Tuberculosis urogenital PDF

Title Tuberculosis urogenital
Author Alicia Hernandez
Course Urologia
Institution Universidad Autónoma de Sinaloa
Pages 4
File Size 254.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 274
Total Views 314

Summary

Warning: TT: undefined function: 32.o 10 millones de casos en el mundo actualmente o 14 % de esos casos son formas extra pulmonares, entre ellas la urogenital o Los casos de Tb urogenital es más común en hombres que en mujeres. 2: o Al inicio puede haber síntomas vagos o inespecíficos: ➢ Febrícula: ...


Description

. 10 millones de casos en el mundo actualmente o 14 % de esos casos son formas extra pulmonares, entre ellas la urogenital o Los casos de Tb urogenital es más común en hombres que en mujeres. 2:1 o Al inicio puede haber síntomas vagos o inespecíficos: ➢ Febrícula: habitualmente vespertina ➢ No en todos hay de antecedente de tb pulmonar o

Patogenia Los microorganismos entran, a través de las gotitas de flush, a la vía respiratoria donde son capturados por los macrofagos, de tal manera que llegan a los ganglios linfáticos, donde pueden quedar atrapados algunos en el mediastino y si no siguen a través de la linfa hasta alcanzar la vía sanguínea, ahí se da el periodo de reinfección.

Tuberculosis renal Una vez que llegan estas bacterias por vía sanguínea a los vasos glomerulares de la corteza renal, se produce un foco inflamatorio, empieza a haber migración de células, linfocitos, neutrofilos, macrofagos y se da una formación de un Granuloma (respuesta inflamatoria), Durante este proceso, algunas células de la corteza se necrosan por el proceso inflamatorio y ese proceso causa un foco caseoso (porque tiene aspecto de queso), después empieza a llenarse de depósitos de calcio y va a ser sustituido por una zona de fibrosis. Manifestaciones:

o El px refiere dolor lumbar por esa nefritis, (dolor no tan intenso como en urolititisis) que irradia hacia el flanco ipsilateral o Macrohemaruria holomiccional, orina rojo claro que puede acompañarse de coágulos filiformes

Tuberculosis ureteral Una vez localizado en la corteza renal empieza a erosionar a los cálices, pasa a la pelvis y de ahí pasa al ureter, donde da una ureteritis (inflamación del ureter). La unión uretero-vesical es la más afectada por ser la zona más declive. Esto disminuye el flujo de la orina, por lo qué hay dilatación del ureter, pelvis y de los cálices, esta dilatación también dará el proceso de fibrosis dando como resultado zonas estenoticas en el ureter.

Tuberculosis Vesical: o La tuberculosis se manifiesta por la vejiga o Después de la afectación de riñón, la vejiga es de los órganos más afectados porque ahí es donde más tiempo permanece la baciluria (orina llena de bacilos) o Esta tuberculosis es siempre secundaria a una Tb renal, es decir no llegan habitualmente por vía hematógena. Primero se da una inflamación perimeatal y produce la formación de unas granulaciones bulosas (en forma de burbuja), que si no se tratan estas granulaciones se van a ulcerar y ahí es donde los pacientes llegan a una hematuria holomiccional muy severa y difícil de tratar, aparecen síntomas

urinarios bajos característicos de la cistitis aguda como son: o Polaquiuria mixta o Urgencia o Tenesmo o Incontinencia de urgencia o Ardor trans micción y post micción Si el paciente no es tratado, como complicación puede haber fístulas de la vejiga. (En el caso de la mujer: a la vagina, al utero o al recto)

Tuberculosis uretral: Siendo la uretra una estructura que solamente es de paso para la orina, es un órgano rara vez afectado, casi siempre es por extensión de otros focos (ejemplo en cuerpos cavernosos) Da una uretritis y la manifestación es ardor constante uretral que puede llegar al dolor. Si no se diagnóstica a tiempo, hay una fibrosis que como secuela puede dar una estenosis de la uretra, y ahora sí el paciente refiere síntomas urinarios bajos obstructivos: o Disuria o Disminución de fuerza y calibre del chorro o Intermitencia o Goteo post micción

Tuberculosis testicular La vía de llegada es vía hematógena, llega por la arteria testicular, afecta al testículo, que empieza a aumentar de volumen y consistencia, también puede haber dolor (Hay que realizar diagnóstico diferencial con ca de testículo).

