Trabajo Proyecto ( Semana 1 Y 2 DE Abril) liceo 12 caballito PDF

Title Trabajo Proyecto ( Semana 1 Y 2 DE Abril) liceo 12 caballito
Author Anonymous User
Course investigacion
Institution Instituto de Formación Técnica Superior Nº 12
Pages 8
File Size 842.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 72
Total Views 135

Summary

p.i.c.s (proyecto de investigación a las ciencias sociales) año 2021 liceo n12 fray mamerto esquiu 5° año turno mañana...


Description

CICLO LECTIVO: 2021 Asignatura: P. I. C. S. - Proyecto de Investigación en las Ciencias Sociales Profesor: Víctor Della Corte

P R

O

Y

E

C

EN

T

O

LAS

D I EN

V

CIENCIAS

E

S

T

I

G

A

C NI O

SOC LE I AS

NOMBRE Y APELLIDO: GUADALUPE PARRA CURSO: 5°1° TM (BURBUJA B)

Estimadas/os estudiantes: Antes de proponerles las actividades a realizar a distancia, les quiero compartir este poema que tiene que ver con las pequeñas acciones, las cotidianas, las que debemos tomar para cuidarnos entre toda/os, más aún en este contexto que hoy estamos viviendo.

Los Justos Un hombre que cultiva su jardín, como quería Voltaire. El que agradece que en la tierra haya música. El que descubre con placer una etimología. Dos empleados que en un café del Sur juegan un silencioso ajedrez. El ceramista que premedita un color y una forma. El tipógrafo que compone bien esta página, que tal vez no le agrada. Una mujer y un hombre que leen los tercetos finales de cierto canto. El que acaricia a un animal dormido. El que justifica o quiere justificar un mal que le han hecho. El que agradece que en la tierra haya Stevenson. El que prefiere que los otros tengan razón. Esas personas, que se ignoran, están salvando el mundo. Jorge Luis Borges.

Iniciamos las actividades de las Semanas 1 y 2 de abril. En esta oportunidad abordaremos el tema del Conocimiento, analizando los dos principales tipos: el Conocimiento Científico y el Saber vulgar. RECUERDEN: Las actividades se podrán realizarse de dos formas: - En la Carpeta de forma manuscrita, en donde para entregarlas a través del Aula Virtual del Classroom deberán tomar fotos (claras y nítidas) a las hojas escritas que me enviarán serán los archivos de imágenes - Digitalmente, en Archivos en formato Word. en donde se visualicen las mismas.

IMPORTANTE: Al ser un trabajo un poco más extenso, la fecha de recepción final es el

CICLO LECTIVO: 2021 Asignatura: P. I. C. S. - Proyecto de Investigación en las Ciencias Sociales Profesor: Víctor Della Corte

lunes 26/04. Cualquiera duda, por favor me consultan. ¡MUY BUEN TRABAJO!

ACTIVIDAD I El Conocimiento.  Lee el siguiente fragmento:

¿QUÉ ES EL CONOCIMIENTO?1 Todas las personas tenemos conocimientos, pero en las distintas sociedades, e incluso en diversos grupos de cada comunidad, puede ser que tengan una noción diferente sobre qué es el conocimiento. Podemos definir al conocimiento como una relación entre un sujeto y un objeto. Entendemos por sujeto de conocimiento a aquel ser humano que se sitúa frente al objeto porque tiene como “objetivo” conocerlo; por tanto, el objeto de conocimiento es aquello que el sujeto tiene frente a sí y desea conocer. El objeto no debe ser necesariamente físico, puede ser una idea; lo importante de esta relación es que, una vez enfrentados, el sujeto iniciará el camino que lo llevará al conocimiento de su objeto. Ese procedimiento se llama método. Ahora bien, el tipo de conocimiento que se entabla no es siempre el mismo. En la medida en que el conocimiento sea claro, preciso, metódico, verificable, sistemático, legal, explicativo y avance permanentemente, hablamos de un conocimiento científico . Podemos decir que el conocimiento científico es riguroso porque es preciso, porque se fundamenta en teorías científicas, porque busca explicaciones racionales, ligadas a principios lógicos. Definimos a la ciencia no como un conjunto acumulativo y estático de conocimientos, sino como un corpus dinámico de conocimiento riguroso, preciso y fundamentado, que permanentemente avanza, se modifica. El conocimiento científico, entonces, se remite permanentemente a la explicación racional y lógica de los diferentes problemas que se plantean y que, en su mayor parte, mejoran la calidad de vida de los seres humanos. El saber vulgar, en cambio, no puede dar cuenta de este tipo de conocimiento, no es racional, no aporta conclusiones comprobables, no es preciso ni tiene un asidero o sustento riguroso. Cuando alguien dice que ante el dolor de cabeza “me deben curar el mal de ojo” o frente a un problema estomacal se dice que hay que curarle “el empacho”, no se está refiriendo a una curación médica, de tipo lógica y racional sino, más bien a una creencia arraigada en ciertas prácticas religiosas y de tradición nativo-rural.

