FASES DE LA PRODUCCION ESCENICA PDF

Title FASES DE LA PRODUCCION ESCENICA
Course regiduría
Institution Universidad Alfonso X el Sabio
Pages 4
File Size 125.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 65
Total Views 177

Summary

Download FASES DE LA PRODUCCION ESCENICA PDF


Description

A.LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN Proyectos escénicos o eventos se realizan por una organización o unidad de producción que determinan las funciones a realizar por parte del regidor, estos pueden ser públicos o privados.  UNIDADES DE PRODUCCIÓN PÚBLICAS Se rigen por el derecho público y pueden funcionar y organizarse con limitaciones y de diferentes formas: - Centro de creación: se dedican a la producción y exhibición de espectáculos y no cuentan con elencos estables. Disponen de uno o varios equipamientos escénicos como sedes estables: Centro dramático nacional (CDN) con sus sedes Teatro María Guerrero y Teatro Valle de Inclán de Madrid. - Compañías: realizan producciones, actividades de formación y/o pedagógica, cuentan con elencos estables, pero pueden o no disponer de sede estable: Compañía nacional de danza (CND) y Compañía nacional de teatro clásico (CNTC) también en Madrid. - Teatro o equipamientos escénicos públicos: es el caso del Teatro nacional de Catalunya (TNC), radicado en Barcelona y de titularidad autonómica. Los elevados presupuestos que manejan estas organizaciones hacen posible la producción de grandes espectáculos en las que se requieren elencos numeroso y amplias plantillas, con la cooperación de diversas administraciones públicas.  UNIDADES DE PRODUCCION PRIVADAS: Adoptan formas empresariales reguladas por el derecho privado, fundamentalmente sociedades limitadas y sociedades anónima, estas pueden ser compañías y productoras. - Compañías: empresas dedicadas a la producción y exhibición de espectáculos que cuentan con equipos artísticos mas o menos estables o mas o menos amplios en función de su tamaño. Cuentan con un directos artístico, productor, un director técnico y un colectivo de intérpretes. También es habitual que los integrantes de estas organizaciones desempeñen tareas muy variadas. Su tipología es variada (teatro, danza, teatro infantil, zarzuela, etc.) pueden disfrutar o no de sedes estables. - Productoras: se caracterizan por ser empresas mas complejas y estructuradas, se dedican a la producción y exhibición de sus propios espectáculos. No cuentan con directores artísticos, pero si con directores generales que elaboran y a diferencia de las compañías tienen una vocación más comercial que artística. Sus estructuras en equipos de producción, dirección técnica y artistas son estables. Existen productoras especializadas en los eventos.

La tendencia por disminuir coste de producción limita el número de técnicos contratados, así que el regidor realiza tareas de apoyo al equipo de producción durante los ensayos y funciones como la gerencia en gira en el caso de que esta se produzca, es posible que realice funciones de ayudante del maquinista o en utilería.  FASES DEL PROCESO DE PRODUCCION Aquella actividad que se base en los procedimientos planificados para la obtención de un determinado proyecto, se trabaja en equipo tanto el personal por departamentos. Esta planificación o preparación previa es fundamental. Para hacerlo correctamente debemos seguir estas condiciones: - El conocimiento exhaustivo del proyecto artístico. - Organización de recursos mediante un plan de producción - Controlar y modificar aspectos necesarios del proyecto buscando un buen resultado. Se distinguen cuatro fases básicas: 1. Fase inicial o de diseño: aquí se selecciona el proyecto, se valoran las variables como texto, directores, interpretes, etc. Se hace un análisis de información y búsqueda del target. 2. Fase de planificación: fase donde se concreta las actividades que ese quipo tiene que hacer en todo el proceso de creación determinando los recursos humanos, costes, etc. - Plan de producción: Tras reuniones con el equipo directivo, el departamento de producción tiene la información suficiente para confeccionar el planning del trabajo y coordinar cada una de las áreas, poniendo fecha de estreno. 3. Fase de montaje: se empieza desde que se crea la realización y producción de los proyectos, es decir desde los diseños, escenografía, vestuario, iluminación. Esta fase dura hasta el estreno del proyecto. - Ensayo: pueden realizarse en cualquier espacio, el costo puede variar, incluso se puede ensayar de forma gratuita en centros cívicos a cambio de alguna representación. Si el grupo es grande es más difícil encontrar un recinto amplio. Algunas compañías montan oficinas en la sala de ensayo y posteriormente se coloca una silla en frente de la escena una mesa con sillas para el director y sus colaboradores. Es conveniente contar con armario para poder guardar las utilidades, y el botiquín siempre debe estar en una zona visible.

