Transformaciones de Estado y la sociedad en la Republica PDF

Title Transformaciones de Estado y la sociedad en la Republica
Course Sociología
Institution Universidad Nacional de La Matanza
Pages 9
File Size 713.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 14
Total Views 202

Summary

Warning: TT: undefined function: 32 Warning: TT: undefined function: 32Oscar Oszlak: El estado democrático en América Latina 1LA FORMACIÓN DEL ESTADO Y EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL.El objetivo de este artículo es reflexionar en torno a las condiciones necesarias para promover y profundizar el c...


Description

CLASE 12 - RESUMEN CONCEPTUAL DE LOS TEXTOS DE LA UNIDAD VII – SOCIOLOGÍA

Oscar Oszlak: El estado democrático en América Latina1 LA FORMACIÓN DEL ESTADO Y EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL.

Dif entre el contexto de origen de Estados entre Latinoamerica y Europa

Para ello, Oszlak (2007) argumenta que el proceso de formación de los estados nacionales en América Latina, a diferencia del surgimiento de los estados nacionales en Europa2, se desarrolló simultáneamente con el proceso de construcción social. Es decir, eso significa que las sociedades aun no contaban con un aparato jurídico, cultural o nacional que le fuese propio y, además aún se encontraban con territorios despoblados. , “mantenimiento y reproducción de un determinado modo de organización social” (Oszlak, 2007: p. 45) […], en otras palabras, “exista o no consenso en que el estado nacional sea quien deba resolverlas” (Oszlak, 2007: p. 45).

EL ROL DEL ESTADO Y LA CONFORMACION DE SU AGENDA Conforme el estado resuelve las necesidades relacionadas a la construcción de un orden social, “confirma su capacidad para constituirse en la fundamental instancia para la articulación de las relaciones sociales, legitimando a la vez su intervención y su carácter nacional” (Oszlak, 2007: p. 45). En este sentido, la formación de agenda, es decir , la problematización de las cuestiones sociales determinadas por el propio estado se produjo en consonancia con dos procesos: a. b. (recaudación de impuestos, obra pública, promoción de inmigración, políticas públicas).

1

Oszlak, Oscar (2007), El Estado democrático en América Latina. Revista Nueva Sociedad Nº 10. Jul-Ago 2007.

Buenos Aires. 2

Los estados nacionales europeos surgieron en el marco de sociedades civiles que ya estaban formadas, con

normas y valores ya conformados, con instituciones básicas creadas y consolidadas y con inserción al merca do. (Oszlak, 2007)

1

CLASE 12 - RESUMEN CONCEPTUAL DE LOS TEXTOS DE LA UNIDAD VII – SOCIOLOGÍA

Esto supuso poner en marcha mecanismos que irían dándole al estado nacional los , Reconocimiento externo de la soberanía política (que otros países reconozcan el estado); el monopolio de la coerción física dentro del territorio delimitado (política, ejercito, gendarmería);

Estatidad del Estado

capacidad de extraer recursos de la sociedad civil y conformar una burocracia a tal efecto (cobrar impuestos y tasas); la capacidad de producción simbólica (valores, costumbres, valores instituciones como el himno nacional, la bandera, etc.). Asimismo, para poder alcanzar los atributos de estatidad, el estado nacional



y a completar el proceso de formación social. Retornaremos ahora al examen de estos vínculos en la actualidad” (Oszlak, 2007: p.52): 3

LAS CUESTIONES CENTRALES DE LA AGENDA Y SUS TENSIONES Hasta finales del SXIX, l

reflejados en los problemas

implícitos de la organización nacional y la promoción del crecimiento económico.

Estas circunstancias se hicieron sentir en la agenda del Estado al problematizar la cuestión social de la equidad distributiva y la participación ciudadana. De esta forma el Estado nacional comenzó a adquirir rasgos democráticos que fueron modificando su naturaleza oligárquica y transformando su rol como actor garante y protector del orden y el progreso. En contraposición al nuevo rol de estado y como consecuencia de La falta de institucionalización de organismos políticos, tales como los partidos políticos; y los recurrentes golpes militares, los estados latinoamericanos vieron truncado su democratización. Más aún si se tiene en cuenta que la recuperación de la democracia no condujo a que los países alcanzaran tasas aceptables de desarrollo económico y de equidad en la distribución de producto social.