1 D´Aquino, Marisa y Rodríguez, Ethel. Proyectos de Investigación en Ciencias Sociales. Buenos Aires. Editorial Maipue. 2013. Pág.9.

CICLO LECTIVO: 2021 Asignatura: P. I. C. S. - Proyecto de Investigación en las Ciencias Sociales Profesor: Víctor Della Corte

 En la siguiente actividad, antes de ver la película asignada, te recomiendo leer previamente las consignas y preguntas a contestar: 1- Selecciona dos escenas de la película en donde se evidencie la presencia de Conocimiento Científico y Saber Vulgar (una escena para cada conocimiento). 2- ¿En qué contexto histórico transcurre esta película? ¿Cómo era el acceso al conocimiento en ese contexto histórico? ¿Por qué? 3- Basándonos en la intención última de toda ciencia, la de mejorar la calidad de vida del ser humano ¿Piensas que hay progresos humanos en la abadía? Justifica tu respuesta.

 Ahora sí entonces, disfruten de la película “El Nombre de la Rosa” (para luego realizar las

consignas/preguntas de arriba) la cual pueden ver ingresando al siguiente link (luego ingresar en “Acceder”): https://www.youtube.com/watch?v=278Xcp9K8dQ

ACTIVIDAD II La Ciencia y la producción del Conocimiento.  Lean atentamente este cuento: Planolandia2. Autor: Edwin A. Abbott. Planolandia es una historia que relata un Cuadrado, un habitante de un mundo bidimensional, es decir, de una realidad que sólo tiene longitud y anchura, pero no altura. Es un mundo plano, como la superficie de una hoja de papel, habitado por líneas, triángulos, cuadrados, círculos, etc. Sus moradores pueden moverse libremente sobre esta superficie, pero no pueden ascender por encima ni descender por debajo de ella. Ellos ignoran esta limitación, la idea de una tercera dimensión les resulta inimaginable. El narrador de nuestra historia vive una experiencia totalmente conturbadora, precedida de un sueño singular. En este sueño, se ve de pronto en un mundo unidimensional, cuyos habitantes son puntos o rayas. Todos ellos se mueven hacia adelante o hacia atrás, pero siempre sobre una misma línea, a la que llaman su mundo. A 2 Watzlawick, Paul. ¿Es real la realidad? Barcelona: Editorial Herder. 2000. Págs 222-226.

CICLO LECTIVO: 2021 Asignatura: P. I. C. S. - Proyecto de Investigación en las Ciencias Sociales Profesor: Víctor Della Corte

los habitantes de Linealandia les resulta totalmente inconcebible la idea de moverse también a la derecha o a la izquierda, además de hacia adelante o hacia atrás. En vano intenta nuestro narrador, en su sueño, explicar a la raya más larga de Linealandia (su monarca) la realidad de Planolandia: “Sábete que yo soy el complemento de tu incompleto yo. Tú eres una línea, yo soy una línea de líneas, llamada en mi país cuadrado”. Ante tan delirantes afirmaciones, el rey y todos sus súbditos, puntos y rayas, se arrojan sobre el cuadrado a quien, en este preciso instante, devuelve a la realidad de Planolandia despertando por el sonido de la campana que le llama al desayuno. [...] Aquel mismo día, al despertarse, el Cuadrado recibe la visita de un extraño visitante, que afirma venir de Espaciolandia, de un mundo en el que las cosas tienen tres dimensiones. Y al igual que el cuadrado en su sueño anterior, el visitante se esfuerza por hacerle comprender la realidad tridimensional y la limitación de Planolandia comparada con esta realidad. Del mismo modo que el cuadrado se definió ante el rey de Linealandia como una línea compuesta de muchas líneas, también ahora este visitante se define como un círculo de círculos, que en su país de origen se llama “esfera”. Pero naturalmente el cuadrado no puede comprenderlo [...] Al fin, la esfera no ve ninguna otra solución más que tomar consigo al cuadrado y llevarlo a Espaciolandia: Vive así una experiencia que hoy calificaríamos de trascendental: “Un espanto indecible se apoderó de mí” -recuerda el cuadrado- “todo era oscuridad; luego, una vista terrible y mareante que nada tenía que ver con el ver; vi una línea que no era línea; un espacio que no lo era; yo era yo, pero tampoco era yo. Cuando pude recuperar el habla, grité con mortal angustia: ¡esto es la locura o el infierno!” “No es ni lo uno ni lo otro» le respondió con tranquila voz la esfera, «es saber; hay tres dimensiones; abre otra vez los ojos e intenta ver sosegadamente». A partir de este instante místico, los acontecimientos toman un rumbo tragicómico. Ebrio por la formidable experiencia de haber penetrado en una realidad totalmente nueva, el cuadrado desea explorar los misterios de mundos cada vez más elevados, de mundos de cuatro, cinco y seis dimensiones. Pero la esfera no quiere ni oír hablar de semejantes dislates: «No existe tal país. Ya la mera idea es totalmente impensable.» Pero como el cuadrado no ceja en sus deseos, la esfera, encolerizada, le devuelve a los estrechos límites de Planolandia [...]