Antes de pensar los ensayos comprueba la iluminación y la temperatura, así mismo preguntar si se puede marcar el suelo y dejar la utilería colocada, aunque no siempre es posible porque la sala puede ser utilizada por otro grupo al mismo tiempo. - Realización: Es importante hacer un seguimiento exhaustivo para mantener el trabajo fiel al presupuesto con el calendario previsto. Hacemos uso del *Inventario: no es solo un listado de cosas, debe tener siempre un encabezado para ponernos en situación, ubicarnos sobre la obra, fecha, dirección, jefe de producción, escenografía. Establecer la información en una tabla - Mobiliario: Antes de empezar los ensayos se necesita hacer una lista provisional con el directo de todas las piezas de mobiliario que requieran cada escena, para así poder usarlo antes del ensayo con elementos reales. -Vestuario: los actores usan sus propias prendas que ayuden a la representación hasta tener un vestuario confeccionado, se debe tener a mano siempre lavanderías y tintorerías; es importante el figurinista para preparar el inventario de vestuario. -Utilería: aquellos elementos de la escena que se mencionan en el texto y tienen una utilidad específica, se debe hacer un inventario de utilería. Se colocan en la mesa para que estén visibles, algunos objetos necesitan mantenimiento es necesario tener herramientas. -Material fungible: aquellos materiales que se usa en la obra puede ser desde la bebida, comida hasta elementos que son frágiles de romper, se debe hacer un inventario de materia fungible de estas también. La sangre es un material fungible de efectos especiales. - Espacio escénico: revisar con antelación las medidas, anchura, y fondo, telar, electricidad, suelo, así como horarios con personal permanente. Es aconsejable usar materiales no inflamables y supervisar las medidas de seguridad. Finalmente distribuir los camerinos con respectivos nombres. -Transporte: Hacer el cubico (cálculo de volumen) para saber lo que se va a transportar y el tipo de vehículo preciso. -Carga: Colocar en orden los materiales que se quieren montar antes, comprobar los accesos de carga y descarga del teatro. -Descarga: Tener previsto personal de descarga y espacio reservado para el camión. -Montaje de escenográfica: con ayuda del escenógrafo aclarar dudas con problemas que puedan surgir y saber que decisiones tomar. -Montaje de iluminación: comprobar con tiempo tipo de focos, torres, garras y mangueras. Hacer un seguimiento del montaje y grabación de los efectos.

