Transc. 12 del 03 2 bloque PDF

Title Transc. 12 del 03 2 bloque
Author karla Valenzuela
Course Integrado de Morfología II
Institution Universidad Autónoma de Chile
Pages 13
File Size 711.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 53
Total Views 304

Summary

      MORFOLOGÍA II - EMBRIOLOGÍA - LUNES 12 DE MARZO - SEGUNDO BLOQUE (AUDIO) Primero hay que saber que existe un paladar duro y un paladar blando. El paladar duro tiene 2 estructuras principales, el paladar primario y el paladar secundario y ambos tienen orígenes dist...


Description

MORFOLOGÍA II - EMBRIOLOGÍA - LUNES 12 DE MARZO - SEGUNDO BLOQUE (AUDIO) Primero hay que saber que existe un paladar duro y un paladar blando. El paladar duro tiene 2 estructuras principales, el paladar primario y el paladar secundario y ambos tienen orígenes distintos.

Si vemos este corte de la cabeza de un embrión encontramos a nivel de la boca primitiva que están estos procesos maxilares, los procesos nasales mediales se fusionan y forman el proceso premaxilar. Si miramos desde abajo este proceso premaxilar, a partir de él se va a formar una proyección de tejido hacia dorsal que se conoce como paladar primario, esta proyección de tejido hacia posterior se va a encontrar con otra parte también del paladar duro que se conocen como los procesos palatinos y estos se originan a partir de los procesos maxilares. Entonces estos procesos palatinos (paladar secundario) se encuentran hacia medial y se van a encontrar también con el paladar primario, paladar primario más paladar secundario van a conformar el paladar duro. Ahora ustedes de inmediato pueden sospechar de unas alteraciones que se conocen como fisura labio palatina... Entonces cuando hablamos de fisura labio palatina es una fisura labial, normalmente lateral, cuando el proceso nasal medial con el proceso maxilar no se fusionan se llama fisura labial. Fíjense que cuando se continúa con la falta de fusión del proceso del paladar primario con el paladar secundario, y si se continúa la carencia de esa unión

podemos hablar de fisura labio palatina, que puede ser unilateral o bilateral, normalmente cuando es bilateral es una estructura en Y. Lo interesante también es que no solo se encuentran los procesos palatinos en la región medial, lo que hay que imaginarse es que se proyecta un tabique, un tejido que se origina a partir del techo de la boca primitiva que es el tabique nasal, entonces lo que se va a encontrar aca es el tabique nasal en la región media con la fusión de los procesos palatinos, encontrándose finalmente ambos tejidos. Los tejidos que se originan a partir del paladar secundario más el tabique nasal en el punto medio. (Imagen de un corte en ratón explicada, con parte de la lengua el tabique etc) A pesar de que se proyecta hacia caudal, en la especie

humana

el

proceso

palatino

se

proyecta hacia caudal primero y luego se proyecta hacia medial, finalmente se encuentra este tejido que es proceso palatino, con el otro proceso palatino y se encuentra en la línea media y se fusionan también con el proceso nasal, formando la cavidad nasal y la cavidad oral queda inmediatamente inferior. Ahora, lo que les comentaba es que los procesos palatinos se orientan en primera instancia hacia caudal. Pero lo que ocurre es que al término del 2do mes de desarrollo estos procesos se orientan en forma horizontal, se encuentran en el punto medio y se fusionan con el tabique nasal. Para que estas estructuras puedan fusionarse ocurre un cambio de tejido. Sabemos que esto está cubierto de epitelio,

que

luego

pasa

a

epitelio

mesenquimático. Se transforma de tejido epitelial a tejido mesenquimático.