 Relaciona el texto leído con la Actividad I (lectura y película “El nombre de la Rosa”) y responde: 4- ¿Cómo son las reacciones sociales ante un conocimiento nuevo? ¿Por qué? 5- ¿Para qué sirven los avances científicos en relación a la realidad social? 6- ¿Cuál es el riesgo de basar nuestra realidad en saberes vulgares?

 Lee el siguiente fragmento:

CICLO LECTIVO: 2021 Asignatura: P. I. C. S. - Proyecto de Investigación en las Ciencias Sociales Profesor: Víctor Della Corte

 Selecciona uno de los distintos TEMAS SOCIALES. El que más te llame la atención:

 Busca en sitios web (por ejemplo, en “Google Academic”) un ARTÍCULO PERIODÍSTICO que trate de un TEMA SOCIAL en particular, en donde contenga un Conocimiento Científico (opiniones y/o estudios de especialistas, profesionales, u otros científicos) en donde dicho conocimiento tenga las características arriba mencionadas. Completa esta actividad en el siguiente cuadro:

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Claro y Preciso: Metódico: Verificable: Sistemático: Legal y explicativo: Avance permanentemente:

(Agregar aquí el TEMA SOCIAL)

CICLO LECTIVO: 2021 Asignatura: P. I. C. S. - Proyecto de Investigación en las Ciencias Sociales Profesor: Víctor Della Corte

RESPUESTAS ACTIVIDAD I El Conocimiento.

1- Las escenas que seleccione fue, donde Guillermo de baskerville le cuenta al chico que esta con él, como se manejaban a través de los mensajes y códigos y como tenían que descifrar cosas a través de la lectura de la misma. La otra escena que seleccione fue la del laberinto, donde Guillermo y el chico que va con el tratan de buscar una salida a través de los conocimientos empleados por el hombre y sobre cómo debe manejarse en ese momento. 2- El contexto histórico en el que transcurría la película era la edad media, ya que no había tecnología, pero ya empezaban a aparecer ideas del mundo moderno. El acceso al conocimiento en ese momento era muy difícil, porque para buscar algo tenías que recurrir a una biblioteca, o si no había la información que buscabas, no tenías otro medio donde poder buscarlo a como seria todo hoy en día que con el simple hecho de buscar algo por internet temes las repuestas al segundo. 3- Hubo progresos humanos, ya que la humanidad tuvo que ir adquiriendo nuevos conocimientos y nuevos métodos de estudio, como las ciencias naturales que, en su momento, por el modernismo hubo una revolución que hizo que la sociedad tenga que ir avanzando en sus abadías.

CICLO LECTIVO: 2021 Asignatura: P. I. C. S. - Proyecto de Investigación en las Ciencias Sociales Profesor: Víctor Della Corte

ACTIVIDAD II La Ciencia y la producción del Conocimiento 1- La reacción social ante algo nuevo da a sorprenderse, extrañarse y hasta de rechazar eso que hay nuevo y cuestionar por no conocerlo porque estamos tan acostumbrados a una normalidad que al llegar algo nuevo te cuesta aceptarlo y lo rechazas. 2- Los avances científicos sirven en sí, para encontrar ciertas soluciones a problemas que avanzan cotidianamente. Hoy en día, un avance científico seria encontrar la solución para que las personas no se contagien del virus. Y una de esas soluciones seria a través de medicamentos o por vacunas.

