Trabajo sobre el Libro Vida Liquida PDF

Title Trabajo sobre el Libro Vida Liquida
Course Estructura Social Contemporánea
Institution Universidad Rey Juan Carlos
Pages 8
File Size 139.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 6
Total Views 139

Summary

Este trabajo, resume el libro Vida Liquida de Zygmunt Bauman. Fue un Trabajo obligatorio....


Description

VIDA LÍQUIDA (Zygmunt Bauman)

2º Comunicación Audiovisual y ADE Estructura Social Contemporánea

INDICE

Introducción

1

Comentario

1

Conclusiones

4

Introducción

He escogido el libro “Vida Líquida” de Zygmunt Bauman tras leer la contraportada, porque me parece interesante el tema que trata relacionado con la velocidad del mundo actual y el ritmo de los cambios (sociales, políticos…), que se producen cada vez más rápidamente. Mi hipótesis acerca del libro es que el autor hará una crítica a la sociedad de consumo y que tratará de explicar y analizar las causas que nos han llevado a este tipo de sociedad y, de algún modo, predecir las posibles consecuencias que este ritmo de vida puede acarrear a medio/largo plazo. También espero entender un poco mejor gracias al libro si estos cambios se producen desde hace tiempo y yo solo he empezado a ser consciente de ellos a medida que he ido creciendo o, si, por otro lado, estos cambios se han visto acelerados coincidiendo con mi propio crecimiento.

Comentario

El libro está compuesto por siete capítulos, y en cada uno de ellos analiza un tema relacionado con la sociedad moderna líquida. El primer capítulo, “El individuo asediado”, trata los temas de la identidad del individuo en una sociedad cambiante. En este capítulo, uno de los puntos principales que trata Bauman es la paradoja resultante de la propia individualidad, que tradicionalmente se ha entendido como ser distinto a los demás, pero, que ahora, significa lo contrario, ser parte de un colectivo social muy homogéneo. Esto se produce porque todos los individuos intentan diferenciarse del resto, pero siguiendo unas reglas que marca la propia sociedad. De esta forma, los individuos son diferentes dentro de la normalidad. Esto lleva a un debate dentro del individuo, quien “puede elegir” (aunque realmente se ve empujado por la masa) entre la libertad de ser un individuo emancipado y la seguridad de pertenecer a un colectivo. También en este capítulo se habla del consumismo, y de cómo las marcas se intentan apropiar de esta individualidad con sus campañas de publicidad y de marketing.

En el segundo capítulo, “De mártir a héroe y de héroe a celebridad” , se comienza hablando del sentido de las vidas de los antiguos mártires, y de que, lo que les diferenciaba de los héroes modernos que vinieron más tarde es que los mártires daban su vida para demostrar su moralidad, o por salvar su alma, mientras que los héroes buscaban un reconocimiento o una recompensa material. También en este capítulo se habla del ascenso de los nacionalismos durante la Edad Moderna, y sobre todo tras el estallido de la Revolución Francesa. En estos periodos, la vida de los ciudadanos pasaba a ser propiedad de la nación, y las propias naciones hacían ver a sus súbditos que no había mayor honor que dar la vida por ella. En la actualidad, los súbditos se han convertido en consumidores, y, las guerras en las que se involucran sus naciones han dejado de ser tema de interés de éstos, siempre y cuando puedan seguir disfrutando de sus productos y comodidades. Junto a esta idea, se ha introducido un nuevo modelo de personaje notorio, las celebridades, que, a diferencia de los mártires y héroes no son reconocidos por sus hazañas, sino por su repercusión mediática, ya que acaparan los medios. Las celebridades encuentran en esta vida moderna líquida un entorno familiar, ya que es igual de volátil que ellas.

El siguiente capítulo, “La cultura: indisciplinada e imposible de controlar” comienza con las definiciones que se le han ido otorgando al concepto de cultura y de su evolución histórica. Uno de los temas más interesantes de esta parte es cuando describe la relación que tienen los creadores de cultura y las administraciones o los gestores, quienes mantienen una dura rivalidad a pesar de que comparten objetivos comunes y que se necesitan el uno al otro. Ambos “empujan a las personas a que se comporten de forma distinta, y, por tanto, hacen que el mundo sea diferente de cómo sería si las personas actuaran libremente”. Desde que los gestores se han convertido en una fuerza más del mercado y de la sociedad de consumo, dice Bauman, los creadores de cultura se han visto afectados por una intervención que siempre ha estado ahí, pero que ahora buscan más una rentabilidad y se guían por criterios de consumo. Para asegurarse que sus objetivos se cumplan, y que los creadores de cultura estén subordinados a ellos, los gestores ejercen su influencia mediante los recursos y el poder que se les ha otorgado.

