Fases DE LA Republica PDF

Title Fases DE LA Republica
Course Historia Económica Mundial y de España. S. XIX y XX
Institution Universidad de Alicante
Pages 4
File Size 151.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 112
Total Views 177

Summary

Download Fases DE LA Republica PDF


Description

FASES DE LA SEGUNDA REPÚBLICA: La Segunda República Española - Fases de la República Desde el punto de vista político, la II República osciló desde una situación de izquierda a otra de derechas para regresar en el período final a una preeminencia de la izquierda. En conjunto pueden distinguirse las siguientes fases:

El Gobierno Provisional fue una coalición de diferentes tendencias republicanas constituido tras las elecciones de abril de 1931. Estuvo presidido por Alcalá Zamora y su función fue la convocatoria de elecciones para constituir un Parlamento y elaborar la Constitución. Bienio reformador. Desde el otoño de 1931 se suceden varios gobiernos presididos por Manuel Azaña, con ministros republicanos de izquierda y socialistas. Se aplican la reforma agraria, la educativa, la autonómica, la militar, etc. con éxito irregular en un contexto de agitación social y crisis económica internacional. En 1932, el general Sanjurjo fracasó en su rebelión antirrepublicana, pero fue indultado por Alcalá Zamora. Bienio conservador. En las elecciones de 1933, las primeras que contaron con el voto femenino, triunfaron la CEDA (Confederación de Derechas Autónomas) y el Partido Radical de Alejandro Lerroux. Los gobiernos de este período paralizaron las reformas del primer bienio. En octubre de 1934 se produjo una revolución popular que alcanzó su mayor intensidad en Asturias. Los mineros controlaron durante dos semanas el valle del Nalón, hasta que fueron duramente reprimidos. El Frente Popular fue la coalición de izquierda ganadora de las elecciones de febrero de 1936. Se intentó continuar con las reformas de Azaña, que ocupará la presidencia de la República al ser cesado Alcalá Zamora. Pero el 18 de julio se produjo una sublevación militar que originó la Guerra Civil. Las reformas del Bienio Reformistas (1931 – 1933) Continuamos este resumen de la Segunda República Española situándonos en la primera etapa de este momento histórico. El gobierno liderado por Manuel Azaña

estaba integrado en su mayoría por republicanos de izquierdas y socialistas, cuyo objetivo era llevar a cabo una serie de reformas con las que modernizar la sociedad española. Entre estas destaca: 







La reforma religiosa: que consistía en limitar el dominio de la Iglesia y secularizar a la sociedad española, entre otras cosas con la disolución de las órdenes religiosas ya que muchas de estas ejercían en la educación y se les prohibió el dedicarse a la enseñanza. También se les confiscaron todas sus propiedades y los sacerdotes al igual que cualquier otro ciudadano quedaron sometidos al pago de impuestos. La reforma en el ejército: consistió en crear un ejército profesional con la reducción de efectivos militares que prometieran su adhesión a la República creándose la Guardia de Asalto. La reforma agraria: consistió en una serie de decretos que pretendían ayudar a los arrendatarios y a los campesinos sin tierra, entre los que destacamos la elaboración de una Ley de Reforma Agraria cuyo objetivo consistía en la expropiación sin indemnización de las tierras de la alta nobleza. La reforma del Estado centralista: consistía en la facultad de todas aquellas regiones que con sentimiento nacionalista podían tener una organización propia y acceder a la autonomía, de esta manera se promulgó el Estatuto de Autonomía de Cataluña, dando lugar a la Generalitat, un gobierno propio con competencias en materias sociales, culturales, educativas y económicas, tan solo en manos del gobierno central quedaban los asuntos exteriores y de defensa.

Los problemas de la coalición Republicana-Socialista La aplicación de estas nuevas reformas encontró serios inconvenientes sobre todo por parte de la Iglesia, los grandes propietarios, el ejército... Los grupos de derecha tomaron la decisión de reorganizarse en contra de las nuevas medidas gubernamentales y para 1933 crearon la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) que contaba con un gran número de afiliados cuyo líder fue José María Robles Gil. Del mismo modo, y a la par, también cobraban sus fuerzas los grupos fascistas como las Juntas de Ofensiva Nacional – Sindicalista (JONS) y la Falange Española que tenía como jefe supremo a José Primo de Rivera, aunque ambos partidos fueron minoritarios realizaron una actividad de máxima agitación en contra de los que ellos consideraban la evolución del marxismo y el peligro de una revolución bolchevique. Estos hechos provocaron un desgaste en el gobierno llegando incluso hasta provocar un fallido golpe de Estado encabezado por el general José Sanjurjo. El Bienio Conservador (1933 – 1935) Seguimos con este resumen de la Segunda República Española situándonos ahora otra de las etapas de este periodo histórico. Los sectores contrarios a la República