3- El riesgo seria que las personas pienses que estás loco, o que simplemente no tomen en cuenta tus ideas, ya que no va con la cotidianeidad que vivimos día a día.

b) Elegí PROSTITUCION. 1-

CICLO LECTIVO: 2021 Asignatura: P. I. C. S. - Proyecto de Investigación en las Ciencias Sociales Profesor: Víctor Della Corte

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

PROSTITUCION

Claro y Preciso: la prostitución, hasta la aparición del capitalismo neoliberal, ha tenido un carácter exclusivamente patriarcal. Sin embargo, cuando las políticas económicas neoliberales comienzan a aplicarse globalmente, la prostitución deja de ser sólo una práctica patriarcal y se convierte en un sector económico fundamental para la economía internacional y especialmente para la economía criminal, pero por eso, la prostitución debe analizarse en el marco de la economía política. Asimismo, se explicará que la prostitución es un fenómeno social que se desarrolla en el marco de tres sistemas de dominio: el patriarcal, el capitalista neoliberal y el racial/cultural.

Metódico: En primer lugar, el pensamiento feminista “analiza la prostitución como un soporte del control patriarcal y de la sujeción sexual de las mujeres, con un efecto negativo no solamente sobre las mujeres y las niñas que están en la prostitución, sino sobre el conjunto de mujeres como grupo, ya que la prostitución confirma y consolida las definiciones patriarcales de las mujeres, cuya función primera sería la de estar al servicio sexual de los hombres” (Hofman, 1997). En segundo lugar, el nuevo capitalismo, con sus políticas económicas neoliberales y sus vínculos con la economía criminal, ha hecho de la prostitución uno de los sectores económicos que más beneficios proporcionan a escala global. Por último, y en relación al dominio racial/cultural, los varones demandantes de los países occidentales buscan en la prostitución a mujeres racializadas en un claro mecanismo de colonialismo sexual.

Verificable: Richard Poulin, uno de los mayores expertos mundiales sobre prostitución, explica que esta industria revela las tendencias actuales en la agenda de la globalización neoliberal, pues nos “permite entender mejor la mercantilización de la vida y de los seres humanos, la discriminación étnica, la opresión sexual y la sumisión de mujeres y niñas al síndrome del placer masculino” señala que la prostitución nos sitúa ante una elección de civilización. En efecto, esta práctica no sólo es el resultado de la dimensión más perversa del libre mercado sino también un test que revela la tensión y la lucha entre la esclavitud y la libertad, el capitalismo neoliberal y los proyectos políticos emancipadores, las estructuras patriarcales y las demandas feministas.

Sistemático: se requiere distinguir la prostitución, del colectivo concreto que son las mujeres prostituidas, pues esta distinción nos permitirá interpelar críticamente esa realidad social y al mismo tiempo diseñar políticas públicas para desactivar esta práctica social. hay que diferenciar dos planos: el intelectual y el ético-normativo. Primero hay que examinar la naturaleza y las causas de este fenómeno social y, en consonancia con ese análisis intelectual, adoptar una posición ético-normativa respecto a su existencia. tras estudiar la prostitución y las causas que la originan, es que esta práctica social es una forma deseable de vida y no puede ser definida como una forma de explotación sexual, entonces la conclusión lógica es legalizar y reglamentar la prostitución. Por el contrario, se considera la prostitución una forma inaceptable de vida, resultado del sistema de hegemonía masculina, vinculada a la dominación patriarcal y que vulnera los derechos humanos de las mujeres al convertir su cuerpo en una mercancía y en un objeto para el placer sexual de otros, entonces se concluye la imposibilidad de su legalización

Legal y explicativo: El debate que existe en torno a la legalización o abolición de la prostitución explica la poderosa interpelación social a la que está sometida esta práctica y, al mismo tiempo, pone de manifiesto los poderosos intereses que se juegan en torno a esta gran industria. La producción de prejuicios y estereotipos para que la prostitución sea aceptada socialmente se suceden: desde señalar que es el oficio más viejo del mundo hasta advertir sobre la urgencia sexual natural de los varones; desde vincular esta práctica social con la libertad sexual hasta considerar que la prostitución es una poderosa barrera que protege a las otras mujeres de las violaciones y agresiones sexuales masculinas. Avance permanentemente: los estudios que abordan los elementos subjetivos relacionados a la prostitución están divididos en dos grandes grupos. El primero, defiende la prostitución como una libre elección, un trabajo como cualquier otro y, por lo tanto, una manifestación de la libertad femenina; se fundamenta en autoras como Rodrigues (2009). Este grupo defiende que la regulación de la prostitución sería un avance en la construcción de la igualdad de género. El segundo grupo, argumenta que las mujeres son socialmente llevadas a la prostitución por necesidades económicas, representando la mercantilización del cuerpo femenino y una forma de violencia contra la mujer; y se basa en autoras como Pateman (1988/1993) y Raymond (2003). Para este grupo, la regulación de la prostitución representaría entonces un retroceso en la lucha por la construcción de la igualdad de género. Estas diferentes posiciones sobre el tema también están presentes en el movimiento feminista, en general....


Similar Free PDFs