U1 - Modelos Contables - RESUMEN DE CONTABILIDAD 2 PDF

Title U1 - Modelos Contables - RESUMEN DE CONTABILIDAD 2
Course Contabilidad Superior
Institution Universidad Nacional del Nordeste
Pages 6
File Size 163.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 21
Total Views 134

Summary

RESUMEN DE CONTABILIDAD 2...


Description

Contabilidad II Unidad 1

MODELOS CONTABLES 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Modelos contables. Concepto Variables relevantes. La unidad de medida. Alternativas. El capital a mantener. Alternativas. Los criterios de valuación. Alternativas. Relación del modelo contable con la determinación del resultado. Normas Contables Profesionales.

MODELOS CONTABLES Un modelo es un intento de representar la realidad a fin de poder explicar su comportamiento o evolución. Los estados contables tratan de explicar la realidad patrimonial, financiera y económica de las empresas, así como su evolución a lo largo del tiempo. Los criterios utilizados para confeccionar los estados contables constituyen un modelo contable.

Variables relevantes Unidad de medida  

Moneda heterogénea: No tomar en cuenta la existencia de la inflación y omitir los estados contables como si no existiera. Moneda homogénea: Consiste en ajustar o corregir íntegramente a los estados contables, considerando la desvalorización del dinero.

Criterios de valuación Refiere a la valuación al cierre del ejercicio de las diferentes partidas del patrimonio  

Valores históricos: Consiste en valuar las partidas a sus valores originales de incorporación al patrimonio. Valores corrientes: consiste en llevar las partidas a valores de cierre del ejercicio en que se está liquidando, es decir, aplicar valores del presente.

CAPITAL A MANTENER Refiere a la preservación del capital en resguardo de la propia subsistencia del ente y a fin de salvaguardar el interés de aquellos involucrados con la empresa. La legislación comercial argentina solo permite la distribución de utilidades cuando la misma se efectúa la base de ganancias liquidas y realizadas. Esta disposición busca preservar el capital en resguardo de la propia subsistencia del ente y a fin de salvaguardar el interés de los acreedores, inversiones y de los demás intereses en la empresa. Consiste en la adopción de un criterio satisfactorio para la medición del capital y como consecuencia de lo para la determinación del resultado de cada periodo ya que se considera ganancia todo aquello que excede al capital aportado.

Página 1

Contabilidad II Unidad 1 Mantenimiento del capital financiero: el capital está dado para cifrar efectivamente invertidas por los propietarios, entendiendo por tales los aportes realmente efectuados y ganancias capitalizadas, en la medida en que provengan de incrementos patrimoniales. Ganancias: Es todo incremento patrimonial, todo aumento de riqueza que no provenga de nuevos aportes de los propietarios. Mantenimiento de capital físico: El capital está dado por el valor de los bienes que determinan la capacidad operativa o productiva de la empresa. El capital no se identifica con el dinero aportado sino con el valor de los bienes físicos necesarios para mantener la capacidad. Ganancias: Es el exceso o el aumento de la capacidad productiva física u operativa de la empresa en comparación con su nivel inicial. La utilidad se determina por el excedente monetario que se obtiene una vez que se reponen de los activos consumidos en la producción de los bienes o servicios. Un circuito cerrado constituye una importante restricción del criterio de mantenimiento de capital físico en cuanto a su aptitud para comparar resultados entre sí de diferentes empresas. El supuesto básico en esta concepción es que la empresa continúa en la misma actividad y en consecuencia debe reponer sus activos productivos. La capacidad operativa al momento de la reposición de activos, estaba dada por el valor de los activos que permitan producir en ejercicios futuros, el mismo volumen de producción inicial. No siempre se repone los mismos bienes ni tampoco la misma capacidad de servicio, el costo corriente de los bienes actuales no siempre es representativo del importe de capital a mantener físico. El concepto de capital financiero permite una adecuada medición de la ganancia aun en el caso de que se cambie total o parcialmente el ramo de actividad. Por lo tanto el capital financiero de muestra flexibilidad y capacidad de adaptación a una economía moderna en continuo proceso de profundos cambios tecnológicos.