Por acá está el proceso premaxilar, del cual se desarrolla el triangulito pequeño que sería el paladar primario. Tenemos el paladar secundario y justo en el centro como mirando de abajo hacia arriba está descendiendo el tabique nasal. Los procesos palatinos se desarrollan a partir del proceso maxilar, y si vamos un poco más atrás, del 1er arco faríngeo. Y ¿qué pasa en el proceso? paladar primario es distinto porque se origina del proceso premaxilar, de los procesos nasales mediales y del proceso frontonasal. Entonces, el primario se origina del frontonasal y del primer arco faríngeo.

… De hecho acá podemos observar, bueno esto es lo que pasa cuando no hay fusión, la fisura labio palatina porque involucra la no unión del proceso nasal medial con el proceso maxilar y tampoco se une el paladar primario con el paladar secundario, incluso en los procesos palatinos tampoco se fusionan y en algunos casos esto puede llegar hasta la úvula, provocándose úvula bífida. Señala una fisura labio palatina bilateral con úvula bífida. Señala foto de la izquierda, fisura palatina posterior, fusión entre el paladar primario y secundario, lo que no se fusiona es el paladar secundario con su contraparte. La fisura no siempre es hasta la úvula, puede ser menos, en algunos casos es solo el paladar primario con el secundario. ¿Qué problemas podría tener la persona? Principalmente con la alimentación, los recién nacidos con esta complicación deben alimentarse por sonda parenteral porque la lactancia puede provocar asfixia. En todas las variantes de las fisuras es igual.

Esto es un poco para explicar los cambios histológicos, acá está el tabique nasal se ve parte del hueso, la región de la osificación

y

finalmente

los

procesos

palatinos como se fusionan por el cambio epitelio a mesenquemático y finalmente estas estructuras están completamente fusionadas. Este es un corte coronal, que pasa por lo procesos palatinos, si fuera más anterior, no podríamos ver esta fusión Si tuviéramos que señalar cuáles son las estructuras que se generan a partir del

proceso

premaxilar

son

los

incisivos, y justo en el punto de contacto entre el proceso premaxilar y los

procesos

palatinos

pasa

un

conducto, es un remanente de la fusión, que es el canal nasopalatino justo entre este punto esto sería entonces el proceso premaxilar y la otra porción del paladar duro son los procesos palatinos. Justo en ese punto pasa el canal nasopalatino con los elementos vasculares y nerviosos; nervio nasopalatino y arteria palatina mayor. ¿Qué otra estructura se forma en la boca? se forman los dientes y también los labios, para tener una idea de cómo se forman los labios lo que ocurre es que a nivel de la boca primitiva existen la formación de unos elementos que se conocen como láminas, es una estrategia embriológica

bastante utilizada formar estructuras que son macizas que son células que provienen del epitelio y se conoce como una lámina, en este caso se forma una lámina labio gingival que se encarga de separar labio de la encías, ¿cómo se desarrolla esto? primero ocurre una invaginación del epitelio, formando una estructura maciza que luego hace apoptosis, eso permite formar una excavación, este sería el límite entonces entre el labio y la encía. Mismo caso ocurre en el labio inferior pero puede ocurrir que no sea una excavación completa que queda un remanente que se conoce como el frenillo de la lengua, y en algunos casos ese frenillo impide la correcta lactancia, hay un procedimiento quirúrgico bastante sencillo, que se corta el frenillo sin anestesia. Otro caso es la lipoti.. 14:13 , no es tan común, cuando se está formando la lengua, los tubérculos laterales no se completan, NO es como la lengua bífeda. [pregunta: qué implicancia tiene eso? / Decorativo, hay personas que hasta se la cortan, no sé qué otra complicación tiene]. Con respecto al paladar… se forma la lámina dental y a partir de la lámina dental se forman los dientes… Cuerdas Vocales: Algo

interesante

de

la

evolución

humana, que permite comunicar, son los pliegues bucales, que se ubican al nivel de la laringe. De hecho, la laringe tiene un conducto por el cual pasa aire, con

ciertas

características,

para

modular el paso de aire, permitiendo segmentar

ese

paso

de

aire,

provocando distintas frecuencias de ondas

que

nos

permiten

hablar.

