un modelo contable es la estructura básica que concentra conceptualmente los alcances generales de los criterios, normas de valuación, medición del patrimonio y resultados. Los estados contables tratan de explicar la realidad patrimonial, financiera y económica de las empresas, así como su evolución a lo largo del tiempo. Por tanto, los criterios utilizados para realizar tales estados constituyen un modelo contable. También podemos definir los modelos contables “Los modelos contables son abstracciones que procuran plantear cuáles son las cuestiones principales a resolver y eligen una solución para cada una de ellas. De este modo, los modelos contables sirven de nexo entre la teoría contable y la práctica contable. A través de ellos se procura orientar los procedimientos, criterios, normas y demás componentes de la actividad contable”1 Cabe destacar que no existe un único conjunto de criterios irrefutable y unánimemente aceptado para elaborar los estados contables, por tal motivo existen diferentes modelos contables, los cuales tienen como base los siguientes parámetros:

1 (Mejía, 2011, p.p. 97) Muestra que García Casella (1999, 90)

5) Unidad de medida. 6) Capital a mantener. 7) Criterio de valuación. 8) Valor límite de los activos.

PARÁMETROS QUE DETERMINAN UN MODELO CONTABLE UNIDAD DE MEDIDA 

Moneda heterogénea o Nominal: no se toma en cuenta la existencia de la inflación y se emiten los estados contables como si la misma no existiera



Moneda homogénea: se ajusta o se corrige integralmente los estados contables a fin de tomar en consideración los efectos de la desvalorización del dinero.

Generalmente se utiliza como moneda de cuenta el dinero que tiene curso legal en el país dentro del cual funciona el ente. Si la moneda de curso legal mantiene realmente estable su valor, no hay problema en tomarla como unidad de medida. Pero lo habitual es que haya tendencia a la pérdida de poder adquisitivo del dinero, es decir, inflación. INFLACIÓN Se conoce con el nombre de inflación la pérdida persistente de poder adquisitivo de la moneda. La forma de medir la inflación es computar el aumento promedio de los precios. El no tener en cuenta la inflación en los estados contables provoca los siguientes efectos: 

Distorsiones en los saldos de las cuentas.



Distorsiones en los totales de los estados contables.



Distorsión de los resultados de venta.



Distorsión de los cargos por amortizaciones.



Distorsión de las comparaciones.

AJUSTE INTEGRAL

El ajuste integral persigue como objetivo básico que todas las cifras de los estados contables queden expresadas en una unidad de medida homogénea. La moneda que se utiliza a tal fin es aquella cuyo poder adquisitivo corresponde al momento de cierre del ejercicio. Todas las partidas que están en una moneda “anterior al cierre del ejercicio” deben ser reexpresadas por inflación. El ajuste por inflación no debe confundirse con una valuación. El costo histórico reexpresado, sigue siendo un valor del pasado, simplemente se lo ha llevado a una unidad de medida homogénea. Corregir un importe por inflación no pretende llegar al “valor real” del bien.

CAPITAL A MANTENER Se requiere adoptar un criterio satisfactorio para la medición del capital, y como consecuencia de ello, para determinar el resultado del período. El criterio a aplicar para definir el capital que debe ser conservado, a su vez determina el concepto de ganancia. Existen dos posiciones: 

Mantenimiento del capital financiero.



Mantenimiento del capital físico.

MANTENIMIENTO DEL CAPITAL FINANCIERO Para esta corriente de opinión, el capital está dado por cifras efectivamente invertidas por los propietarios, entendiendo por tales los aportes realmente efectuados, así como las ganancias capitalizadas, en la medida que provengan de incrementos patrimoniales genuinos. En economías inflacionarias puede resultar necesario reexpresar los aportes en función de la evolución del nivel general de precios.

MANTENIMIENTO DEL CAPITAL FÍSICO En esta concepción se trata de mantener el valor de los bienes que determinan la capacidad operativa o productiva de la empresa. Es decir que el capital se identifica no

con el dinero aportado, sino más bien con el valor de los bienes físicos necesarios para mantener la capacidad operativa. Existirá ganancia solamente si la capacidad productiva física o la capacidad operativa de la empresa exceden al final de un período la capacidad productiva física que existía al comienzo del mismo. La utilidad se determina por el excedente monetario que se obtiene una vez que se reponen los activos consumidos en la producción de los bienes o servicios.

