Trabajo Practico Nro 1 PDF

Title Trabajo Practico Nro 1
Course Trabajo Social I
Institution Universidad Nacional de La Matanza
Pages 4
File Size 220 KB
File Type PDF
Total Downloads 53
Total Views 158

Summary

Trabajo practico sobre Las Heras, Patrocinio y Elvira Cortajarena ...


Description

TRABAJO SOCIAL I Cátedra: M.A. Liliana N. Bonavita UNIDAD I. TRABAJO PRACTICO Nro. 1



TEXTO: Las Heras, Patrocinio, Elvira Cortajarena (1979). Introducción al Bienestar Social. Ed. El Verbo Divino. Madrid.

Lea el artículo “Agua segura en la Localidad de Villa Brana, Santiago del Estero” y desarrolle estas consignas: 1. Identifique las siguientes necesidades:    

Necesidad Individual. Necesidad Grupal Necesidad Comunitaria Necesidad sentida 2 Necesidades según el principio de prelación. 3 Recursos sociales presentes en el texto. 4 ¿Quiénes son los copartícipes de la acción social?

Agua segura para el consumo y saneamiento Fuente: Revista Tercer Sector. 26/9/2019

Un Proyecto Comunitario en la localidad de Villa Brana, Santiago del Estero Hace unos días se realizó la inauguración de 2 nuevas cisternas construidas por los vecinos, en la Escuela N°693 de localidad de Villa Brana, y con ello se dio por concluido el proyecto comunitario (que comenzó en el 2016), que tuvo como objetivo lograr el acceso agua segura para el consumo y saneamiento para la comunidad educativa, el mismo implicó varias etapas y actores involucrados. Marcelo Torres, comercial del centro operativo de Cargill Quimilí y referente comunitario de la c es quien plantea la necesidad hace unos años. “En un festejo del Día del Niño, en el paraje Las

TRABAJO SOCIAL I Cátedra: M.A. Liliana N. Bonavita Tinajas, conocimos al director de la escuela de Villa Brana, quien nos contó la problemática con el agua”. Dicha escuela congrega a alumnos que desayunan y almuerzan allí, además de docentes que viven allí. Hasta aquel momento, la comunidad juntaba el agua de un canal, la decantaba y utilizaba para consumir y cocinar. Es así como nace este proyecto, que articula la Fundación Cargill, en colaboración con otros actores de la comunidad como: Sed Cero , red de organizaciones especializada en la temática; INTA Quimilí; productores agropecuarios como Juan Pablo Valvassori, Ramón Manzano, El Marcado y MSU; y proveedores locales como Oscar Arrieta, llevaron este proyecto adelante en sus distintas etapas y lograr una solución sustentable a dicha problemática. En un comienzo fue necesario realizar un diagnóstico socio comunitario. “Sed Cero asistió técnicamente para trabajar con la comunidad, proponer un plan de trabajo y articular con los distintos actores para llevar adelante la iniciativa” comentó Paula Juarez, responsable de Fundación Plurales y Coordinadora de Sed Cero. “Esta iniciativa permite brindar el acceso a agua para el consumo y saneamiento que es de suma relevancia”. En una segunda etapa, se realizaron arreglos en techos de la escuela para captación agua lluvia, en la cisterna vigente (15000 litros) y arreglos más instalación canaletas/conexiones. También se realizó una perforación a 60 metros para captar agua para los sanitarios. En la etapa final, se realizó la construcción comunitaria de 2 cisternas nuevas, sumando capacidad de almacenamiento de 32000 litros de agua de lluvia. Este trabajo fue realizado bajo la coordinación del tec. Walter Rodriguez de INTA Quimilí, aportando la tecnología de construcción de cisternas de placas, sistema económico y de fácil construcción que sirvió no solo como fuente de almacenamiento de agua para la escuela, sino también para la formación de mano de obra local de las personas que participaron en la misma. Garantizar el acceso de agua a la comunidad educativa, permitirá iniciar nuevas actividades, como el trabajo de la huerta y el arbolado del predio escolar. “Celebramos la concreción de un proyecto con aliados, participación comunitaria, y sobre una problemática esencial a la calidad de vida de las comunidades”, cerró Julián Ferrer, responsable de Fundación Cargill.

