Fases de la investigación cuantitativa PDF

Title Fases de la investigación cuantitativa
Author Oscar Eduardo López Fuentes
Course Metodología de la Investigación
Institution Universidad de Santander
Pages 16
File Size 366.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 9
Total Views 139

Summary

Download Fases de la investigación cuantitativa PDF


Description

Fase de investigación Cuantitativa

Lo comprendido en la investigación

Elementos Constitutivos 1. Se deben de Conocer los antecedentes, ya que ayuda a conocer al respecto de la idea que se ha tenido, quienes la han investigado, qué tan profundo se ha investigado del tema, posibilita el estructurar más formalmente la idea de la investigación y seleccionar una perspectiva principal desde la cual se quiere abordar la investigación.

Idea

Es el primer paso para poder hacer investigación de cualquier índole y surge de las experiencias, de lo observado previamente, de lo escuchado en una conversación o de cualquier lugar donde se puede el investigador preguntar sobre un fenómeno o problemática.

2. Al investigar previamente sobre los temas o la idea a desarrollar el investigador puede definir los temas ya investigados, formalizados y estructurados, aquellos que ya están investigados, pero están menos estructurados y formalizados, temas poco investigados y no estructurados y los temas no investigados. 3. Definir con base en los criterios de otros autores si la idea puede ser productiva ya que que las ideas deben de intrigar, alentar y estimular al investigador de manera personal, aunque no sean nuevas deben de ser novedosas, pueden servir para elaborar teorías y solucionar problemáticas, fomentan nuevas interrogantes y conocimientos.

Planteamiento del Problema

Después de haber concebido la idea y determinado la viabilidad de la misma el investigador ya está listo para poder plantear su problema de investigación, esto significa afinar y estructurar su idea de investigación de manera más formal, se delimita y se piensa a la idea de manera

1. Los objetivos que persigue la investigación deben de expresarse de manera clara, específica, ser medibles, apropiados a lo que se pretende investigar y realistas; ya que estos señalan a lo que aspira la investigación y deben presentarse con claridad; para plantear objetivos es necesario que se emplee un verbo adecuado a lo que se pretende hacer, ya que describir no es lo mismo que examinar, para poder realizar esta tarea se pueden

específica. Encontrando que para la investigación cuantitativa los criterios para poder hacer el planteamiento del problema son: a) El problema debe de tener relación entre dos o más conceptos o variables. b) El problema debe de estar formulado como pregunta, ser claro y no tener ambigüedades. c) Debe de implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica, ser factible de observarse en la realidad objetiva.

consultar distintas taxonomías que ayudarán a plantear mejor los objetivos. 2. Las preguntas de investigación son aquellas que orientan hacia la respuesta que se buscan con la investigación; resumen lo que habrá de ser la investigación, habrá que tener cuidado en que no sean preguntas generales, es por eso que se deben de evitar los términos abstractos y ambiguos, deben de ser específicas, cumpliendo con los requisitos de las preguntas de investigación: a) Que no se conozcan las respuestas b) Que puedan responderse con evidencia empírica c) Que impliquen usar medios éticos d) Que sean claras e) Que el conocimiento que se obtenga sea sustancial 3. La Justificación de la investigación es en donde se demuestra la importancia del estudio, que tan necesario es efectuar el mismo tomando como criterios para evaluar la importancia de una investigación los siguientes: a) Conveniencia ¿Para qué sirve la investigación? b) Relevancia social c) Implicaciones prácticas ¿Ayudará a resolver un algún problema real? d) Valor teórico e) Utilidad metodológica 4. La viabilidad de la investigación consiste en pensar en los recursos financieros, humanos, materiales, el tiempo, el acceso al lugar o contexto en donde se realizará el estudio.

