Trabajo Práctico medio ambiente y problemas ambientales PDF

Title Trabajo Práctico medio ambiente y problemas ambientales
Author Victor Bordon
Course Impacto Ambiental
Institution Universidad Nacional de La Rioja
Pages 5
File Size 124.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 15
Total Views 132

Summary

es un trabajo practico pedido por profesores en época de pandemia hablando sobre el medio ambiente y sus problemas, mencionando los puntos en cada respuesta...


Description

TRABAJO PRÁCTICO N° 4 CURSO: 5° - 1° TURISMO PROFESORA: SANCHEZ MARIA FECHA DE PRESENTACIÓN: 31/08/21

Alumno: Bordon Victor

ACTIVIDADES: 1. ¿En qué área de nuestro país se producen la degradación de suelos? ¿Cuáles son las consecuencias? 2. ¿Cuáles son las zonas de mayor grado de erosión eólica? 3. ¿En qué consiste la salinización? 4. ¿Qué es la desertificación? ¿Qué áreas del país sufren los efectos de este proceso? 5. ¿Qué diferencia existe entre deforestación y explotación forestal?

6. Lean el siguiente fragmento sobre la desforestación indiscriminada en el Chaco y luego resuelvan las consignas.

7. ¿Cuáles son las zonas de la Argentina con mayor grado de deforestación? 8. ¿Qué es la biodiversidad? ¿Que implica la perdida de la biodiversidad y cuáles son los factores que influyen? 9. ¿Cuáles son las causas que originan la contaminación hídrica? 10. Ver los siguientes videos en sus dispositivos celulares para repasar las actividades trabajadas.

RESPUESTAS 1) En la Argentina, el área pampeana es la que sufre los efectos más graves de degradación del suelo, por su uso intensivo y sobreexplotación. Todos estos cambios responden a nuevas demandas del mercado, la maximización de ganancias por el aumento de los rendimientos y el alza de precios de algunos cultivos, como la soja.

2) La erosión eólica se manifiesta, principalmente, en el sector semiárido de la región pampeana, la Patagonia y amplias zonas de Mendoza, San Juan, La Rioja y Salta, como consecuencia de la actividad agropecuaria. Actualmente, se observa un aumento de este tipo de erosión en el sudeste de la provincia de Córdoba, debido al incremento del monocultivo de maní.

3) La salinización consiste en la acumulación paulatina de sales en el suelo, que originan la perdida de su fertilidad. Entre los factores que causan la salinización, se encuentran el empleo de fertilizantes químicos, que aportan las sales directamente al suelo; el mal drenaje de los campos por sistemas de riesgo inadecuados, que producen el afloramiento de las sales desde el subsuelo, y el exceso de evaporación en zonas muy áridas, que genera el ascenso de sales.

4) El proceso de desertificación implica el avance de las características del desierto. En 1977, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desertificación, se sugirió el uso de los términos “desertización”, para el avance del desierto por causas naturales, y “desertificación”, para aquel provocado por actividades humanas. En la Argentina, la desertificación se torna grave en la meseta patagónica, donde el ganado ovino se alimenta de la escasa vegetación existente. Las ovejas seleccionan los pastos, alimentándose primero de las especies más tiernas, que también son las que mejor cubren el suelo.

5) La deforestación implica la eliminación completa de la vegetación para la obtención de maderas o la utilización de las superficies deforestadas para actividades agrícolas o ganaderas. Por el contrario, la explotación forestal puede incluir la tala selectiva, la explotación de los árboles en pie y, en muchos casos, la reforestación.

6) a) No solamente el desmonte indiscriminado genera inconvenientes, tras el desmonte se quema la madera y hay una fuerte liberación de todo tipo de gases a la atmosfera. b) No solo se pierden arboles cuando se desmonta un bosque, sino que también se tala todo el hábitat que da cabida a diversas plantas y animales.

7) La organización ambientalista difundió su informe anual de deforestación en el norte argentino, el cual revela que, durante 2019, se perdieron 80.938 hectáreas de bosques en las cuatro provincias con más desmontes del país: Chaco, Santiago del Estero, Formosa y Salta. Chaco es la provincia con más deforestación de los últimos cuatro años (130.000 hectáreas). La provincia ya perdió cerca de 2 millones de hectáreas.

8) La biodiversidad es la totalidad de especies de ecosistemas de una región, como resultado de millones de años de evolución. La perdida de biodiversidad significa la disminución de las especies vegetales y animales de un bioma. Entre los factores que originan la pérdida de biodiversidad, se encuentran la explotación forestal. La actividad agropecuaria, el sobrepastoreo, la sobrepesca, el crecimiento industrial, la construcción de infraestructura para transporte y energía (represas hidroeléctricas y explotación de hidrocarburos), la introducción de especies exóticas tanto animales como vegetales, etcétera.

9) La contaminación hídrica se produce, principalmente, por el vertido de desechos industriales y domésticos sin tratamiento hacia los cursos de agua que atraviesan los grandes espacios urbano-industriales....


Similar Free PDFs