CRITERIOS DE VALUACIÓN Existen dos posturas para valuar los activos al cierre del ejercicio: 

Utilizar costos de adquisición o producción originales, es decir, basarse en los costos históricos.



Aplicar valores del presente, es decir, valores corrientes.

Saldos en moneda de curso legal: Por diferencia entre la tasa pactada originalmente por las partes y aquella que se pagaría para su obtención y que se encuentra vigente al momento de integración del mencionado crédito estaría representando un déficit o superávit de rentabilidad. Saldos en moneda extranjera: al problema anterior, relacionado con la “necesidad de establecer su autenticidad y su efectiva cobrabilidad”, ahora se agrega el tipo de cambio a aplicar al mencionado aporte, para convertirlo en moneda de curso legal del país. Componentes financieros implícitos Representan resultados financieros incluidos en el precio de una transacción celebrada a plazo. La medida ideal del CFI será la diferencia entre el precio de venta pactado y aquel que la operación hubiese tenido de haber sido efectuada al contado. Dentro del CFI debemos considerar no sólo el concepto intereses, sino también los sobreprecios.

Otras cuestiones -

Descuentos financieros pendientes

-

Bonificaciones especiales a clientes

-

Cuentas en consignación

-

Créditos entre empresas del grupo económico

-

Saldos a cobrar a empleados del ente

-

Rentas a cobrar

-

Acumulación de saldos diversos a cobrar

COSTO El criterio utilizado para valuar es el del costo incurrido y se lo define como el sacrificio económico necesario para obtener y disponer de un recurso, medido en unidades monetarias. Este criterio de valuación apto en economías estables de fácil comprensión y verificación se transforma en inapropiado en épocas de inestabilidad de precios ya que los costos del pasado (adquisición o producción de un bien) dejan de ser representativos los costos del presente. Es decir que este criterio implica valuar a la fecha de cierre del ejercicio al mismo valor que demanda su incorporación al patrimonio. A fin de corregir este criterio, receptando el efecto de la inflación, surge una variante del criterio devaluación al costo propiamente dicho, y que consiste en ajustar o reexpresar por inflación el costo original. VALORES CORRIENTES Según la naturaleza de los elementos patrimoniales 

VNR: (precio de venta – gastos directos de venta). Este valor resulta apropiado para aquellos activos que no requieren esfuerzo de comercialización, esto es, que puedan ser colocados con facilidad. Por ejemplo: la tenencia de moneda extranjera, títulos públicos con cotización en bolsa, acciones con cotización, metales preciosos, etc.



Costo de reposición o reproducción: lo que costaría volver a adquirir o producir un bien. Este valor suele ser utilizado para activos cuyo destino final es la venta, pero que requieren todavía un esfuerzo para concretarla.



Valor actual: en matemática financiera, el “valor hoy” de un importe a percibir en el futuro. Se calcula deduciendo se la suma a recibir en el futuro los intereses del período que media hasta su liquidación. Es de aplicación a créditos y deudas.



Valor patrimonial proporcional: parte del patrimonio neto de la empresa emisora que corresponde a una tenencia accionaria. Se aplica para valuar participaciones permanentes en empresas en las que se tiene control o influencia significativa en sus decisiones.

VALOR LÍMITE DE LOS ACTIVOS En el estado de situación, los activos no deben ser sobrevaluados. Hay dos concepciones de valor límite: 

Tomar el “valor de mercado”.



Fijar el “valor recuperable”.

Llegado el cierre del ejercicio, previo a la determinación de la cifra por la que se valuará cada activo en el estado de situación patrimonial, deberá efectuarse una comparación entre el importe contabilizado y el valor límite correspondiente. Éste no podrá ser sobrepasado, en caso contrario este deberá ser reducido.

VALOR DE MERCADO Tradicionalmente, la regla de valuación de activos al cierre del ejercicio ha sido la de “costo o mercado, el menor”. Es decir que se trata de un valor corriente. En productos que requieren un esfuerzo de comercialización, su precio de venta (y su VNR) son superiores al costo de reposición. Esta diferencia tiene por objeto cubrir gastos que deberán incurrirse por el proceso de realización de los bienes más el margen de ganancia.

VALOR RECUPERABLE Valor de salida del patrimonio. Cifra que se podía obtener o recuperar vendiendo o usando un bien. El valor recuperable es el mayor entre el VNR y el valor de utilización

económica del bien. Es decir, el mayor importe entre el valor de cambio y el valor de uso.

