Trabajo practico sobre documental TIERRA ADENTRO PDF

Title Trabajo practico sobre documental TIERRA ADENTRO
Author Eva Acosta
Course Etnología Americana y Argentina
Institution Universidad del Salvador
Pages 9
File Size 346.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 47
Total Views 131

Summary

Trabajo practico sobre el documental Tierra Adentro de Ulises de la Orden...


Description

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR FACULTAD DE HISTORIA, GEOGRAFIA Y TURISMO

DOCUMENTAL “TIERRA ADENTRO”

Documental “Tierra Adentro”

Ficha Técnica Título: Tierra Adentro Dirección: Ulises de la Orden País: Argentina Año: 2011 Duración: 103 minutos Género: Documental Productora: Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y Polo Sur Films Guión: Ulises de la Orden, Juan Pablo Young Producción: Ulises de la Orden, Mariana Abalo Sinopsis: Un descendiente del general Racedo, comandante de la tercera división de la campaña al desierto de Roca, emprende un viaje al interior del universo Mapuche. Un historiador argentino busca en todos los archivos posibles las claves para demostrar el genocidio del pueblo Mapuche. Un historiador de Chile, emprende una deriva por distintas comunidades Mapuches, intentando rescatar en la memoria de sus abuelos las claves del presente de su pueblo. Un chico de 17 años, del alto barilochense, atraviesa su crisis de adolescencia y busca reivindicarse en sus orígenes Mapuches. Estructurada en cuatro líneas de relato, Tierra Adentro cuenta, de forma coral, la historia de la lucha por extender la frontera sur de los estados argentino y chileno. Y sus repercusiones y continuidades hasta hoy en día.

CONTEXTO HISTÓRICO ●

La Campaña del Desierto

La Conquista del Desierto fue la campaña militar realizada por la República Argentina entre 1878 y 1885, por la que se conquistó grandes extensiones de territorio que se encontraban en poder de pueblos originarios (también referidos como "tribus" desde el bando del Estado) mapuche, ranquel y tehuelche. El 11 de octubre de 1878 se emprende la llamada 'Campaña del desierto' o 'Guerra contra el Indio', una estrategia militar por la que la República Argentina ingresó en dicho territorio y derrotó a las tribus sureñas. La Patagonia --denominada Puelmapu por los mapuches--

estaba dominada por los pueblos indígenas. Varios países se confrontaron por la posesión de la zona, aunque fue en la segunda mitad del siglo XIX cuando Argentina y Chile se plantearon establecer su poder sobre los territorios indígenas autónomos, de manera que el primero realizó la Conquista del Desierto y el segundo llevó a cabo la Ocupación o Pacificación de la Araucanía. Desde el siglo XVII, las relaciones entre el Virreinato del Río de la Plata y los pueblos aborígenes eran puramente comerciales, ya que se especializaron en el tratamiento de un conjunto de salares ubicados al sudoeste de la actual provincia de Buenos Aires, que recibían el nombre de Salinas Grandes. Hacia la década de 1870, el conflicto entre argentinos e indígenas se hizo más agudo, ya que Argentina se había convertido en un país clave para la exportación a Inglaterra y consideraban que había que ocupar el desierto para aumentar su producción. Además, por aquel entonces el general Julio Argentino Roca fue nombrado nuevo ministro de Guerra por el presidente Nicolás Avellaneda, quien sería el mentor de la Conquista del desierto a finales de esa década porque creía que la única solución contra la amenaza de los indígenas con expandir sus fronteras sería la subyugación o la expulsión. De esta manera, Roca presentó un proyecto basado en una serie de incursiones militares que se llevarían a cabo con una unión entre fuerzas militares nacionales, de la mano de un