Acerca de Fundación Cargill Desde 1971 la Fundación Cargill colabora con el desarrollo de las comunidades es donde estamos presentes, con un único compromiso: “Alimentar el mundo priorizando el cuidado de la vida en cada una de nuestras operaciones y respetando el medio ambiente. A través de la ejecución de programas, proyectos e iniciativas, la participación de empleados e instituciones contribuye al desarrollo local. Acerca de Sed Cero El Programa SEDCERO es la acción coordinada de diversos actores sociales para garantizar el acceso a agua segura para consumo, producción y saneamiento en Argentina, Bolivia y Paraguay, especialmente en la región del Gran Chaco Americano. Para ello, el Programa busca incidir en políticas y mejorar las capacidades actuales de resolución de problemas sociales a nivel de políticas, de gestión social y comunitaria. Acerca de INTA Quimilí

TRABAJO SOCIAL I Cátedra: M.A. Liliana N. Bonavita El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) es un organismo público descentralizado con autarquía operativa y financiera, que se encuentra bajo la órbita de la Secretaría de Agroindustria de la Nación. Creado en 1956, sus objetivos y esfuerzos se orientan a la innovación como motor del desarrollo nacional. Como integrante del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación nacional, desarrolla capacidades para el sector agroindustrial y participa en redes que fomentan la cooperación interinstitucional; genera conocimientos y tecnologías que pone al servicio de distintos sectores de la sociedad, a través de sus sistemas de extensión, información y comunicación.

DESARROLLO:

1. Las necesidades presentes en el artículo periodístico son las siguientes: a) Necesidad grupal: La necesidad grupal era sentida por la comunidad educativa de la escuela N°693 de la localidad de Villa Brana, ya que en la misma residían varios docentes y además, se le proporcionaba el desayuno y el almuerzo a los alumnos. En consecuencia, la falta de agua potable, dificultaba gravemente tanto el día de a día de los docentes como el suministro de comida para los alumnos. b) Necesidad comunitaria: La necesidad comunitaria de este caso reside en el hecho de que, si bien era la comunidad educativa la damnificada por la falta del agua potable, fueron los vecinos de la localidad de Villa Brana quienes elaboraron y llevaron a cabo un proyecto que consistía, precisamente, en lograr que esta comunidad afectada pueda tener acceso a agua segura. c) Necesidad sentida: La necesidad sentida sobre esta problemática es manifestada por Marcelo Torres, quien es comercial del centro operativo y referente comunitario. Sin embargo, su interés por este conflicto surgió luego de encontrarse y conocer al director de la escuela de Villa Brana, quién le comunicó sobre la dificultad que atravesaban con el agua en la institución. 2. Según el principio de prelación, la necesidad que tiene lugar en esta problemática es de origen urgente ya que las mismas pueden ser originadas por imprevistos o faltas de programación, siendo alguna de estas dos posibilidades, las causas probables de la falta del acceso al agua potable por parte de la comunidad educativa de la escuela N°693. 3. Los recursos sociales presentes en el texto son los siguientes: Medios humanos: Los recursos humanos presentes en este suceso son los vecinos de la localidad de Villa Brana, quienes elaboraron y llevaron a cabo un proyecto para que la comunidad educativa en cuestión pueda acceder al agua segura. Medios materiales: Los recursos materiales son aquellos elementos de construcción que fueron utilizados para la instalación de las cisternas o para realizar los arreglos en los techos de la escuela N°693. Medio técnico: Un recurso técnico que tuvo lugar en esta problemática sería Sed Cero (red de organizaciones especializadas en la temática), quién asistió técnicamente para trabajar con la comunidad y elaborar asimismo, una planificación que lleve a cabo el proyecto en cuestión.

TRABAJO SOCIAL I Cátedra: M.A. Liliana N. Bonavita Medios institucionales: Los recursos institucionales que se encuentran en el artículo son aquellas instituciones que participaron y llevaron a adelante estas modificaciones e instalaciones en la escuela de Villa Brana, las mismas serían, por ejemplo, la Fundación Cargill, Sed Cero e INTA Quimilí, entre otros. 4. Los copartícipes segundos de la acción social presentes en el texto son: la Fundación Cargill, Sed Cero , INTA Quimilí; los productores agropecuarios, El Marcado y MSU y los proveedores locales; los mismos fueron quienes cooperaron, elaboraron y llevaron a cabo la planificación del proyecto que le dió, a la comunidad de la escuela N°693 de Santiago del Estero, la posibilidad de tener acceso a agua segura a través de la instalación de dos nuevas cisternas....


Similar Free PDFs