-Sonido: comprobar equipos de sonido y ver si sirven, comprobar el montaje de estos. -Vestuario: comprobar que el teatro cuente con sastrería, vestuario y accesorios, buscar lavanderías cercas si no hay en el teatro. -Montaje: antes de comenzar a montar tendrás en cuenta una serie de normas de seguridad, para prevenir accidentes. asegúrate de tener a mano el botiquín y los números de teléfono de emergencia. Los procesos de montaje son: Montar el suelo  Montar equipos  Colgar telones y demás elementos  Colocar elementos de escenografía  Revisar acabados del decorado  Aforar procurando que los espectadores no vean lo que no debe verse  Marcar posiciones, entradas y salidas.  Dirección de luces  Pruebas de sonido -Vestir el decorado: junto al diseñador, director y ayudante de realización, colocan los muebles de utilería con adhesivos de diversos colores, conviene fotografiar o hacer croquis para recordarlo. -Colocar la utilería: a los lados con mesas y luz tenue sin entorpecer las salidas ni entradas. -Pase de vestuario: en el escenario y escena por escena se irán cambiando de vestuarios -Sesión de luces: con todos los focos y filtros colocados se grabarán los efectos anotando los pies en el libro de dirección, es imprescindible un ensayo de luces -Sesión de sonido: puede integrarse en el decorado, va a depender del tipo de efectos que lleve la obra, es necesario hacer un ensayo completo. -Cambios de decorado: cuando el escenario ya está montado habrá que ensayar y ajustar cambios, cronometrarlos y simplificarlos al máximo. Los actores usan bata oscura para que no se les vea el vestuario. - Dosier de sala: es una ficha técnica que elaboran los espacios escénicos con todas sus características como médicas, personal de decorado; elementos, etc para servir de referencia a las compañías externas que van a presentar sus proyectos. MIREM 4. Fase de explotación: comienza con el estreno del espectáculo y se desarrolla durante el mismo, dirección artística ya se ha desvinculado del proyecto y el regidor toma un papel importante. B. LOS COLECTIVOS ARTISTICOS Y TÉCNICOS.

Todo el personal que funciona o trabaja alrededor de un proyecto o producción. Pueden aparecer de esta manera en el dosier: Ficha artística actores, director y diseñadores (equipo creativo) Ficha técnica: equipo técnico (ponen en práctica todos los diseños). Ficha artística: actores Ficha técnica: director y diseñadores y equipo técnico. Ficha artística: director y diseñadores Ficha técnica: equipo técnico Actores No se puede establecer un listado cerrado de los mismo.  Equipo artístico: los creadores de las diferentes disciplinas que conforman el hecho escénico. - Dirección musical: realiza el director de la orquesta en espectáculos del género lirico. - Dirección de coro: en los grandes teatros liricos - Dirección de escena: responsable máximo de la puesta en escena del espectáculo - Coreografía: encargado de montar coreografías en los espectáculos que cuentas con baile o peleas. - Escenografía: escenógrafo se encarga de los decorados, utilería. - Vestuario: figurinista diseña y elige el material de la indumentaria de actores. - Música original: es el compositor de música que acompaña a los eventos. - Espacio sonoro: el diseñador tiene que aportar la máxima realidad posible, para meternos en situación, el espacio y lo que ocurre. - Iluminación: - Video: es el diseñador de video el que cuando en la obra aparecerán fondos o proyecciones se encargar de crearlas - Caracterización: incluye maquillaje, peluquería y postizos. - Maestro repetidor: es el pianista de los ensayos que interpreta la pieza con la partitura de piano y canto. - Asesor de verso: especialista que ayuda a explicar cuando son espectáculos clásicos. - Asesor de movimiento coreográfico: se encarga de dirigir los movimientos de escena, interpretes, coros, para llevar una coordinación.  Intérpretes: pueden ser los siguientes:

- Actores y actrices: protagonistas, secundarios o de reparto y figurantes. - Cantantes: se va a subdividir en sexo  Femenino: sopranos (voz aguda) y mezzosopranos (voz grave)  Masculino: tenores (voz aguda) y barítonos (más grave y oscura). - Coros: el regidor los organiza con un orden de entrada en escena - Danza: el primer bailarín es un profesional reconocido a nivel mundial.