conjunto de sacerdotes, periodistas y naturalistas; y los guerreros de las tribus aliadas, como los tehuelches septentrionales, los araucanizados o los boroganos. Así, a finales de 1878 comenzó la primera ola para el dominio de la zona entre la Zanja de Alsina y el río Negro. En abril del siguiente año empezó la segunda oleada. Julio Argentino Roca siguió a Nicolás Avellaneda como presidente del país y continuó la conquista del territorio al sur del río Negro, ordenando la campaña de 1881 bajo el mando del coronel Conrado Villegas, tomando el territorio de la actual provincia del Neuquén y llegando hasta el río Limay. Con la siguiente campaña a los Andes, ubicada entre noviembre de 1882 y abril de 1883, Villegas consiguió controlar por completo la actual localidad de Neuquén. Además, sus fuerzas argentinas lograron la rendición de varias tribus indígenas, que estaban apoyadas por soldados chilenos. Las cifras de indígenas que resultaron muertos o heridos durante estas campañas rondan las 14.000 personas, según el Informe Oficial de la Comisión Científica que acompañó al Ejército Argentino. Asimismo, una parte de los sobrevivientes fueron desplazados a las zonas más lejanas y estériles de la Patagonia. Hubo segregación de sexos, se separaban hombres de mujeres, de manera que no pudieran procrear, ésta fue una política de Estado que se aplicó para cortar completamente el desarrollo de las culturas. Se separó a madres e hijos, trabajo llevado a cabo por la Sociedad de Beneficencia, los cuales fueron distribuidos como personal doméstico entre las casas de la oligarquía argentina Los hombres fueron obligados a trabajar como mano de obra esclava en estancias, ingenios azucareros y establecimientos agroindustriales del país, mientras que otros fueron enviados a campos de concentración en la localidad de Chichinales (Río Negro), Malargüe (Mendoza) y en la isla Martín García, donde muchos fueron alojados en el Lazareto de Infecciosos de Punta Cañón. Allí, muchos murieron por la viruela y otras epidemias. Todos estos horrores fueron recogidos por dicho informe oficial, sin embargo, la República Argentina llevó adelante sus planes de expansión territorial para catapultarse como una de las potencias sudamericanas más importantes, junto con Chile. Las extensiones conquistadas fueron entregadas a 391 terratenientes que habían participado del empréstito público (aportando capital privado) con el que se financió la Campaña. De esta forma, una vez finalizada, se entregaron títulos de propiedad a cada uno de ellos. También, se entregaron tierras en forma de recompensa a los comandantes de la expedición La expansión sobre el sur continental procuró el enorme aumento del comercio exterior argentino, donde tuvo especial importancia el gran incremento del ganado ovino y la exportación de lana que demandaba la Segunda Revolución Industrial, con Gran Bretaña a la cabeza de la lista de países importadores de dichos productos.

COSMOVISIÓN y ETHOS: La cultura Mapuche concibe al mundo de dos formas distintas: vertical y horizontalmente. En el plano vertical existen una serie de plataformas que aparecen superpuestas en el espacio. Dichas plataformas son todas de forma cuadrada y de igual tamaño. Fueron creadas en orden descendente en el tiempo de los orígenes, comenzando con la plataforma del bien, continuando con la del plano natural, y terminando con la plataforma del mal. La agrupación de estas plataformas cuadradas define la ubicación de las tres zonas cósmicas: cielo, tierra e infierno. Las cuatro plataformas que conforman la plataforma del bien, wenu mapu o meli ñom wenu, son el aposento ordenado y simétrico de los dioses, espíritus benéficos y antepasados. Ellas se oponen a las dos plataformas del mal, anka wenu y minche mapu, zonas oscuras, extrañas y caóticas en las cuales residen, respectivamente, los espíritus maléficos (wekufe) y los hombres enanos o pigmeos (laftrache). La contradicción que se da como resultado de la oposición de estas dos zonas cósmicas en eterno conflicto se ve en la tierra, mundo natural en el cual este dualismo esencial se sintetiza. En el plano horizontal, el universo mapuche está orientado según los cuatro puntos cardinales, reconociéndose cuatro direcciones organizadas a partir del Este, lugar de la Cordillera de los Andes y región principal de la presente concepción espacial. El ciclo solar diario es decisivo en la elección de este punto de referencia, puesto que en el área andina el sol nace en la cordillera (Este) y se pone en el mar (Oeste). La plataforma cuadrada terrestre constituye la "tierra de las cuatro esquinas" (meli esquina mapu), también llamada "tierra de los cuatro lugares" ( meli witrán mapu ) o "tierra de las cuatro ramas" (meli chankiñ mapu). Una machi anciana de gran sabiduría resume el relato mítico de la creación de la tierra mapuche: "Primero se creó el meli ñom. Y después meli witrán mapu . Todo cuadrado. Con dios dejaron al mapuche para vivir en esta tierra. Los mandó a vivir en los cuatro lados de la tierra". Los mapuches consideran que ellos residen en ese trozo de tierra por mandato de sus dioses, que coincide con el centro donde coinciden los cuatro puntos cardinales. Puntos cardinales

Elementos empírico-racionales

Elementos mágico-religiosos

ESTE (puel mapu)

Buen viento, buen aire o brisa, buen tiempo, buen día, buen trabajo, buena cosecha, abundancia, salud

Dioses, espíritus benéficos, antepasados, rogativa a los dioses, ayuda divina, buena suerte

SUR (willi mapu)

Bonanza: sol, buen viento, Buena suerte buen aire o brisa, buen día, buen trabajo, buena cosecha, salud

NORTE (piku mapu)