5. La evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema implica considerar adicionalmente lo que más se necesita saber del problema, lo que falta estudiar, que no se ha considerado o abordado. Marco Teórico

El desarrollo de un marco teórico Una vez que se ha planteado el problema de investigación comprende de dos etapas: el marco teórico consiste en a) La revisión de la literatura sustentar teóricamente el correspondiente lo que implica estudio que se pretende detectar, consultar y obtener la realizar, lo que implica bibliografía y otros materiales que exponer y analizar las sean útiles para el estudio, se extrae teorías, conceptualizaciones, y recopila información relevante de las investigaciones previas y manera selectiva. los antecedentes en general b) La construcción del marco teórico (lo que se consideren válidos que puede implicar la adopción de para encuadrar el estudio; se una teoría) el cual emplea diversos podría decir que el marco métodos para poder construirse teórico da una visión sobre como el método del mapeo el cual dónde se sitúa el consiste en elaborar un mapa planteamiento propuesto conceptual y después profundizar en dentro de un campo de la revisión de la literatura, el método conocimientos, es por eso por índices consiste en desarrollar que dentro del marco teórico un índice tentativo de los se incluye lo que se componentes del marco teórico para denomina un marco posteriormente irlo afinando hasta referencial. que sea sumamente específico El marco teórico tiene como funciones: a) Ayudar a prevenir errores que se han cometido en otras investigaciones b) Orientar sobre cómo habrá de realizarse el estudio c) Ampliar el horizonte del estudio o guía al investigador para que se centre en su

d)

e)

f) g)

Definición del alcance de la investigación

problema y evite desviaciones del planteamiento original Documenta la necesidad de realizar el estudio Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones Inspira nuevas ideas y áreas de investigación Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio

El alcance de la investigación Los principales factores para que se inicie va a depender de las una investigación como exploratoria, estrategias de la descriptiva, correlacional o explicativa son: investigación, y define hasta dónde pretende llegar la a) El conocimiento actual del tema de investigación: investigación que nos revela la revisión de la bibliografía, ya que si 1) Estudios de alcance no existe información sobre el tema exploratorio: Se realizan necesariamente tendrá que ser cuando el objetivo es exploratorio, o si hay algo de examinar un tema o información sobre un fenómeno pero problema poco estudiado del muy dispersa puede ser descriptivo. cual se tienen muchas dudas b) La perspectiva que el investigador o no se ha abordado antes; quiera dar a su estudio, el cual sirven para familiarizarnos define si pretende hacer su con fenómenos investigación desde un tema desconocidos. estudiado previamente y el sentido que le quiere dar a estos estudios. 2) Estudios de alcance descriptivo: consiste en describir fenómenos, situaciones, contextos y sucesos, detallar cómo son y cómo se manifiestan. Busca especificar las propiedades, las características, los

perfiles de personas, grupos comunidades, procesos objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Siendo así útiles para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de un fenómeno. 3) Estudios correlacionales: Buscan conocer la relación o grado de asociación que existe entre dos o más conceptos, categorías o variables, para realizar la asociación se miden las variables, se cuantifican, analizan y establecen vinculaciones. Intenta predecir el valor aproximado que tendrá un grupo de individuos o casos a partir de otra variable, existiendo correlaciones positivas y negativas. 4) Estudios de alcance explicativo: Responden por las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales; su interés está en explicar el por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta o por qué se relacionan dos o más variables. Formulación de hipótesis

Las hipótesis son Las características que debe de tener una explicaciones tentativas del hipótesis son: fenómeno que se va a a) Debe de referirse a una situación investigar las cuales se real ya que sólo pueden someterse a enuncian como prueba en un universo y un contexto proposiciones o afirmaciones

y que se refutan o se comprueban dependiendo de los resultados del estudio. Es en relación a esto que cabe destacar que en los estudios con alcance exploratorio no formulan hipótesis, en los descriptivos se formulan cuando se pronostica un hecho o un dato, en los correlacionales se formulan hipótesis correlacionales y en los explicativos hipótesis causales. En el ámbito de la investigación científica, las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados. Es en relación a ésto que una variable se define como una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse. Existiendo los siguientes tipos de hipótesis: 1. Hipótesis de investigación se definen como proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables, se les suele simbolizar como Hi o H1, H2, H3, etc. (cuando son varias), y también se les denomina

b)

c)

d)

e)

bien definidos. Las variables o los términos de la hipótesis deben de ser comprensibles, precisos y lo más concretos posibles. La relación entre las variables de la hipótesis debe de ser clara y verosímil (lógica). Los términos o variables de la hipótesis deben de ser observables y medibles así como la relación planteada entre ellos. Deben de estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.