3

Ver resumen conceptual en página 3.

2

CLASE 12 - RESUMEN CONCEPTUAL DE LOS TEXTOS DE LA UNIDAD VII – SOCIOLOGÍA

RELACIONES DEL ESTADO CON OTROS ACTORES E INSTANCIAS

Afectan: Estados

1.

El esquema de poder: en las reglas de representación política.

2.

División social del trabajo: respecto de las competencias funcionales otorgadas a cada

3.

Pacto distributivo: respecto de las relaciones fiscales. Muchas veces el tipo manejo de

esfera.

subnacionales

los recursos públicos determina una mejor asignación de recursos. El ESTADO creó las condiciones para que emergieran los mercados nacionales. -

Debate acerca de la mano invisible de Adam Smith. ¿Es mejor una sociedad regulada

-

Adam Przeworsky: mercados incompletos e información imperfecta.

por el Estado o el mercado es el actor más eficiente? . Perspectiva sociológica. Fuerzas de Mercado

Ej: Privatizaciones: Argentina tomó decisiones extremas respecto de las privatizaciones de empresas públicas en relación a otros países de Latinoamérica. . Estado Predatorio -

Estado Autónomo

Transferencias de recursos: permite al estado establecer condiciones de intercambio mediante mecanismos fiscales. (cierto tipo de intervención en virtud de la transferencia)

Organizaciones y movimientos de la sociedad civil

-

Los Partidos Políticos

-

El corporativismo: triada entre el ESTADO, SECTOR PRIVADO, SINDICATOS (

-

Las ONG, protagonismo en tiempos en que el Estado no tenía un rol activo.

-

Las Redes Solidarias: son legítimas o no como fenómeno institucional de la democracia. Otros dicen que contribuyen a ampliar los canales de expresión más allá de los partidos políticos.

1.

: implica una internacionalización del Estado en la medida en que amplía su agenda con temas como

Ámbitos supranacionales 2.

Integración regional: manifestación voluntarista por parte de los Estados tendientes a contrarrestar los efectos de la globalización.

3.

Membrecía

a

organizaciones

PARLASUR)

3

internacionales

y

supranacionales.

(MERCOSUR,

CLASE 12 - RESUMEN CONCEPTUAL DE LOS TEXTOS DE LA UNIDAD VII – SOCIOLOGÍA

ALBERTO MINUJIN - EDUARDO ANGUITA: LA CLASE MEDIA: SEDUCIDA Y ABANDONADA4 Los autores comienzan su ensayo afirmando que hace largas décadas, En este sentido, el principal argumento que guía el ensayo afirma que

El riesgo de la desaparición de la clase media

, que comenzó muchas décadas atrás, Asimismo, afirman que

CONFORMACIÓN Y ASCENSO DE LA CLASE MEDIA ETAPA 1:

, MAYORMENTE DE ORIGEN EUROPEO, Esto se

desarrolla en un contexto de fuertes inmigraciones europeas en las primeras décadas del s. XX que dieron ascenso al partido radical y a la pérdida de poder de la oligarquía tradicional. DOBLE EFECTOS: 1-

→ A principios del Siglo XX, Argentina se encontraba entre las 10 naciones económicamente más importantes del mundo. Los inmigrantes llegados a la Argentina lograban mejores condiciones de vida que en sus países de origen y sus hijos podían aspirar a una educación de mayor calidad.

2ETAPA 2:

. Ascenso social de los trabajadores. Esto tiene su correlato en el marco de un

estado social y protector: el estado de bienestar. Dicha situación generó tensión con los sectores medios establecidos, pero agregó una nueva vertiente en la conformación de la clase media. ETAPA 2:

Periodo de creciente urbanización.