PATRIMONIO NETO El patrimonio neto es la porción del activo que le corresponde a los dueños o titulares de la empresa. Al cierre del primer ejercicio va a aparecer el resultado neto de dicho período, que incrementará el patrimonio neto si es una ganancia o los disminuirá si es una pérdida. Se expone en “Resultados No Asignados” porque son resultados obtenidos que todavía no tienen destino o asignación específica. Los socios pueden resolver que los resultados no asignados se repartan, o bien que se reinviertan en la empresa, manteniéndolos bajo la forma de reservas. Las reservas o ganancias reservadas son beneficios retenidos de la compañía con un destino específico. En algunos casos la constitución de reservas surge de disposiciones de ley o del contrato o estatuto social. Estas son las llamadas obligatorias. La creación de otras reservas depende de la voluntad de los socios. Este segundo tipo son las facultativas o libres.

Aportes de los propietarios Se producen por los aportes de capital cuando los titulares transfieren a la misma la propiedad de bienes que hasta ese momento les pertenecían a ellos. Estos determinan un incremento del PN de la entidad que recibe el aporte.

Acciones Cuando alguien realiza un aporte a una sociedad de capital, recibe títulos que representan un número determinado de acciones, cuya tenencia le da carácter jurídico de socio.

Valor nominal y valor de cotización El valor nominal de la acción es el valor escrito de la misma y es el que sirve de base para que los accionistas ejerzan sus derechos económicos. El valor nominal total del conjunto de las acciones en circulación es el importe legal del capital social. El valor de cotización es el precio en el cual coinciden quienes quieren vender un papel con quienes quieren comprarlo y depende de un sinnúmero de factores. La cotización puede fluctuar permanentemente. Esta puede ser superior o inferior al valor nominal.

Emisión de acciones La emisión de acciones implica un aumento de capital legal de una sociedad. Todo aumento de capital requiere que se emitan títulos que lo respaldan. La sociedad puede pedir por ellas un precio igual, superior o inferior a su valor nominal. 1 – emisiones al valor nominal (A LA PAR) 2 – emisiones a un precio superior a su valor nominal (SOBRE LA PAR) 3 – emisiones a un precio inferior a su valor nominal (BAJO LA PAR) 1- EMISION DE ACCIONES A LA PAR: Son aquellas cuyo precio a cobrar por cada acción que se emite coincide con su valor nominal. Pueden distinguirse dos momentos: la suscripción o compromiso de aporte y la integración o pago de las acciones suscriptas Nuestra ley establece que cuando se aportan bienes, la integración debe efectuarse al contado. Pero los aportes son en efectivo podrá integrarse al contado al 25% pudiendo pagar el saldo hasta un plazo de dos años. 2 – EMISION DE ACCIONES SOBRE LA PAR: Son aquellas en las cuales se abona un precio superior al valor nominal. PRIMA DE EMISIÓN

Se denomina prima de emisión al exceso de precio de colocación de las nuevas acciones que se emiten respecto de su valor nominal. Tienen por finalidad mantener la equidad entre aportes de igual valor nominal pero efectuados en distintos momentos. Constituye una manera de que los nuevos socios paguen, por lo menos, por la corrección monetaria de capital legal que se habrá producido como consecuencia de la inflación y los beneficios que pueden haberse acumulado en la empresa. Se denomina VALOR PATRIMONIAL PROPORCIONAL a la porción de PN que le corresponde a un accionista por su tenencia accionaria. 3 – EMISIONES DE ACCIONES BAJO LA PAR Se denomina descuento de emisión a la diferencia entre el precio de colocación la nueva emisión de acciones y el valor nominal de las mimas. Su práctica está prohibida debido a que afectaría a la integridad del capital en prejuicio de terceros. Permite a las sociedades obtener fondos emanados de aportes de los accionistas, aún en períodos en que la cotización de sus acciones se encuentra por debajo del valor nominal. Anticipos irrevocables a cuenta de futuros aportes de capital Se considera como un aporte accionistas no capitalizados, por el cual no se ha aumentado el capital legal. Socios entregan el dinero a fin de que se aplique al pago de acciones a emitir. -

El Directorio los recibe de la asamblea, supeditado a lo que ésta decida en su oportunidad.

-

No existe en el momento en el que se reciben los fondos, decisión acerca del aumento de capital

-

Son irrevocables para quien los efectúa, no puede reclamar su devolución

-

La sociedad no está obligada a capitalizarlos

Lo único que puede exigir el aportante es que se trate el tema en una asamblea dentro de un ...


Similar Free PDFs