intentaron acabar con la coalición republicano–socialista y, tanto es así, que en otoño de 1933 Manuel Azaña acabó dimitiendo como jefe de gobierno y el presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora disolvió las Cortes convocando nuevas elecciones para Noviembre. Estas elecciones se caracterizaron por ser las primeras en las que votaron las mujeres. La CEDA fue quien obtuvo los mejores resultados quedando el gobierno en manos del Partido Radical Republicano cuyo líder fue Alejandro Lerroux, de esta manera se iniciaba así un periodo de gobierno de dos años que fue conocido como el Bienio Negro. Durante este periodo se regresó a la situación antecedente a 1931, de modo que todas las reformas que fueron dadas en el primer bienio fueron desmanteladas por completo. En octubre de 1934 se produjo una revolución por parte de los partidos de izquierda quienes consideraron la entrada de la CEDA como una deriva al fascismo, pronto se esclareció el crecimiento del desempleo dando lugar a una revolución social en Asturias y un movimiento separatista por parte del Estado Catalán del gobierno ante el temor de que el Estatuto creado en el primer bienio fuera revocado. Las consecuencias a esta revolución fueron notables. La CEDA aumento su influencia en el gobierno, y de esta manera fueron nombrados como ministro de Defensa a Gil Roble y como jefe del Estado mayor a Francisco Franco. Pero, de nuevo, una fuerte crisis de gobierno estalló en 1935. El gobierno de Lerroux se vio afectado por una serie de escándalos de corrupción, perdiendo su credibilidad hasta que fue destituido. En febrero se convocaron nuevas elecciones lo que dio lugar a la formación de dos bloques visiblemente opuestos: los de derecha y los de izquierda. El triunfo del Frente Popular (1936) Para presentarse a las elecciones los partidos de izquierdas (republicanos, comunistas y socialistas) se agruparon en lo que fue denominado Frente Popular consiguiendo la victoria. Manuel Azaña fue proclamado de nuevo presidente de la república y Santiago Casares Quiroga jefe del gobierno. Entre sus acciones destacó: la absolución de los presos de la revolución de octubre de 1934, la aprobación del Estatuto Catalán que fue anulada con anterioridad y el traslado de los generales Francisco Franco a Canarias y Emilio Mola a Navarra para evitar organizar alzamientos militares, aunque no se atrevió a destituirlos. Los planes para acabar definitivamente con la República fueron dirigidos por los militares que contaron con la ayuda de las fuerzas políticas de la derecha así como también establecieron sus contactos con la Alemania nazi y la Italia fascista. Poco a poco fueron cobrando fuerzas hasta que el 14 de julio se produjo el asesinato del líder derechista José Calvo Sotelo por un grupo de izquierdistas y que acabo desencadenando el estallido de la Guerra Civil el día 17 de Julio de 1936.

LEY DE REFORMA AGRARIA 14-9-1932: La Ley de Reforma Agraria de España de 1932, promulgada el 9 de septiembre, fue uno de los proyectos más ambiciosos de la Segunda República porque pretendía resolver un problema histórico: la tremenda desigualdad social que existía en la mitad sur de España pues junto a los latifundios propiedad de unos miles de familias, casi dos millones de jornaleros sin tierras vivían en condiciones miserables. El método que finalmente se escogió para resolver el problema fue la expropiación con indemnización de una parte de los latifundios que serían entregados en pequeños lotes de tierra a los jornaleros. Sin embargo, por diversas razones, la reforma no consiguió satisfacer las expectativas que los jornaleros habían puesto en ella.

REFORMA FISCAL DE CARNER 20-12-1932: Objetivos: Lograr una mayor equidad en la carga fiscal Aumentar la recaudación Medidas: establecimiento de un impuesto complementario sobre la renta, con las siguientes características:  

Gravaba sólo las rentas altas con unos tipos muy bajos (del 1 al 7%) Proyecto de implantación gradual hasta sustituir a los viejos tributos

El cambio político hizo que el nuevo impuesto no se desarrollase y quedase como un elemento marginal en el sistema fiscal

RESUMEN 1. Bienio Reformista (1931-1933)

 Gobierno de coalición republicano-socialista  Constitución de 1931 (democrática)  Política de reformas: en el Ejército, la educación, la propiedad de la tierra, el sistema fiscal, la organización territorial del Estado. 2. Bienio Negro (1933-1935) Gobierno del Partido Radical y la CEDA

  Paralización de las reformas del bienio anterior  Revolución de octubre de 1934 

3. Frente Popular (1936, de febrero a julio) Gobierno de los republicanos de izquierda, apoyado por socialistas, comunistas y anarquistas

 Retoma las reformas anteriores, especialmente la reforma agraria y la extensión de la enseñanza

 Desemboca en el golpe militar del 18 de julio y la guerra civil...


Similar Free PDFs