Trastornos de pigmentos y minerales PDF

Title Trastornos de pigmentos y minerales
Course patología general
Institution Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Pages 10
File Size 1.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 55
Total Views 157

Summary

informe de los diverso tipos de trastornos relacionados con el metabolismo de los minerales y vistos histológicamente ...


Description

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

Facultad de medicina veterinaria PRACTICA N°5 TRANSTORNOS DE PIGMENTOS Y MINERALES

CURSO: PATOLOGIA GENERAL NOMBRE: JIMENEZ RIVERA CLEVER DOCENTE: Chavil Montalvan Graciela CODIGO: 150746-I

LAMBAYEQUE 2017

1

PIGMENTOS Sustancias coloreadas, algunas son constituyentes normales de la célula (melanina) mientras que otras son anormales y se acumulan en la célula. CLASIFICACIÓN a) Endógenos b) Exógenos a) Pigmentos exógenos





Polvos (sílice, asbesto)



Metales (hierro, plomo)



Tatuajes



Caolina



Carotenoides



Carbón



Xantomas



Plata

Enfermedades que causan los pigmentos exógenos CARBÓN ANTRACOSIS •

Hollín, chimeneas



Pulmones y G.l (Macrófagos)



Macroscopicamente: col. Negruzca - subpleural, Hipertrofia de G.L regionales



Microscopicamente



Depósito negruzco granular dentro de Macrófagos.



No despierta reacción inflamatoria 

SÍLICE – SILICOSIS  ASBESTO- Asbestosis •

Proveniente de fibras y polvo. Proveniente de

fibras

y polvo •

Morfología: Neumonía Fibrosante XANTOMAS •

Carotenos, Cristales de colesterol



Macro: Barbilla, piel, músculos pectorales, abdominales. •

Micro: células

gigantes 2

Vías de entrada al organismo: Pulmonar

Digestiva

Percutánea

PIGMENTOS ENDOGENOS 1. Fenólicos (melanina) 2. Hematógenos 

Hemoglobina



Hematina



Pigentos parasitários



Hemosiderina



Pigmentos biliares



Porfirinas

3. Lipogénicos •

Lipofucsina



Ceroide



Pigmento del déficit de vit. E

4. Miscelanos Oxalosis, Ochronosis, Dubin Jonson, Cloisonne ENDÓGENOS Fenólicos -- melanina Derivados de lá hemoglobina: •

Con hierro --- hemosiderina



Sin hierro --- bilirrubina

Lipopigmentos --- lipofucsina, ceroide Porfirinas: Uro y coproporfirina, filoertitrina

Melanina Proceso de pigmentación normal: α y β MSH --- Tirosinasa(Cu++) aa tirosina ---------- dihidroxifenilalanina --Melanina (dihidroxifenilalanina) DOPA •

Melanocitos (celuas dendríticas)



Melanosomas



Queratinocitos



Epidermis, pelo, iris, coroides



Melanófagos --- Melanóforos

Función: Absorción de rayos U.V. Tronco cerebral (substancia nigra), meninges, médula adrenal, paladar  Patologías en la producción de melanina 3



Albinismo (- tirosinasa)



Acromotriquia (- cobre)



Melanosis (melanosis maculosa)

Hepatitis infecciosa canina

Subendoteial (aorta), pulmones •

Hiperpigmentación asociada a hiperadronocorticismo



Melanomas

Hemoglobina, coloraciones •

Oxihemoglobina: Rojo



Hemoglobina reducida: Rojo oscuro



Metahemoglobina: Chocolate



Sulfohemoglobina: Marrón oscuro



Carboxihemoglobina: Rojo brillante



Metahemoglobina sulfurada: Verdosa (Imbibición postmortem: Rojo oscuro)



Hematina: Artificio de técnica, pigmento marrón oscuro de distribución aleatoria

Degradación del grupo Hemo e ictericia: Catabolismo del grupo Hemo dentro de los macrófagos del sistema reticuloendotelial (macrofago)

HEMOGLOBINA Porción proteica de la globina se hidrolisa (catabolismo proteico) El grupo hemo sufre degradaciónhasta bilirrubina. Hemoglobina -- Biliverdina-- Bilirrubina El hierro se libera en estado férrico La bilirrubina (liposoluble) difunde desde el macrófago, se une en sangre a albúmina y es transportada al hígado La bilirrubina liposoluble es llamada bilirrubina libre o indirecta Es levemente tóxica, a nivel sistema nervioso central (neonatos), riñones Por estar unida con albúmina no filtra a nivel glomérulo renal. En hígado: En los hepatocitos, la bilirrubina se conjuga con ácido glucurónico (bilirrubina conjugada, o bilirrubina directa) El diglucurónido de bilirrubina es hidrosoluble y se excreta por bilis al intestino. No vuelve a sangre. En intestino: Por enzimas bacterianas el Diglucurónico de bilirrubina se transforma en Estercobilinógeno (lo que le da coloración a las heces) Algunos productos intermedios son parcialmente reabsorbidos y retornan al hígado, que los reoxida y los vuelve a excretar por bilis (ciclo enterohepático) Algunos escapan a sangre y son excretados por orina con el nombre de urobilinógeno EL HIERRO El hierro no debe andar suelto por tres motivos: 4

1. Es un excelente factor de crecimiento para bacterias 2. Participa en la formación de radicales libres 3. Es un oligoelemento de difícil obtención El hierro se une a la apoferritina y forma ferritina que se acumula Cuando hay sobrecarga, la ferritina se agrega por acción lisosomal en gránulos de hemosiderina (todavñia en el macrófago) De estas dos formas de depósito, la ferritina es mas ágil en el metabolismo Viaja a médula ósea por sangre unido a la apotransferrina en la forma de transferina

Ictericia •

Coloración amarillenta de los tejidos



Es un signo, no una enfremedad en sí misma



Se ve por un exceso de bilirrubina en sangre



Puede observarse mejor en mucosas (en la íntima de las arterias en necropsia)



Se puede clasificar en tres tipos, según el origen.