Entonces, hay elementos musculares bastante desarrollados y también, un desarrollo de la lámina propia del tejido de la mucosa de la laringe, que permite

que la cuerda vocal verdadera sea capaz de cerrar y abrir con una frecuencia determinada, con esa frecuencia va a modular la voz. Para que se desarrolle esa característica, se necesita que en la laringe se desarrolle una pequeña excavación, llamado el ventrículo laríngeo, el cual separa las cuerdas vocales verdaderas, que son las que están inmediatamente debajo del ventrículo laríngeo y sobre ella, se considera también una cuerda vocal, pero falsa, no es funcional, ésta no se cierra, pero tiene características histológicas similares. Por aquí está el músculo, que es músculo estriado y es el responsable de la tracción de las cuerdas vocales verdaderas. Se encuentra muy desarrollado, obviamente las cuerdas vocales falsas no presentan esa característica. Ahora, ¿Dónde se forman los nódulos de los cantantes? Aquí, en esta región. Entonces cuando se fuerza mucho la voz, el contacto con las cuerdas vocales es permanente y eso lo que provoca es un aumento del epitelio de revestimiento que es plano estratificado queratinizado. Entonces, se forma una mayor capa de queratina y eso puede llegar a provocar disfonía y finalmente una afonía. Justo donde esta este tejido que son las cuerdas vocales como tienen contacto entre sí, cambia el tipo de epitelio, recuerden que el resto del epitelio, todo es cilíndrico simple, pero esta región de las cuerdas vocales el epitelio, para llamarlo de forma resumida pavimentor, epitelio plano estratificado que en el caso de la cuerda vocal normalmente es queratinizado en parte o paraqueratinizado. Se aumenta mucho la queratinización, entonces eso afecta la función de las cuerdas vocales. Entonces, Lámina propia debajo, tejido conectivo y finalmente tejido muscular esquelético, que es el que permite la función contráctil de la lengua. Las cuerdas falsas, no tienen función en particular. Para que se pueda desarrollar la cuerda vocal verdadera, es necesario esta excavación. Esa excavación permite que la cuerda tenga mayor movilidad. Justo en el borde superior queda una estructura que es parecida, pero no es funcional, porque no tiene musculatura esquelética por debajo. Entonces, es necesaria esa estructura.

Cuando se hace un corte histológico, se parecen un poco, pero esta (imagen) es la que está asociado al músculo vocal.

(Ahí se ve parte del ventrículo faríngeo, la cuerda vocal verdadera, acá se debería observar un epitelio de revestimiento cilíndrico simple, pero cuando llegamos al punto de contacto de la cuerda con la cuerda contralateral, ese epitelio debería ser plano estratificado). Existe la formación de ciertas glándulas a nivel de la cabeza, del sistema nervioso. Hay 3 glándulas asociadas al sistema digestivo, hay tres glándulas salivales que se pueden reconocer fácilmente a través de la bóveda craneana. Hay algunas que se desarrollan antes que otras, por ejemplo, a la sexta semana se desarrolla la parótida y la glándula submandibular, dos semanas después se termina de desarrollar la glándula sublingual que estaría más o menos por esta región. Entonces es un desarrollo bastante temprano, otra cosa que también sabemos de estas glándulas es que también tienen secreción normalmente mixta, serosa y mucosa, excepto la glándula parótida que solamente es secreción serosa entonces es una característica que voy a revisar en algún practico. Aquí vemos la glándula parótida, esta glándula una de las características es que secreta en el maxilar superior a nivel de los premolares dos y tres, para llegar a ese nivel necesita un conducto y este conducto que estamos viendo acá se conoce como el conducto de stenon, ese es el conducto de salida o excretómero de la glándula