o También hay formación de focos caseosos

Tuberculosis ependidimaria: o Casi siempre la afectación se da por vía hematogena o Inicia en la cola del epididimo, después avanza al cuerpo y a la cabeza o Solamente el 70% de las veces hay antecedente de Tb a otro nivel, es decir Tb pulmonar o Tb urinaria. Se manifiesta como una zona indurada en el deferente que afecta al epididimo, hay también formación de foco caseoso y como el epididimo está cercano al escroto puede dar como secuela la formación de fistulas escrotales con la descarga de material purulento (Blanco amarillento, espeso y no es fétido)

Tuberculosis de la próstata Es una forma muy rara de tuberculosis, también se da por diseminación hematogena, llegando por las arterias prostáticas y empieza a producirse el fenómeno inflamatorio Manifestaciones: o Dolor en el periné o Disminución en volumen de líquido seminal o Hematoespermia, rojo cafesosa o Dolor durante la eyaculación o Puede ser trasmitido sexualmente

Tuberculosis del pene o Forma rara, también se da por bacilemia. o Puede adquirirse por transmisión sexual por dos maneras:

➢ Que la pareja sexual tenga Tb en sus genitales ➢ Que teniendo una Tb prostatica se haya infectado por medio de la eyaculación o Inicia un proceso inflamatorio que se da primero en el glande, caracterizado por una úlcera por donde sale el material caseoso clásico o Avanzando hacia los cuerpos cavernosos los cuales aumenta de tamaño y consistencia, aumento de la temperatura local, eritema.

Tratamiento o Quimioterapia: Medicamentos Clasificación Agentes primarios

Agentes secundarios

Agentes menores

Agente Rifampicina Isoniacida Pyrazinamida Estreptomicina Etambutol Etionamida Cicloserina Viomicina Kanamicina Tiocetazona

Actividad Bactericida

Bacterioestatica

Bacterioestatica

Estudios de lab o Aplicación del ppd: Si sale positiva no quiere decir que el paciente tiene la enfermedad activa, solo que estuvo en contacto. o EGO: Buscamos cambios en el pH (se tornará ácido, de 5 o 4.5), buscamos aumento de leucocitos pero las bacterias son escasas o nulas, se aumentan por el proceso inflamatorio e infeccioso) o Cultivo de orina “Lowenstein Jensen” tarda 4-6 semanas para arrojar resultados. o PCR en la orina, es confirmatorio o BH: leucocitosis con linfocitosis, evaluar hemoglobina por la hematuria o Química sanguínea: Evaluar elevación de aguados por si hay estenosis o Tele de tórax: buscamos datos de Tb pulmonar

Otros estudios: o o o o o

Urografia excretora Cistograma miccional Ultrasonido renoureteral y vesical Gammagrama renal Endoscopia

o Cirugía. Solo en ciertos casos: >Nefrectomia: Solo a px portadores de riñón fímico en cuyo gammagrama renal vemos que el flujo plasmático es 0 o máximo 10 ml/min. No son fáciles de realizar por las adherencia. >Nefrectomia parcial: se realiza sólo si la enfermedad está confinada al polo inferior o superior y el resto está sano.

>Ureterectomia: Quitar todo el ureter, solo cuando después del tx nos damos cuenta que no hay un buen paso de la orina, pero en el gammagrama nos percatamos de que el riñón aun tiene flujo. Se crea un neoureter >Plastia UP: Por estenosis de la unión pielo-ureteral, se quita el segmento estenótico, uniendo el ureter sano con la pelvis, y dejamos un catéter doble J. >Dilatación ureteral: Si la estenosis es en el ureter medio >Reimplante ureteral: Por estenosis en la unión uretero-vesical, se quita y se anastomosa el ureter a la vejiga, se deja una sonda en la vejiga por 14 días >Cistoplastia de aumento: Por secuela como el microcisto, se hace con un parché de colon o sigmoides. >Cistectomia: Por microcistos importantes, se realiza una neovejiga. >Epidididectomia: Por afectación del epididimo, dolor crónico a pesar del tratamiento >Plastia del pene: Por necrosis distal del pene, se garantiza el paso de la uretra Ninguna cirugía es urgente y siempre antes de cualquier intervención el px debe haber recibido por lo menos 6 semanas de tratamiento antifímico....


Similar Free PDFs