-

-

-

-

-

-

-

 Equipo técnico: formado por profesionales que ejecutan, coordinan y operan los elementos escénicos diseñados por el personal artístico. Luminotecnia o electricidad: técnicos de iluminación encargados del montaje, filtrados de focos, maneja de mesas de iluminación. Maquinaria: encarga del montaje y desmontaje del vestuario de escena, telones, sistemas de elevación. Mecánica escénica: en grandes teatros de opera son maquinarias grandes operados por técnicos especializados. Utilería: utileros se encargan de los objetos y enseres que aparecen en la escena, su cuidado y su almacenamiento. Audiovisuales: encontramos técnicos de imagen y sonidos que se encargan de proyección de video, microfonía, sonorización, y efectos de sonido. Caracterización: engloba técnicos de maquillaje y de peluquería, maquillan, peinan colocan los postizos. Sastrería: técnicos de vestuario de encargan de la producción de cada elemento, el lavado, secado y planchado. Oficina técnica: compuesta por el director y su equipo técnico, produce y trabaja de la mano del regidor, elaborando cuadrantes de horarios de trabajo, ensayos, funciones. Regiduría: integrada por un jefe (regidor) y el resto de equipo de regidores. El regidor se encuentra entre ambos mundos.

En los conciertos de música popular y grandes festivales y eventos se encuentran otro tipo de técnicos con nombre en inglés: - Riggers: especialistas en trabajo en altura, instalan equipos de iluminación y sonido colgados. - Climber, escalador: suministra las piezas al personal encargado del montaje en el escenario. - Scaffoldeer: se encargan del montaje de los escenarios y diseño de andamiaje, colocan sistemas de sonido,

cañones de iluminación y cámaras de grabación o señal en directo. - Backliner: se encarga del traslado y mantenimiento de los instrumentos musicales dentro del stage plot. - Manager: personaje principal, se encarga de guiar y supervisar la carrera de un artista, asesorándole en temas profesionales. Se encarga de buscarle actuaciones. Mediante un contrato el manager se lleva un % de dinero. - Road manager: encargado de viajar con la banda y dirigirlos en las giras, para que respeten los horarios de las pruebas de sonidos y presentación. El manager se puede caracterizar por las mismas funciones de un regidor en una compañía de teatro.  REGIDOR: Funciones del regidor en las distintas fases de producción: 1.Primeros ensayos: - El regidor corrige el texto consiste en ir adaptándolo o modificando según las indicaciones del director para que actores y técnicos puedan seguirlo adecuadamente sin perderse, en este sentido puede ocurrir que se suprima parte del texto que se cambia por otro, que se inserte uno nuevo, etc. - Anota en el texto, las entradas y salidas de actores: para poder llevar el control de cada uno de ellos en cuanto a conocer donde deben colocarse en función de donde se produzcan las entradas y salidas de escena. - Toma nota de los pies de entrada y salida. - Toma nota de que utilería llevan los actores. - Se confecciona una lista de actores por escena: en una tabla en la que aparece el elemento de utilería, la escena en la que aparece o forma parte, el personaje o personajes que la utilizan y en qué posición se encuentra en el origen de la escena. - Confeccionan un listado de vestuario, peluquería y maquillaje. 2. Ensayos avanzados: - Son en los que se comienza a trabajar con la parte técnica de cada departamento: escenografía, sonido, iluminación, etc. De modo que dentro de lo posible los ensayos avanzados/técnicos se realizarán en el espacio donde se realizará la representación. - Durante este periodo, el regidor anota todo lo referente a la parte técnica. - Avisa a los actores y técnicos para que todos estén en su sitio al comienzo de cada ensayo. - Deberá asistir a la grabación de las memorias de luz y a cualquier departamento.