El cuarto capítulo, titulado “Refugiarse en la caja de Pandora o miedo y seguridad en la ciudad” habla sobre la inestabilidad social en todos los ámbitos que trae consigo esta vida moderna líquida, y de la inseguridad y el temor a quedar rezagados en una sociedad de constante cambio, que lleva a una desconfianza de las personas, las unas con las otras. De esta inseguridad se aprovechan los medios, y sobre todo la publicidad y el marketing, que intentan venderte con un todoterreno (por ejemplo) la sensación de seguridad. Tras este análisis de la sociedad, Bauman se centra en la globalización, y las diferencias entre el campo y las ciudades. Según él, la globalización ha afectado a la agricultura, que desde hace un tiempo, ya no es autosuficiente, sino que se rige por las reglas del mercado global (ya ni siquiera se rige por las reglas de sus ciudades cercanas). Respecto a las diferencias entre el campo y la ciudad, también dice que tradicionalmente se había considerado a las ciudades como lugar más seguro, “alejado de la naturaleza salvaje”, pero que ahora, es en la ciudad donde se generan los mayores conflictos. Esto lleva a algunas personas a movilizarse de vuelta al campo, lo que, para Bauman parece significar un error. Según él las ciudades están llenos de extraños, y de mucha diversidad, y en ellos reside la imprevisibilidad y el riesgo de las ciudades, pero, también es un escenarios propicio para preservar estas diferencias, ya que, la exposición a las diferencias es la que, con el tiempo, se convierte en el factor principal de una convivencia feliz, porque hace que sean las raíces urbanas del miedo las que se consuman y sequen.

En el capítulo “Consumidores en la sociedad moderna líquida”, se hace un extenso análisis de la sociedad de consumo, y de cómo los consumidores se comportan en ella. En primer lugar, Bauman describe las pautas que se dan en una sociedad de consumo, que se pueden resumir en una incesante sensación de insatisfacción, y de necesidad de comprar unos productos que al poco tiempo resultan inservibles o pasados de moda ante la aparición de nuevos productos. Esta es principalmente una de las estrategias de marketing que sustenta la sociedad de consumo: exagerar los beneficios de un producto y su utilidad para luego devaluarlo y que pase de ser útil a inútil, convirtiendo el deseo anterior en rechazo, ante la inminente llegada de otro producto prometedor.

En la actualidad, lo novedoso prima sobre lo perdurable, es decir, el síndrome consumista a relevado a su predecesor, el síndrome productivista. El síndrome consumista consiste en vivir en una sociedad hedonista, de fascinación por las sensaciones placenteras, aunque sean efímeras. También trata otros temas relacionados, como que el consumismo ya no solo afecta al mercado de productos tradicionales, sino que ahora se ven afectados otros ámbitos en este estilo de vida, como las relaciones de pareja, el trabajo o las relaciones familiares.

El sexto capítulo, “Aprender a caminar sobre arenas movedizas” comienza con una referencia a los misiles, los cuales han pasado de tener solo una precisión exacta, a además de eso aprender a cambiar su trayectoria durante el recorrido. Con esto, Bauman trata de decir que debemos de ser como los misiles inteligentes, y poder cambiar de dirección a una alta velocidad, siguiendo un objetivo. Además, lo más difícil no es cambiar de dirección si no olvidar lo aprendido anteriormente, porque ya no es útil, porque la realidad ha cambiado. Y es que, en la sociedad líquida no hay una trayectoria fija, a diferencia de la era moderna sólida. Bauman destaca ciertos aspectos esenciales que deberían tener en cuenta las personas de esta sociedad, entre ellos que deben perder el miedo a cambiar de opinión. También avisa de que hay que ser cauteloso con la información de la que disponemos, que es mucha. Precisamente por eso hay que forjar en las personas un sentido crítico que les permita seleccionar la información para no ser engañados o confundidos. Al igual que el resto de elementos que participan en esta sociedad de cambios constantes, la información tiene fecha de caducidad y hay que tenerlo en cuenta.

El último capítulo, llamado “Pensar en tiempos oscuros” comienza haciendo una crítica a lo que se ha convertido el Estado, y a la forma en la que los individuos, descontentos y desconfiados se han ido apartando de él. Esto conlleva el aislamiento de un individuo con respecto al ámbito público, y, como consecuencia, con respecto al resto de individuos. Y esto se ve claramente en la búsqueda de la felicidad, que ha pasado de ser una tarea colectiva a una tarea privada. Hoy en día se considera la búsqueda de la felicidad como un camino solitario en el que solo se busca la felicidad

personal, en lugar de, como dice Bauman, diseñando junto a los otros muchos buscadores de felicidad la forma de un mundo mejor para luego sumar fuerzas y trabajar unidos a fin de conseguirlo. Por último, Bauman habla de cómo la utopía pública o social que sentó las bases de la Edad Moderna, se vino abajo con el comienzo del Estado Neoliberal, y, que, hoy en día el proyecto social a gran escala se ha dividido en multitud de baúles privados, con intereses individuales y egoístas.

Conclusión

Comparando mi hipótesis inicial con la idea que tengo ahora del libro, puedo confirmar que trataba sobre la sociedad de consumo y sobre el gran ritmo cambiante que trae consigo. Sin embargo, no esperaba que hablara de temas tan diversos, y me ha sorprendido la forma de describir todo el funcionamiento de la sociedad y las comparaciones que Bauman lleva a cabo entre la sociedad moderna líquida y la sociedad moderna sólida. Me ha parecido muy interesante el primer capítulo con las ideas de Bauman referentes al individuo y las limitaciones de su libertad en una sociedad cambiante, y el quinto capítulo en el que hace un análisis muy extenso de la sociedad de consumo y los fundamentos que la mantienen en pie. Por otra parte, hay fragmentos del libro que no he llegado a comprender del todo, sobre todo los referentes a analogías y ejemplos que a priori no tenían mucha relación con el tema expuesto, aunque luego servían para explicarlo desde otro punto de vista. En general me ha parecido un libro muy interesante.

Bibliografía

Bauman, Z. (2013). Vida líquida. 1ª Edición. [Barcelona]: Planeta...


Similar Free PDFs