DISTINTOS MODELOS CONTABLES MODELO A Moneda heterogénea, valores históricos, capital financiero. El capital a mantener esta dado por los aportes de los propietarios. Los bienes se incorporan por compra o propia producción a su valor de costo. Durante la tenencia de los bienes se los mantiene al costo. Se le reconoce ingresos cuando se procede a la venta de los bienes, es decir, cuando la ganancia esta realizada (Criterio de realización) Se considera que una ganancia esta realizada cuando proviene de una operación jurídicamente concluida. La compraventa se perfecciona cuando se cumple la tradición o entrega de la cosa, con el consentimiento del comprador. El ingreso además de estar realizado bebe estar devengado, es decir, debe corresponder al ejercicio. Un resultado se califica como devengado cuando se lo puede identificar con el ejercicio o periodo pasado. Página 2

Contabilidad II Unidad 1 La mercaderías entregadas se acompañan de un remito, que una vez firmado por el comprador, evidencia el perfeccionamiento de la operación de venta. En el caso de un bien inmueble se trata de una escritura traslativa del dominio, la que debe ser otorgada ante un escribano. Los gastos al igual que los ingresos se consideran realizados cuando surge de una operación jurídicamente concluida y se califican como devengados cuando corresponde al ejercicio o periodo en cuestión. Para reconocer un gasto solo se requiere que esta devengado, aunque todavía no esté realizado, reconociéndolo en el estado de resultados. Respecto de la valuación al cierre, entre los valores alternativos de un activo debe optarse por el menos, las pérdidas se contabilizan cuando se conocen y las ganancias cuando se realizan (criterios de prudencia). Se obra como si no existiera inflación. Cuando se compran o fabrican bienes, se los incorpora al patrimonio a su valor del costo de adquisición o producción. Son mantenidos a ese costo original hasta el momento de la venta. Si al cierre del ejercicio el valor de mercado de los bienes es menor al costo original debe reconocer un resultado negativo por tenencia. Si el valor de mercado fuera más alto que el de costo, no se contabilizan los resultados positivos por tenencia. Solo se reconocen los resultados negativos por tenencia (valor límite por el principio de prudencia). Ámbito de aplicación, este modelo se uso en nuestro país, casi al pie de la letra, hasta principio de la década del 70. Este modelo es calificado como “contabilidad tradicional” por Fowler Newton y como “corriente” de aplicación ortodoxa pura por Mario Biondi. MODELO B Moneda homogénea, valores históricos, capital financiero. El capital a mantener está dado por la suma de los aportes de los propietarios. Cuando se incorporan bienes al patrimonio el costo es el criterio para asignarles valor. Los ingresos se reconocer según el criterio de realización y los gastos según el criterio de lo devengado. La valuación al cierre del ejercicio se realiza de acuerdo al principio de prudencia, solo que a diferencia del modelo A, se compara el costo ajustado por inflación con el valor de mercado y se toma el menor. De manera que solo se reconocen los resultados negativos por tenencia. Este modelo busca que todas las cifras de los estados contables queden expresadas en una moneda cuyo poder adquisitivo corresponda al cierre del ejercicio. Debería ser ajustada toda partida que esta expresada en moneda de distinto poder adquisitivo al de la fecha del cierre. El REI se genera al mantener activos y pasivos monetarios sin ningún tipo de cobertura contra la inflación. El REI surge de la diferencia entre el importe original y el importe reexpresado acreditado o debitado este Página 3

Contabilidad II Unidad 1 importe según la naturaleza de la cuenta a la que ajuste. No describe una transacción sino que corrige los saldos llenándolos a moneda homogénea. Las únicas partidas que generan ganancias por exposición a la inflación son los pasivos monetarios. El costo original reexpresado por inflación sigue siendo un valor del pasado en el que se ha homogenizado la unidad de medida, pero no necesariamente es el valor más adecuado para el bien. En este modelo se explicita el REI, por lo que los resultados serán siempre menor si se ajusta por inflación que si no se lo hace. Ámbito de aplicación, Este modelo tuvo aplicación en Argentina hasta la entrada en vigencia de la resolución técnica 10, que está en vigencia el primer día del año de 1993, que privilegio el uso de los valores corrientes en vez de los costos históricos. Es el usado actualmente en forma predominante en Brasil y también en México. MODELO C Moneda homogénea, valores corrientes, capital financiero. El capital a mantener estará dado por el aporte de los propietarios. Los bienes al incorporárselos al patrimonio se valúan a su costo original que en ese momento coincide con su valor corriente. A diferencia de los modelos anteriores, no se exige una venta para reconocer resultados positivos, reconociendo dichos resultados cuando estén realizados cuando provienen de una transacción firme y aquellas ganancias por tenencia, cuando la medición de un activo presenta un importe mayor (o un pasivo una medición menor) respecto de su importe original. Se reconocer resultados por tenencia tanto negativos como positivos. Todo el cálculo de la reexpresión por inflación se efectuara a fin de ejercicio, durante el periodo se contabiliza en moneda heterogénea. El objetivo de este modelo es que todas las partidas queden expresadas en moneda homogénea. Con respecto a la valuación al cierre, los activos no deben ser sobrevaluados y por tanto no pueden exceder su valor recuperable. Entre el valor corriente y el valor recuperable se opta por el menor (se reconocer RXT positivo y negativo). Aparece en este modelo una cuenta representativa de resultado por tenencia de determinados activos que surge de comparar de adquisición llevado a moneda de cierre con el valor corriente de los mismos. Ámbito de aplicación, Los lineamientos de este modelo tuvieran aplicación en Argentina entre 1984 y 1995, habiendo en dicho lapso la obligación legal de aplicar moneda homogénea.