parótida, glándula que se desarrolla en la sexta semana y es mixta (mucoserosa). La parótida es serosa, la sublingual y submandibular son mixtas. Bueno esta imagen muestra glándula que son mucosas y eso es seroso, por lo tanto hay que saber los que son mixtas y la que es serosa. Serosa: citoplasma más morado porque lo que secreta son proteínas, que tienen aminoácido por lo que se tiñen con hematoxilina por afinidad, por eso que el núcleo se tiñe más morado, entonces cuando hay proteínas el citoplasma se tiñe más morado, entonces eso normalmente es una glándula que es serosa, que secreta proteínas y mucoso carbohidratos, principalmente carbohidratos, los carbohidratos con los colorantes habituales no se tiñen con hematoxilina y eosina por eso se ven de esta forma núcleo basal, vesículas con carbohidratos, esos son un par de conductos excretómeros, el segundo práctico va a ser de glándulas salivales en microscopía. Desarrollo de Cráneo

Esto viene enfocado desde el punto

de

vista

óseo,

bueno

sabemos que si nosotros hacemos una clasificación del cráneo desde el

punto

de

vista

funcional

tenemos un esplacnocráneo, que lo de la cara y un neurocránero, que es la parte del cráneo que envuelve el sistema

nervioso

central,

forma

la

bóveda. En cuanto a esa clasificación funcional si es bastante útil, pero no nos va a delimitar bien el tipo de osificación de los

elementos o los orígenes de cada uno de los elementos del cráneo, por eso se necesita una clasificación un poco más segmentada, por ejemplo tenemos la base de cráneo que se establece bastante temprano 6° y 7° semana, se establece primero obviamente con una estructura que va a ser cartilaginosa, o sea tiene osificación endocondral. En general sabemos que el resto de cráneo, por ejemplo la calota, que es una osificación más tardía, termina incluso al año después del nacimiento, es una osificación intramembranosa principalmente, a diferencia de lo que vamos a ver acá. También sabemos que esta base de cráneo se forma a partir de cartílago que proviene del mesodermo paraxial. Otra cosa que tenemos que tener en consideración es que la notocorda no llega hasta el límite del polo craneal, termina un poquito antes de que se acabe el cráneo. Por lo tanto hay una región que se llama región cordal y una región precordal, que está más allá del término de la notocorda. Sabemos que los somitos van a llegar hasta la región occipital y se forman aproximadamente 4 de ellos, y más allá de esos no se forman estructuras identificables como somitos, estos se llaman somitómeros. A partir de estos somitómeros, que son una masa, no con una estructura bonita y delimitada como los somitos(Muestra imagen) esta estructura se conoce como cartílago paracordal, ¿por qué paracordal? porque está a cada uno de los lados de la notocorda. Son parte de los somitómeros, estas estructuras que no están bien delimitadas. Los somitómeros entonces forman este cartílago paracordal y todos los cartílagos que están hacia delante de la notocorda se conocen como cartílagos precordales. Pasan estos casos cuando no están los somitos, cuando están los somitos bien definidos como estos de acá no hay ningún problema, estos esclerotomos de los somitos occipitales también forman parte de la base de cráneo pero sabemos que directamente del somito se diferencia en esclerotomo, en dermatomo y en miotomo. Aquí de cada uno de los somitos occipitales el esclerotomo forma parte de la base de cráneo. Entonces tenemos como resumen, cuando tenemos somitos occipitales, el esclerotomo de esos somitos occipitales forman parte de la base de cráneo, esto es cuando no hay más somitos, viene de los somitómeros.

Esta región que se conoce como cartílago paracordal origina también la base de cráneo y también unas estructuras que son incluso precordales, no hay más notocorda hacia arriba y se también forma una estructura cartilaginosa. Vamos a analizar alguna de ellas, por ejemplo podemos ver que se forma acá en la región precordal a cada uno de los lados los cartílagos hipofisiarios, finalmente estos cartílagos hipofisiarios se van a reunir en la línea media y van a formar parte del cuerpo del esfenoides. Sabemos que en el esfenoides está la silla turca y por eso se llaman cartílagos hipofisiarios, ya que va a ser el lugar donde se diferencia ese espacio que va a albergar a la hipofisis. ¿Qué pasa con este cartílago paracordal? va a formar parte del hueso occipital.