Viento norte, mal tiempo, lluvia, Mala suerte agua, trueno, temporal, heladas, rocío, enfermedad, muerte

OESTE (lafkén o nau mapu)

Oscuridad, viento malo, Wekufe (espíritu del mal), mala temporal, maremoto, lluvia suerte, mal. mala, nieve, heladas, ruina del cultivo, enfermedad grave, muerte

La identidad de este pueblo tan particular está marcada para siempre por la falta de reconocimiento por parte de los dos estados donde está ubicada su población. Es en el documental donde se ven expuestas las miles de formas donde el pueblo mapuche manifiesta su identidad luchadora intentando validar sus derechos, y manteniendo sus costumbres a pesar de todas las desventajas presentadas por la endoculturación sufrida en los últimos siglos. Otra característica de esta cultura se ve en la importancia que le dan a la unión por sangre que existe entre generación y generación. Esta unión particular puede ser atribuida a los ancianos del pueblo, quienes se encargan de mantener vivas las costumbres y creencias, uniendo a los participantes de la comunidad. Este último punto, como muestra en el video, es especialmente difícil de llevar a cabo actualmente, ya que los gobiernos tanto argentinos como chilenos se niegan a ayudar a preservar la sabiduría de esta comunidad.

Conceptos de persona y de polisemia del cuerpo En la lengua mapuche o el nombre que ellos mismos se dan es mapuche, o mapunche, compuesto de mapu, 'tierra, país', y che, 'persona, gente'; es decir: gente de la tierra. “Mapumeu ta llegiyiñ, mapu ta choyüeiñmeu fei meu mapuchengeiñ (nacimos de la tierra, de la tierra brotamos por eso somos mapuche)” El CHE (ser humano, miembro de la cultura y nación mapuche), se considera un componente más de la naturaleza y del universo, aunque con un cierto privilegio en relación a los otros componentes de la naturaleza (animales, plantas, insectos etc.), por cuanto es racional, tiene rakiduam – pensamiento y con capacidad de acumular Kimün – saberes y conocimientos, además es capaz de percibir acciones que van en contra y en beneficio de su entorno y de sí mismo. (Este privilegio es un regalo de la propia naturaleza) En ese escenario – el mapuche – define su rol individual y colectivo. En termino individual se auto-define, Mapu-che, persona integrante del universo (mundo natural y espiritual), perteneciente y propiedad de la tierra y naturaleza; como tal es responsable de: cuidar, proteger, respetar, amar y proyectar a todos y cada uno de los elementos que éstas conforman, es así que se auto-impone normas y define su responsabilidad individual: proteger y mantener el equilibrio y bienestar de los componentes de la naturaleza desde y hasta donde alcance su visita, al que denominówall-mapu, el horizonte o tierra circular plano.

En otro ámbito el che o mapu-che siendo parte integrante de la naturaleza y resultado de la fusión entre ENERGÍA y MATERIA también posee y trae consigo fuerzas que las equilibran, es decir, está compuesto también por el küme newen y weda newen (energías positivas y negativas), los cuales les permite mantenerse en la balanza, pero esa balanza se produce cuando él y todo su entorno natural está en equilibrio, es decir, para que el che (humano) esté en equilibrio y en armonía, necesariamente debe estar en equilibrio y armonía con su mundo natural, su entorno social, cultural, territorial, pero también es fundamental el equilibrio de su mundo espiritual y ello conlleva a una balanza y equilibrio en su mente, cuerpo y emociones, es decir, es un ser pleno, en perfecto equilibrio y armonía, en esa medida es capaz de cuidar y dar salud y bienestar todo aquello que les rodea. Quizás sea esta la razón porque el CHE se autodenominó mapu-che, por cuanto auto-asumió la responsabilidad de ser integrante, miembro e hijo de la tierra y naturaleza, por ende hermano de todos aquellos que las componen, a su vez asume la condición en la protección de éstos. En ese sentido procurará mantener y restablecer permanentemente el equilibro y armonía en el universo mapuche, para que exista el küme felen (el equilibrio integral) con todas las formas de vida que ésta sustenta y evitar que se trasgreda y trasgredir la ley natural (o cósmica). En el mundo espiritual, el che concibe una fuerza superior que las controla, protege y orienta, que es al mismo tiempo su protector y dador de vida, al que denominó elchen (el que creó o permitió la existencia del che) y ngünechen (el que sostiene y permite su continuidad). No obstante este ente o ser superior llamado elchen-ngünechen, no es otra cosa que es la propia ENERGÍA CÓSMICA materializada como NGÜNECHEN, dador y protector de vida del che. Es decir la ENERGÍA CÓSMICA O NEWEN siendo energía se fusiona con la materia y como resultado de la fusión, se representa, materializa o visibiliza tomando las formas o aspectos de la naturaleza, animal, aves, personas ancianas o niños, remolinos entre otros. Así existen los espíritus protectores de la naturaleza al que se les conoce como NGEN. Además estos ngen tienen alta incidencia en el espacio donde habitan, permitiendo el orden y el bienestar de las personas que allí cohabitan con los demás componentes del universo. Considerando todo lo anterior el CHE se asienta, organiza y forma su núcleo familiar, adaptándose a los espacios y medios naturales, asume las normativas, ordenamiento y dinámica de la tierra y naturaleza. Construyendo un estilo y modo de vida única y particular en el planeta. Esto sin duda nos explica que el ad-mongen o vida social, cultural, espiritual y el sistema de organización estructural mapuche establecidas por los antepasados