Pre-hepática --- hepática --- post-hepática Ictericia pre hepática En caso de hemólisis intra o extravascular Puede acompañarse de hemoglobinuria (h.i.v.) Aumentan los niveles sanguíneos de bilirrubina indirecta o no conjudada Ejemplos: Leptospirosis, Leptospira interrogans serovares icterohaemorrhagiae y canícola en bovinos, babesisis, haemobartonelosis, fenotiazina en equinos, venenos aniamles Ictericia hepática o hepatógena También llamada tóxica Intoxicaciones con P, Cu, CCl4 Adenovirus canino 1 (Hepatitis infecciosa canina) Hay pérdida de función de los hepatocitos Las heces aparecen despigmentadas y no hay grandes cambios en el color de la orina Ictericia post hepática Colangiohepatitis o una colangioestasis Leptospira interrogans serovar icterohaemorrhagiae en caninos, Fasciola hepática en bovinos y ovinos, acaloides pirrolizidinicos (Senecio, Crotolaria) en equinos y bovinos y algas verde azuladas en todas las especies Tumores (mecánicamente) En este caso las heces están despigmentadas mientras que la orina se oscurece Ictericia (felino)

Bilirrubina (hígado)

5

3) LIPOFUCISNA Grupo de lípidos intralisosomales formados porla peroxidación y polimerización de ácidos grasos insaturados Pigmento del desgaste Hepatocitos, miocitos (esq-car), neuronas Aspecto macro: Coloración levemente marrón del órgano Aspeto micro: Gránulos de amarilloy a marrones,intracitoplasmáticos, de distribución variable Porfirinas, pigmentos fotosensibilzantes, fotosensibilzación Areas eritematosas tras exposicion a luz solar intensa,(foto) dermatitis necrotizante Herbivoros Areas de piel delgada y poco pigmentada(hocico, orejas, cara, gl. mamaria) Pigmentos fotoactivos absorben U.V. y la transforman en I.R. Transmisión directa al oxígeno y formación de radicales libres Fotosensibilzación, tipos: Fotosensibilzación tipo I ó primaria: Pigmentos exógenos, plantas o drogas Fotosensibilzación tipo II ó Porfiria eritropoyética congénita, protoporfiria: Metabolismo defectuoso congénito de las porfirinas Fotosensibilzación tipo III ó Secundaria, Fotosensibilización hepatotóxica: Interferencia en la excreción de la filoeritrina

Lipofucsina (hígado)

Fotosensibilización

6

Minerales

Los minerales son muy importantes para el cuerpo humano. Ellos tienen diversos roles en el metabolismo y funciones corporales y son esenciales para el funcionamiento apropiado de células, tejidos y órganos. Algunos minerales, como el hierro, forman parte de muchas proteínas y enzimas en el cuerpo. Otros, como el potasio, ayudan a producir proteínas a partir de los aminoácidos y están implicados en el metabolismo de los carbohidratos. Calcificaciones patológicas Metastásica Precipitación de sales de calcio por trastornos en su metabolismo, sobre un tejido no visiblemente daniado Hipercalcemia Causas: Hiperparatiroidismo Insuficiencia renal (con retención de fósforo) Intoxicación con vitamina D Hiperadrenocorticismo (calcinosis cutis) Distrófica Depósito de sales de calcio en tejido necrótico o degenerado Alcalinidad, sponificación Normocalcemia Ejempos: Centros caseosos --- Granulomas --- Tumores degenerados

PRACTICA PIGMENTOS 7

IMAGEN 01: LESION: ANTRACOSIS ÓRGANO: GANGLIO FUNDAMENTO: Se pueden observar masas granulares de un color negro, tanto en la zona medular Como en la zona cortical

IMAGEN 02: LESION: ANTRACOSIS ÓRGANO: pulmon FUNDAMENTO: Se aprecian gránulos de carbón de un color oscuro, casi negruzco y que tienen una forma ligeramente irregular.

IMAGEN 03: LESIÓN: HEMOSIDERINA PARCIAL 8

ÓRGANO: BAZO FUNDAMENTO:

 Se observa UNA coloración de un amarillo-grisaceo,esto debido a que ha habido una hemolisis excesiva de los eritrocitos

 Eritrocitos destruidos en gran cantidad

IMAGEN 04: LESION: MELANIOSIS ÓRGANO: PULMON FUNDAMENTO: 

Se observan gránulos individuales de melanina ,los gránulos son diminutos de color café de tamaño regular, que taponan la luz de los alveolos.

MINERALES 9

IMAGEN 05: LESION: CALCIFICACION DISTROFICA ÓRGANO: pulmón FUNDAMENTO: 

podemos observar que hay acumulacion de calcio en el tejido ,se observa manchas de color morado estenso en la parte cortical del riñon (granulos),en la parte de los glomerulos renales



Ademas este tejido se puede ver que esta previamente necrosado

IMAGEN 06: LESION: CALCIFICACION METASTASICA ÓRGANO: riñón FUNDAMENTO: 

Se observan manchas pequeñas de color morado intenso ,además se observan gránulos



Se observa el órgano aparentemente normal debido a que no hay muchos cambios en su morfología.

10...


Similar Free PDFs