Recuerd en que el hueso occipital desde el punto de vista del desarrollo, la base del occipital tiene una osificación distinta porque es parte de la base del cráneo pero la región más craneal del hueso occipital, es decir, la porción superior, tiene una osificación intramembranosa o escamosa, por lo tanto de la región de los somitos occipitales se va a desarrollar la base del hueso occipital, de los esclerotomos de los somitos occipitales

se forma el hueso occipital. Acá de toda esta región que vemos está el hueso esfenoides, etmoides, las alas de esfenoide de esta región central de la silla turca son cartílago de la región precordial, todo eso que vemos hacia arriba, pre cordal. ¿Cuál es el origen del hueso occipital? Tiene doble origen, parte de osificación de la región basal hueso occipital es a partir de los esclerotomos de los somitas occipitales y la región superior es osificación intramembranosa, si hablamos de cráneo y osificación intramembranosa, siempre hablamos de células de la cresta neural que migran hacia un lugar. La mandíbula es una osificación mixta. La región basal del hueso occipital es endocondral pero la región superior es intramembranosa, si hablamos de parietales y frontal son exclusivamente osificación intramembranosas. El hueso occipital al tener dos osificaciones distintas, divididas en porción caudal y craneal, también tiene orígenes distinto, la osificación intramembranosa que provienen de las células de la cresta neural y esta otra región, a partir de las somitas occipitales.

Ah ora si les pregunto esto ya lo vimos cierto, la mandíbula se origina a partir de qué cosa? del cartílago del primer arco faríngeo. esta imagen es bien fea pero da una buena

clasificación. qué es lo que está separándose aca, los tipos de osificación solamente. osificación endocondral estas pocas solamente hueso hioides, martillo, proceso estiloides, región molar. Hueso hioides, osificación mixta vamos a poner ponemos osificación endocondral a la mandíbula. aquí vemos osificación intramembranosa, maxilar y los huesos nasales, el etmoides no, lo que falta aquí son los parietales y el hueso frontal que son también osificación intramembranosa. aquí se puede ver, el hueso frontal se ve como forma estas trabéculas, que en verdad son fíbulas(?) que se convierten en trabéculas si no recuerdan bien la osificación intramembranosa es a partir de células mesenquimáticas que se diferencian hacia células osteoprogenitoras a osteoblastos a osteocitos y finalmente se forman las trabéculas como en este caso del hueso occipital. tiene un molde cardiaco y aquí tiene osificación directa.

Ah ora si analizamos el resto de la estructura se ven los cuerpos de las vértebras, de osificación endocondral también. que más se puede ver del cráneo, sabemos que el cráneo es una estructura que durante el desarrollo intrauterino no se termina de desarrollar eso es fundamental porque permite el desarrollo posterior del sistema nervioso central después del nacimiento, por lo tanto la estrategia es formar una estructura protectora, una bóveda craneana que sea en parte protectora y también que

permita la continuación del crecimiento del encéfalo, entonces se forman estas placas que son los huesos parietales y frontal pero con estructuras que todavía no están selladas, con suturas que no se han desarrollado,en este caso aquí se va a formar una sutura frontal y coronal. Estos espacios (apunta a la diapositiva) son tejidos que todavía es mesenquimático-embrionario, está en proceso de osificación intramembranosa, pero todavía no está diferenciado hacia tejido óseo, por lo tanto todavía se pueden ver células troncales (mesenquimáticas), es un tejido que no es rígido y que no está mineralizado como el hueso,por lo que es fácil modificar su estructura de hecho lo que ocurr...


Similar Free PDFs