Turner Representando, resistiendo, repensando. Transformaciones historicas de la cultura Kayapó y la conciencia antropológica PDF

Title Turner Representando, resistiendo, repensando. Transformaciones historicas de la cultura Kayapó y la conciencia antropológica
Course Sistemas Socioculturales de América I
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 3
File Size 100 KB
File Type PDF
Total Downloads 19
Total Views 133

Summary

étodo geocronológico (XIX, Escandinavia)
VARVAS: capas de sedimentos depositados con la fusión de los glaciares. Extensión variable (>: cálido, fusión glacial; ...


Description

Turner. Hace dos viajes (y menciona como vivían antes en Kayapó – 1938 ) en 1963 y 1987. Cuando llega en el 62’ a la aldea en Brasil se encuentran con el servicio de protección a los indígenas (SPI). Estos controlaban el sitio de la aldea, le dicen a Turner que no se puede quedar porque no tenía los documentos “adecuadamente subscriptos”, siendo que los papeles habían sido emanados desde el Servicio para la Protección del Indígena (SPI). Finalmente el avión semanal no llego a la semana siguiente ni tampoco en los siguientes tres meses. Al parecer toda la manipulación inicial había sido en vistas de que no vieran que los del SPI hacían trabajar a los indígenas y los estafan. Se dio mientras estaban allí un “robo” de las nueces que habían cosechado. En este primer viaje Turner evalúa todo desde una mirada estructural funcionalista. En donde los Kayapó estaban en esa relación son el SPI y los misioneros. Los Kayapó se vieron obligados a cambiar el espacio de la aldea, ya no estaba la forma circular en donde en la plaza central se levantaban dos casas de los hombres (alta y baja), y donde afuera de este circulo se hallaba el terreno muerto (zona transicional entre el espacio social y el dominio de la naturaleza), sino dos calles paralelas con la casa de los hombres al final. La nueva versión cosmológica (en donde aparece la figura de lo no Kayapó) no ha reemplazado a la vieja, sino que existe con esta y como si estuviera en un nivel diferente, colocada en la interfase de las dos sociedades antagónicas. Turner esperaba un mundo más esencialista, dice: “A pesar que los gorotire nos habían dado una calida bienvenida, estábamos deprimidos , tristes, y confundidos, mas por la falta (…) [de estos] de vivir de acuerdo a nuestra idea de cómo debía ser una aldea Kayapó, que por la recepción hostil del encargado (…)” (p. 4). A Turner le parecía que sistema continuaba funcionando porque seguía produciendo valores culturales hacia los que los kayapó orientaban sus vidas y sus identidades. Para ellos sus ceremonias e instituciones sociales eran simplemente las maneras como habían sido siempre hechas las cosas. No tenían noción de que el conjunto de las costumbres recibidas, las prácticas rituales, los valores sociales y las instituciones constituían una “cultura” en sentido antropológico, ni idea alguna sobre el rol reflexivo de esta cultura en la reproducción de su sociedad e identidades personales. Los kayapó, en suma, no habían desarrollado aún formas de conciencia social apropiadas a su nueva situación histórica como parte de un sistema social interétnico, en el cual su cultura no sólo servía para definirlos como un “grupo étnico” distinto de y opuesto al grupo dominante, sino también provista de las bases potenciales para la unidad en la lucha por la protección de la autonomía interna de sus comunidades. Con la integración a la sociedad polietnica brasilera la cosmología cambia, y también lo hace la relación Kayapó, no Kayapó (panindigena). Los Kayapó son un grupo que se consideraban el centro del mundo, y hacia los márgenes aparece todo lo feo, lo malo, lo diferente. Incorporan a los brasileros y piensan su lugar en un mundo interétnico a posteriori. Luego de los 80’ habría un cambio en la concepción de sociedad, y comenzarían a verse como pueblo indio, viendo como una preocupación la preservación de su identidad. Uno de los cambios, además de los espaciales antes nombrados, tuvo que ver con la identidad, desde las modificaciones en la vestimenta y los cortes de pelo. Los Kayapó solían estar desnudos, pero adoptaron las típicas vestimentas brasileñas de esas épocas, y tendieron a cortarse el cabello, así como a eliminar los tarugos de los labios. 1

Hoy, sin embargo, los mismos jefes y otros hombres están nuevamente usando sus cabellos largos. El cambio de ropas brasileñas en su totalidad por la vuelta a una vestimenta mitad y mitad entre brasileño e indígena revela más vividamente que cualquier otra cosa el reciente cambio social político y cultural del balance de poder entre brasileños y kayapó, y el desarrollo concomitante de una

nueva afirmación y orgullo de la identidad indígena. La nueva visión constituye, en breve, el tipo de formación social que los kayapó parecían no tener pero que urgentemente necesitaban cuando por Turner los visitó por primera vez a principios de 1960.

En el cuarto de siglo que pasó antes de Turner regresara a Gorotire, los Kayapó desarrollaron nuevas formas de conciencia social apropiadas a la orientación de resistencia política en su “situación de contacto” y los colocó en la práctica con resultados espectaculares. En los 80’ los Kayapó comienzan a participar de la lucha política. Toman a la cultura como herramienta.

Concepción e Cultura, post 80’ Los Kayapó toman el concepto de cultura de los antropólogos. Estos últimos a su vez contribuían con bienes materiales y asistencia medica, o actuaban como mediadores y apoyo concreto desde los centros metropolitanos de donde llegaban. Es entonces cuando la cultura es Objetivada, vista como algo que se debe usar como herramienta para luchar por la autodeterminación y el autogobierno. La idea esencial detrás de la expresión de cultura de estos momentos, es la de un medio por el cual la sociedad mantiene su moral y capacidad de acción incluyendo tanto la acción política vis a vis la sociedad nacional y la reproducción de sus propios patrones de vida. Es decir, se pasa a una cultura que será utilizada como un instrumento para la práctica política. Paso del objeto al sujeto (en los Kayapó en la concepción de si mismos). En los 60’ estaban muy sometidos y no creían poder revertir la situación de dominación cultural en que se encontraban, la sociedad estaba objetivada y abstraída en relación a su contexto político, siendo también un objeto para el antropólogo. A fines de los 80’ introduce herramientas de cine (talleres a los indígenas) para que puedan hacer sus propios registros. Quieren que la representación misma se convierta en un fin, es decir, que se registre el proceso de registro, que se muestre a los indígenas filmando y denunciando en ese acto. Pueden mostrar imágenes de si mismo filmando, denunciando a nivel global. El cambio forjado por el uso de medios tecnológicos contemporáneos, incluyendo su habilidad para llegar a la audiencia de masas y ejercer una influencia inmediata sobre la opinión pública por medio de las cadenas mundiales de televisión, afecta no sólo el rol del antropólogo y documentalista sino la naturaleza de la realidad que se documenta. Aparece la reflexividad propia de los Kayapó, en donde la autorepresentación refleja la salida de la subalternidad. 25 años después cambiaron los Kayapó pero también el propio Turner. Es el antropólogo quien cambia. Turner pasa de la mirada estructural funcionalista a observar las relaciones interétnicas, dice: “Al momento de mi primer trabajo de campo, no pensé acerca de la instancia metodológica de observación y “participación” no intervencionista que adopté como una función de la relación colonial alienante de los kayapó con la sociedad brasileña.”. Es un cambio epistemológico y metodológico. El antropólogo se volvió un instrumento cultural de las personas cuya cultura estaba intentando documentar. La línea de observador y observado había cambiado, Turner dice: “La...


Similar Free PDFs