tienen directa relación con los lugares o espacios geográficos donde cada lofche (organización familiar) les tocó o eligió asentarse; por lo tanto los elementos determinantes del tipo o modo de relación espiritual, cultural, social y política dadas en cada localidad o sector, obedecen a las normas y reglamentos que exige e impone la propia naturaleza y el cosmos. Así nace la Cultura Mapuche. Razón de ello entonces la CULTURA es la respuesta como el medio natural o el hábitat exige, impone y moldea a sus habitantes; en el caso de la cultura mapuche, éste es el fiel reflejo del modo de vida y de cómo la propia naturaleza y el entorno en el Sur de este Hemisferio se organiza, relaciona, convive y se proyecta, influenciadas por los otros componentes del universo como son las constelaciones, las estrellas, el sol, la luna, el viento etc. (lükai, namun-choike, luan, yepun, ngaupoñi, llepü, leufü, wüñelfe). Pero también controladas por los espíritus que en ellas habitan, dando fiel cumplimiento a las exigencias establecidas por el cosmos y los seres espirituales, concebida por nuestros antepasados mapuche, desde tiempos ancestrales. Situación actual de la etnia En el pasado el Wallmapu, territorio ancestral mapuche que se ha habitado históricamente, era una gran cantidad de tierra que alcanzó para todos y que la fueron reduciendo hasta el punto de que ya casi no tienen tierras. Hoy se sienten un pueblo prisionero de dos estados “Ni argentinos ni chilenos, Mapuches”. El estado los niega. Ni la escuela ni el estado los contiene porque los quisieron exterminar. Se sienten rechazados, no es suya la ropa que usan, ni el idioma que hablan, ni la religión. En consecuencia comienza una revalorización: desean fortalecer lo que sí es de ellos, es decir, recuperar su idioma y sus héroes que defendieron su territorio y a sus familias. En su momento los Mapuches fueron obligados a aprender el castellano y, por sus dificultades, eran burlados. A consecuencia de eso fueron dejando de hablar su lengua. Además se les impusieron reglas y modales de la cultura occidental. Hay una discriminación e invisibilización al mapuche. Actualmente, cuentan los Mapuches que asisten a escuelas, no se los estudia y esto hace que se sientan avergonzados de su origen por cómo los ve la sociedad. Se puede apreciar una forma de revalorización cuando, en el documental, se observa claramente cuando los jóvenes mapuches asisten a la Ruca mapuche para aprender más de su propia cultura. Además, en el ámbito del sistema educativo se busca que se hagan planteos y se cuestione la historia que se quiere contar. En la historiografía nacional, se da una imagen del Indio Malonero como un extranjero invasor venido de Chile. Se los toma como un habitante del desierto a los que había que sacar para garantizar la seguridad en las fronteras y lograr un progreso de la Patria.

El pueblo Mapuche habla del momento de guerra, del momento de las expediciones como una etapa de profundo dolor, una etapa que atravesó a todas las familias. Y en paralelo, se tiene una construcción de la campaña del desierto como el momento de la racionalidad occidental. Esta etapa, donde separaron a familias y los distribuyeron por distintas propiedades de familias adineradas para que cumplan determinadas tareas, produjo una desaparición de identidades, y hoy en día todavía se están reencontrando. Diariamente buscan recuperar su historia a través de las personas mayores, con sus relatos, y observando también que escribieron los vencedores de la campaña, como relatos de curas, militares… Por otra parte, actualmente hay una puesta en valor de la producción cultural de los pueblos originarios de Pampa y Patagonia, donde se exponen las valiosas piezas que fabricaban aquellas mismas personas que eran categorizadas como bárbaros y salvajes. Mientras que sus legítimos dueños permanecen invisibilizados. Hoy en día sienten que la sociedad los acepta y que reconoce aspectos culturales pero el problema surge cuando se habla de territorio....


Similar Free PDFs