De esta forma, la clase media se fue formando con sectores sociales de diverso origen, provenientes de grupos de asalariados, trabajadores cuentapropistas, profesionales, entre otros.

Llegado a este punto del análisis del ascenso de la clase media, los autores afirman que cinturón” para “pasar el invierno” propuesto por Álvaro Alsogaray (Ministro de Economía



de Arturo Frondizi y José María Guido en los años 1959-1962). Pero resaltan que al menos en el mediano plazo

en la cultura que

difícilmente desaparecen con pobreza: (Bourdieu). 4

Anguita, Eduardo y Minujín, Alberto (2004): La clase media. Seducida y abandonada”. 1ª edición. Edhasa. Buenos

Aires.

4

CLASE 12 - RESUMEN CONCEPTUAL DE LOS TEXTOS DE LA UNIDAD VII – SOCIOLOGÍA

, es decir cuando la situación de pobreza no se revierte y se traslada generación tras generación. CLASE MEDIA: LOS PROBLEMAS PARA SU DEFINICIÓN Existe una dificultad para definir a la clase media en términos estructurales, es decir, con relación a la propiedad de los medios de producción o al mercado de trabajo. Definir a la clase media no solo en su relación con la posesión de los medios de producción y su posición en el mercado de trabajo, sino también por: a.

Sus habilidades en el área educativa y sus conocimientos;

b.

Patrones de consumo y estilo de vida

La definición de clase media tiene que ver con una identidad simbólica cuya propiedad se define por Si tenemos en cuenta su relación con el poder, puede ser definida como aquella que se encuentra entre el capital y el trabajo. -

Existe una amplia gama de elementos que sirven para definir a la clase media: Nivel económico; Relaciones sociales; Nivel educativo; Pautas de consumo; Identificación cultural.

Los autores sostienen que la noción de clase media es sumamente laxa lo cual opera como un marco ideal de referencia o de identificación que permitió la auto-inclusión social de amplios grupos de la población de un estrato determinado. CARACTERISTICAS DE LA CLASE MEDIA: 1.

Debilidad estructural: constituye el tercer actor sin peso específico propio, situado entre los dos agentes políticos de la sociedad moderna: a. b. Sin embargo, esta supuesta debilidad constituye una de sus principales fortalezas ya que la clase media constituye un factor de poder al que, a lo largo de la historia,

2.

Cultura: son, ante todo, . La educación es el instrumento por excelencia de la movilidad social y el criterio distintivo en relación a otras clases sociales.

3.

que intervino como productor de bienes y servicios. Esta expansión se materializo por medio de tres vías: a.

Una creciente masa accedió a empleos permanentes, con prestaciones y servicios que los llevó a sentirse parte de la clase media.

5

CLASE 12 - RESUMEN CONCEPTUAL DE LOS TEXTOS DE LA UNIDAD VII – SOCIOLOGÍA

b.

c.

fue ampliando un grupo profesional independiente o semi-independiente (abogados, médicos) todos ellos claros ejemplares de clase media.

4.

Dos grupos al interior de la clase media: a.

Asalariados

b.

Autónomos

LOS PRIMEROS INDICIOS DE EMPOBRECIMIENTO DE LAS CLASES MEDIAS El proceso de relativa incorporación de los pobres y de movilidad ascendente comienza a

El deterioro de deteriorarse para fines de los años sesenta y se acentuó con el Golpe Militar. Desde el “Rodrigazo”, la clase media pasando por la apertura y liberalización de la economía hasta la implementación del sistema de minidevaluaciones conocido como la “tablita”.

FIN DEL PROCESO MILITAR A pesar de la caída de los militares en el 83 y el retorno de la democracia, la marca de los cambios económicos y sociales del periodo previo permaneció e incluso fue cristalizando en el tiempo. ▪

Los sectores de clase media no querían percibir la debacle



Para una gran parte de la clase media que no habían tenido la posibilidad de viajar y acceder

o

El ejemplo más paradigmático fue la EPOCA DE PLATA DULCE.

a ciertos bienes materiales, esa fue su oportunidad. , a quienes no les



interesó utilizar el dinero para la inversión en la industria o la educación, sino que fomentaban la especulación financiera.