Por otro lado se tienen que definir términos o variables incluidas en hipótesis de manera conceptual y manera operacional (conjunto procedimientos y actividades que desarrollan para medir una variable)

los las de de se

“hipótesis de trabajo”. Las hipótesis de investigación pueden ser: a) Descriptivas de un valor o dato pronosticado b) Correlacionales c) De diferencia de grupos d) Causales: Bivariadas y Multivariadas 2. Hipótesis nulas: Proposiciones que niegan o refutan la relación entre variables 3. Hipótesis alternativas: Son posibilidades diferentes o alternas de las hipótesis de investigación y nula. Elección o desarrollo del diseño apropiado para la investigación

Es el plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información que se requiere en una investigación y responder al planteamiento.

Baptista, Fernández y Hernández adoptan la clasificación de los diseños experimentales dividiéndolos en pre experimentos, cuasi experimentos y experimentos puros y no experimentales considerando los transeccionales o En el enfoque cuantitativo, la transversales y los longitudinales o calidad de una investigación evolutivos que a continuación se describen se relaciona con el grado en con mayor detalle: que apliquemos el diseño tal como fue concebido Diseños experimentales: Se utilizan cuando (particularmente en el caso el investigador pretende establecer el posible efecto de una causa que se de los experimentos) manipula teniendo como requisitos: 1) La manipulación intencional de una o más variables independientes. 2) Medir el efecto que la variable independiente tiene en la variable dependiente. 3) El control o la validez interna de la

situación experimental. Los preexperimentos se denominan así porque su grado de control es mínimo y sirven como estudios exploratorios. Los experimentos puros son aquellos que reúnen los requisitos para lograr la validez interna y el control del experimento. Los diseños cuasiexperimentales también manipulan deliberadamente, al menos, una variable independiente para observar su efecto sobre una o más variables dependientes, sólo que difieren de los experimentos puros en el grado de seguridad que pueda tenerse sobre la equivalencia inicial de los grupos. Pasos para llevar a cabo un experimento: 1) Decidir cuántas variables independientes y dependientes deberán incluirse. 2) Elegir los niveles o modalidades de manipulación de las variables independientes y traducirlos en tratamientos experimentales. 3) Desarrollar el instrumento o instrumentos para medir las variables dependientes. 4) Seleccionar una muestra de casos o personas del tipo o perfil que nos interesa. 5) En el caso de que sean individuos, reclutarlos. 6) Seleccionar el diseño experimental o cuasiexperimental apropiado para nuestras hipótesis, objetivos y preguntas de investigación. 7) Planear cómo vamos a manejar los casos o a los participantes. 8) En el caso de experimentos “puros”,

dividirlos al azar o emparejarlos; y en el caso de cuasiexperimentos, analizar cuidadosamente las propiedades de los grupos intactos. 9) Aplicar las prepruebas (cuando las haya), los tratamientos y las postpruebas. Diseños no experimentales: Estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para analizarlos. Estos diseños se clasifican transeccionales y longitudinales.

en

Los diseños de investigación transeccional o transversales recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. (Exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo) Los diseños de investigación longitudinal o evolutiva los cuales recolectan datos en diferentes momentos o periodos para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias.

Selección de una muestra apropiada para la investigación

La muestra es un subgrupo de la población de interés sobre el cual se recolectarán datos, y que tiene que

1) Definir la unidad de muestreo/análisis 2) Delimitar la población que va a ser estudiada.

3) Seleccionar la muestra:

definirse y delimitarse de antemano con precisión, además de que debe ser representativo de la población

Recolectar los datos

a) Muestras probabilísticas. Subgrupo de la población en el que todos los elementos tienen la misma posibilidad de ser elegidos. b) Muestra probabilística estratificada: muestreo en el que la población se divide en segmentos y se selecciona una muestra para cada segmento. se reducen costos, tiempo y energía, al considerar que a veces las unidades de muestreo/análisis se encuentran encapsuladas o encerradas en determinados lugares físicos o geográficos, a los que se denomina racimos. c) Muestras no probabilísticas, la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación o los propósitos del investigador.