- Tendrá que ir actualizando los documentos de los primeros ensayos. - Anotar en el libreto todo lo referente a la parte técnica de la obra. Acotación: anotación en el libreto indicando detalles artísticos (entradas y salidas) y detalles técnicos como movimientos de maquinaria, escenas de luz, etc. Se pueden incluir los pies de entrada y salida y la decoración de las escenas. Para realizar las acotaciones de regiduría a cada departamento se le asigna un color para anotar con ese color todo lo referente a esa sección técnica. Los colores son las siguientes: - Movimientos de maquinaria: azul - Memorias de luces: rojo - Efectos de sonido / música / efectos: amarillo o verde - Entrada y salida de personajes: gris - Cambios simultáneos: verde. El día de la representación, todo el equipo tiene que estar listo en el espacio de representación con unas cuantas horas de antelación, para intentar familiarizarse con el espacio, que no este tenso, que los imprevistos se solucionen con tiempo. El regidor antes del comienzo de cada representación, dedica un par de horas a seguir unos pasos con unos tiempos aproximados.  Dos horas antes del comienzo: Revisar que funcionen: - Los focos de luz, y hacer lo que se denomina pasada de iluminación que es la revisión de todas las memorias de luz grabadas en la mesa. - Los equipos de sonido, - Las proyecciones si las hubiera en la obra, así como todos los efectos especiales. - Los equipos de seguimiento, avisos, timbres, etc.  45 minutos antes del comienzo: revisar: - El escenario esté limpio - Las pasadas de maquinaria, utilería, sastrería, peluquería y maquillaje.  35 minutos antes del comienzo: revisar que - Esten encendidas las luces de sala (zona de espectadores) y las luces de guardia (luces que se enciende en la oscuridad para indicar salidas, accesos). - Las luces de telares, galerías, fosos, luces de trabajo en general, estén apagadas. - Que este preparado cualquier sonido que tenga que funcionar cuando el público entre.

- Avisar al jefe de sala la apertura de puertas al público, es el regidor el que da esta indicación.  30 minutos antes del comienzo: - Aviso a los actores y técnicos de que faltan 30 minutos para el comienzo de la representación, en ocasiones se sustituye por un timbrazo largo, este aviso se conoce como la primera.  15 minutos antes del comienzo - Aviso de que quedan 15 minutos antes de la representación, o se usan dos timbrazos largos, este aviso se denomina la segunda.  5 minutos antes del comienzo - Aviso de que quedan 5 minutos antes de la representación o se avisa con 3 timbrazos, se denomina la tercera y sirve para que cada actor y técnico se ubiquen en sus puestos.  3 minutos antes del comienzo: - Se produce el aviso al público que faltan 3 minutos para el inicio de la representación, para que se queden en sus sillones. En ocasiones suelen ser avisos grabados  1 minuto antes del comienzo: - Se avisa al publico de que la obra va a comenzar, y se da indicaciones de prohibido de hacer fotos o grabación y se ruega que todo el mundo apague sus móviles.  Justo antes de empezar El regidor visualiza que todo el mundo esté en su posición, y que el público esté acomodado. Al ver todo en orden da permiso al comienzo de la función. Estos tiempos son orientativos, pero pueden variar. Si hay descanso, se tienen que hacer la llamada al público a los 5 minutos antes de empezar. 3. Representación: el regidor respecto a: - Los actores debe estar atento a que cada uno de ellos esté siempre y en cada momento preparado para sus entradas a escena. El pupitre de regiduría debe ponerse siempre en un sitio estratégico para visualizar todo. - Los técnicos: el regidor tiene que estar pendiente de que se cumplan en el momento oportuno todos los elementos o aspectos técnicos previstos en el libreto, para ello el regidor está en contacto directo por intercom con los jefes técnicos de cada departamento y tiene que darle las indicaciones de prevención y ejecución. Para dar la indicación de ejecución desde regiduría se utiliza una voz o palabra diferente para cada departamento, para maquinaria la voz de ejecución será “CAMBIO”, para iluminación “YA” y para efectos audiovisuales, sonidos “PINCHA” .

La regidora dice prevenido cambio 5 y el técnico responde con un Prevenido para saber que se ha oído el aviso.

-

-

-

4. En gira: el regidor: - Decidir cuál va a ser el lugar desde donde va a hacer la regiduría. - Se informa de las cuerdas de las que estén colgados los decorados o los aparatos eléctricos que suban y bajen durante la representación. Suele haber un avance de la posición que ocuparan los técnicos de iluminación y audiovisual con respecto al escenario. Tiene que informarse de la ubicación y situación de los camerinos y conocer qué camerinos va a ocupar cada actor o actriz. Tiene que informarse del punto desde el que se controla las luces de sala. Tiene que conocer el sis...


Similar Free PDFs