.

CAIDA INMINENTE: LOS NUEVOS POBRES Aparece la figura de los “nuevos pobres” que definía las familias de sectores medios que comenzaron a percibir sus ingresos por debajo de la línea de pobreza. Desde fines de la década del 80 y principio del 90, el proceso de empobrecimiento de los sectores medios se hizo evidente. -

En el marco de profundización del modelo neoliberal de concentración económica, de desmantelamiento del Estado y de ajuste estructural.

6

CLASE 12 - RESUMEN CONCEPTUAL DE LOS TEXTOS DE LA UNIDAD VII – SOCIOLOGÍA

. Caída de los ingresos. Nuevos pobres cuyos ingresos se encuentran bajo la línea de pobreza. . Redefinición de la prestación de servicios básicos a cargo del Estado. . Empobrecimiento materia, social y cultural.

Introdujo pensamientos propios del Darwinismo social de supervivencia de los más aptos mediante las vías de mercado.

. Aumento de la precariedad laboral . Apertura de la brecha salarial entre calificados y no calificados

PRODUJO UN PORCESO GENERALIZADO DE MOVILIDAD SOCIAL DESCENDIENTE ( Privatizaciones y flexibilización laboral Ley de Convertibilidad Desaceleración de la creación de empleo formal

Debilitamiento de las organizaciones colectivas (pérdida de poder de negociación de los sindicatos).

En este contexto cada vez más globalizado y de apertura se van conformando distintos según la integración de las actividades que el modelo de apertura proporcionó→ tres grupos de acuerdo con su inserción en el mercado de trabajo: 1.

minoría vinculada a empresas altamente dinámicas y productivas cuya producción se destina total o parcialmente al mercado externo.

2.

: empresas de productividad media, orientadas principalmente al mercado interno. (las crisis económicas hacen que vivan una situación de poca estabilidad con el riesgo constante de caer en la zona de excluidos) a.

La vulnerabilidad social →Factores externos tales como shocks económicos, corralito, quedar desempleado →Factores internos tales como la falta de capacidad para hacer frente a los cambios políticos, económicos y sociales.

3.

: comprende gran porcentaje de la población trabajadora. En su mayoría son empleados no calificados vinculados a empresas tradicionales escasas en capital y de baja productividad, orientada al mercado interno.

El nivel de desempleo y subempleo creció de manera exponencial por lo que la idea de clase media en permanente ascenso económico y social quedó atrás. Es ahí donde aquellos que comenzaron a empobrecerse y descender social y económicamente y que no han logrado salir de la zona de vulnerabilidad, cayeron en la zona de excluidos. Es ahí donde surge la figura del “necesitado”, “cartonero” quienes en algún momento fueron asalariados o trabajadores de la clase media “baja” DIFERENCIA ENTRE ▪

Aquellos que están por debajo de la línea de pobreza y tienen las necesidades básicas insatisfechas.

7

CLASE 12 - RESUMEN CONCEPTUAL DE LOS TEXTOS DE LA UNIDAD VII – SOCIOLOGÍA



son aquellos que están por debajo de la línea de pobreza.

Con esta diferenciación que permitió asumir medidas estadísticas de medición de la pobreza puso en evidencia que con el proceso de empobrecimiento general de la población un grupo distinto se incorporaba en el universo de la pobreza. Este grupo estaba conformado básicamente por sectores medios en plena caída, los denominados “nuevos pobres”.

8

CLASE 12 - RESUMEN CONCEPTUAL DE LOS TEXTOS DE LA UNIDAD VII – SOCIOLOGÍA

Bibliografía

Oszlak, Oscar (2007): “El Estado democrático en América Latina”. Revista Nueva Sociedad Nº 210. Julio-Agosto 2007. Buenos Aires. Anguita, Eduardo / Minujín, Alberto (2004): “La clase media. Seducida y abandonada”. 1ª ed.Buenos Aires: Edhasa.

9...


Similar Free PDFs