Implica elaborar un plan Este plan incluye determinar: detallado de procedimientos 1) ¿Cuáles son las fuentes de las que que nos conduzcan a reunir se obtendrán los datos? datos con un propósito 2) ¿En dónde se localizan tales específico, para realizar esto fuentes? se tiene que pensar en algún 3) ¿A través de qué medio o método instrumento que permita vamos a recolectar los datos? recopilar los datos ya sea 4) Una vez recolectados, ¿de qué que se diseñe o esté hecho forma vamos a prepararlos para que previamente siempre y puedan analizarse y respondamos al cuando cumpla con los planteamiento del problema? requisitos de: 1) La confiabilidad (grado en para construir un el que un instrumento Procedimiento produce resultados instrumento de medición: consistentes y coherentes) 1) Redefiniciones fundamentales 2) Validez (grado en que un 2) Revisión enfocada de la literatura instrumento en verdad mide 3) Identificación del dominio de las

la variable que se busca medir), puede ser de contenido (grado en que un instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide), de criterio (se establece al correlacionar las puntuaciones resultantes de aplicar el instrumento con las puntuaciones obtenidas de otro criterio externo que pretende medir lo mismo), de constructo (Debe explicar cómo las mediciones del concepto o variable se vinculan de manera congruente con las mediciones de otros conceptos correlacionados teóricamente), de expertos (Grado en que un instrumento realmente mide la variable de interés, de acuerdo con expertos en el tema) 3) La objetividad del instrumento es el grado en que el instrumento es o no permeable a la influencia de los sesgos y tendencias de los investigadores que lo administran, califican e interpretan. Los tipos de instrumentos de los que se disponen en la investigación cuantitativa son: Los cuestionarios, los cuales consisten en un conjunto de

variables a medir y sus indicadores 4) Toma de decisiones clave 5) Construcción del instrumento 6) Prueba piloto 7) Elaboración de la versión final del instrumento o sistema y su procedimiento de aplicación e intervención 8) Entrenamiento del personal que va a administrar el instrumento y calificarlo 9) Obtener autorizaciones para aplicar el instrumento 10) Administración del instrumento 11) Preparación de los datos para el análisis

preguntas respecto de una o más variables a medir considerando preguntas cerradas y abiertas. Escalas para medir actitudes, ya sean likert que permite medir la reacción de un sujeto en tres, cinco o siete categorías, diferencial semántico los cuales consisten en una serie de adjetivos extremos que califican al objeto de actitud. ante los cuales se solicitan la reacción del participante, escalograma de Guttman se fundamenta en juicios ante los cuales los participantes deben externar su opinión seleccionando uno de los puntos o categorías de la escala respectiva. Análisis de contenido cuantitativo que cuantifica los mensajes o contenidos en categorías y subcategorías, y los somete a análisis estadístico. La observación por medio del registro sistemático, válido y confiable de comportamientos y situaciones observables, a través de un conjunto de categorías y subcategorías. Pruebas estandarizadas e inventarios Datos secundarios: implica la revisión de documentos,

registros públicos y archivos físicos o electrónicos. Instrumentos electrónicos.

mecánicos

o

Instrumentos y procedimientos específicos propios de cada disciplina.

Analizar los datos

El análisis se realiza tomando en cuenta el nivel de medición de las variables, ya sea nominal, ordinal, intervalar o de razón, mediante el empleo de la estadística puede ser descriptiva cuando se habla de la distribución de frecuencias, las medidas de tendencia central (Media, Moda o mediana), las medidas de variabilidad (rango, Desviación estándar y la varianza); en cuanto a la estadística inferencial, se puede emplear un análisis paramétrico (coeficientes de correlación, regresión lineal, prueba t, prueba de diferencia de proporciones, análisis de varianza y covarianza), Análisis no paramétrico ( chi cuadrada, coeficientes de Spearman y Kendall y coeficientes para tabulaciones cruzadas), así como los análisis multivariados.

1. Seleccionar el programa estadístico para el análisis de datos 2. Ejecutar el programa 3. Explorar los datos: analizarlos y visualizarlos por variable del estudio 4. Se evalúa la confiabilidad y validez del o de los instrumentos escogidos 5. Se lleva a cabo análisis estadístico descriptivo de cada variable del estudio 6. Se realizan análisis estadísticos inferenciales respecto a las hipótesis planteadas 7. Se efectúan análisis adicionales 8. Se preparan los resultados para presentarlos

Elaborar el Para poder elaborar el Siendo así que los apartados o secciones reporte o informe reporte de investigación de que contiene un reporte de investigación o de resultados manera adecuada se tienen reporte de resultados en un contexto

que tomar en cuenta las académico son: razones por las cuales surgió a) Portada la investigación, los usuarios b) Índices del estudio y el contexto en el c) Resumen cual se presentará. d) Términos claves e) Cuerpo del documento o trabajo f) Referencias g) Ap...


Similar Free PDFs