Página 4

Contabilidad II Unidad 1 MODELO D Moneda heterogénea, valores corrientes, capital físico. El capital a mantener es el del valor de los activos necesarios para mantener la capacidad operativa de la empresa. Al cierre del ejercicio debe determinarse el valor corriente de las partidas patrimoniales vinculadas con el mantenimiento de la capacidad operativa (bienes de cambio, de uso, dinero en caja y banco, etc.) La suma de tales importes será la que determine el capital. Implica que todo aumento es el valor corrientes de los activos afectados al giro del negocio tiene como contrapartida un aumento de capital y no una ganancia por tenencia como ocurría es el modelo de capital financiero. El importe producido por el aumento de capital suele apropiarse a cuentas separadas del capital social como ajuste por mantenimiento del capital o ajuste del capital por revaluación de activos. En caso de una disminución de capital producido por la desvalorización del dinero recibido por ventas de mercadería y antes de reponer las mismas, se reconoce una cuenta de resultado negativo llamado resultado monetaria. Resultado monetario no es asimilable al REI, resultado monetario aparece aun en moneda heterogénea y resulta de aplicar a las partidas monetarias los cambios específicos ocurridos en el costo de criterios activos. A los bienes se los incorpora al patrimonio a su valor de costo. Se reconoce los ingresos según el criterio de lo realizado pero en este caso, el resultado por ventas surge de comparar el ingreso por ventas con el costo corriente de los bienes vendidos y no con su costo histórico de adquisición. Los cambios en el valor de las partidas afectadas al giro del negocio, las que tiene que ver con la capacidad operativa, incrementan o disminuyen el importe del capital. Los cambios es el valor de los activos no vinculado con la capacidad operativa se tratan como resultados por tenencia positiva o negativa según capacidad. Los gastos se lo reconocen según el criterio de lo devengado. Se obra como si no hubiera desvalorización del dinero y los activos al cierre del ejercicio se valúan respetando el criterio de prudencia, los activos no deben ser sobrevaluados, no debiendo exceder su valor recuperable. Una vez establecidos el valor corriente se lo compara con el valor recuperable. Resultado monetario: Se origina al conservar en partidas monetarias (expuestas a la inflación) con valor fijo, importes necesarios para el mantenimiento de la capacidad operativa. Lo que habrá que tomar en cuenta es la mayor cantidad nominal de dinero que necesitara la empresa para hacer frente a sus erogaciones. Esta mayor cantidad habitualmente no coincide con la inflación pues esta Página 5

Contabilidad II Unidad 1 última es un cambio promedio en los precios de los bienes y servicios que se transan en la economía y no refieren al activo desvalorizado en particular. La contrapartida del resultado monetario no puede ser capital social ya que se lo sobrevaluaría, debiendo acreditarse una cuenta llamada ajuste de capital por resultado monetario. Ámbito de aplicación, este modelo tuvo aplicación solamente en Holanda, impulsando para facilitar la comprensión de los estados contables en un contexto altamente inflacionario como el que le siguió a la primera guerra mundial. No tuvo este modelo una difusión predominante, no siquiera en su país, siendo hacia la década del 70 nomas de un 10% de la gran des empresas que emiten sus estados contables siguiendo los lineamientos de este modelo. Al entrar en vigencia ciertas normas que adoptaba los alineamientos del mantenimiento de capital financiero, las empresas holandesas debieran abanderar este modelo. MODELO E Moneda homogénea, valores corrientes, capital físico. Es el único de los modelos estudiados que no tiene ni ha tenido aplicación concreta en país alguno. Responde a los lineamientos del modelo anterior con la salvedad de que todas las cifras de las entradas contables se presentan en moneda de un mismo poder adquisitivo. El capital es mayor que el del modelo D, porque además de llevarse a calor corriente todos los bienes vinculados al mantenimiento de la capacidad operativa, se reexpresan por inflación aquellas partidas del activo que no están vinculadas al giro principal del negocio. Se reconoce el REI derivado del mantenimiento de las partidas monetarias expuestas a la inflación, resultante de los cambios en el nivel general de precios. Debe reconocer también resultados monetarios por los cambios en los precios específicos de la empresa. Esto ocurre cuando existen partidas monetarias necesarias para mantener el nivel general de operaciones (dinero inmovilizado en caja) y cuando existan partidas monetarias vinculadas a bienes necesarios para mantener la capacidad de operación de la compañía.

Página 6...


Similar Free PDFs