Teoria de la Produccion PDF

Title Teoria de la Produccion
Course Microeconomia
Institution Universidad Nacional del Sur
Pages 2
File Size 143.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 7
Total Views 159

Summary

Se busca explicar cómo toma una empresa decisiones de producción minimizadoras de los costos y cómo varían los costes resultantes cuando varía la producción. ...


Description

Unidad IV: Teoría de la producción Se busca explicar cómo toma una empresa decisiones de producción minimizadoras de los costos y cómo varían los costes resultantes cuando varía la producción. Son factores de producción todo lo que debe utilizar la empresa en el proceso de producción, se pueden dividir en tres grandes categorías: trabajo, materias primas y capital. Las decisiones de la producción de las empresas son análogas a las decisiones de compras de los consumidores: 1. De la misma forma que un consumidor puede alcanzar un nivel de satisfacción comprando diferentes combinaciones de bienes, la empresa puede obtener un determinado nivel de producción utilizando diferentes combinaciones de factores. F(K,L)= Q 2.

Restricciones de costos: Las empresas deben tener en cuenta los precios del trabajo, del capital y de otros factores. C= wL + rK

3.

Elecciones de los factores: Dada su nivel de producción y los precios del trabajo, del capital y de otros factores, la empresa debe decidir qué cantidad va a utilizar de cada factor para producir su producto.

Se parte del supuesto de que las empresas eligen los factores de producción que minimizan el costo de producción. Función de demanda Las empresas pueden transformar los factores en productos de diversas formas utilizando distintas combinaciones de trabajo, materias primas y capital. La relación entre los factores del proceso de producción y la producción resultante puede describirse por medio de una función de producción, que indica el máximo nivel de producción que puede obtener una empresa con cada combinación específica de factores. Describen lo que es técnicamente viable cuando la empresa produce eficientemente, es decir, cuando la empresa utiliza cada combinación de factores de la manera más eficaz posible. Se utiliza para mostrar cómo varía la producción de la empresa cuando se altera uno de los factores manteniendo fijos todos los demás. El corto plazo se refiere al periodo de tiempo en el que no es posible alterar las cantidades de uno o más factores de producción. En otras palabras, a corto plazo hay al menos un factor que no puede alterarse; ese factor se denomina factor fijo. El largo plazo es el tiempo necesario para que todos los factores sean variables. A corto plazo, las empresas alteran la intensidad con que utilizan una planta y una maquinaria dadas; a largo plazo, alteran el tamaño de la planta.

Función de producción en el corto plazo Como uno de los factores es fijo, se debe decidir cuánto del otro se va a contratar y cuanto se va a producir. Produccion marginal decreciente: mientras que al principio cada unidad de trabajo puede aprovechar cada vez más la maquinaria y la planta existentes, pasado un determinado punto el trabajo adicional ya no es útil y hasta puede ser contraproducente. PMe= nivel de producción por unidad de trabajo PMgL= es la producción adicional que se obtiene cuando se incrementa la cantidad de trabajo en 1 unidad. En el ejemplo, producir más de 8 no es técnicamente eficiente por lo que no forma parte de la función de producción. El PMg siempre es positivo cuando el nivel de producción está aumentando, y negativo cuando está disminuyendo. Cuando el PMg es mayor que el PMe, el PMe es creciente Cuando el PMg es menor que el PMe, el PMe es decreciente Por eso el PMg debe ser igual al PMe cuando el producto medio alcanza un máximo. El PMe está dado por la pendiente de la recta que va desde el origen gasta el punto correspondiente de la curva de producto total. El PMg en un punto viene dado por la pendiente del producto total en ese punto.

Etapa I: El PMeL es creciente, el PMgL luego de alcanzar su máximo comienza a decrecer. En esta etapa la cantidad de insumo variable es insuficiente en relación al insumo fijo, no conviene producir en esta etapa dado que el producto medio aun es creciente. Etapa II: La producción debe situarse en esta etapa, teniendo en cuenta que conviene seguir contratando unidades de insumo variable hasta el límite en el cual el valor del producto generado por la última unidad de insumo variable resulte igual al costo de contratarla. Etapa III: El PMgL es negativo. Las unidades adicionales del insumo variable tienen como resultado la reducción de la producción.

Función de producción en el corto plazo Isocuanta Es una curva que muestra todas las combinaciones posibles de factores que generan el mismo nivel de producción. Todas las combinaciones entre K y L que están contenidas dentro de una misma isocuanta permiten obtener el mismo nivel de producción. A medida que la isocuanta se aleja del origen representa un nivel mayor de producción. Las isocuantas muestran la flexibilidad que tienen las empresas cuando toman decisiones de producción: como pueden obtener un determinado nivel de producción sustituyendo un factor por otro. La posibilidad de intercambiar un factor por otro está dado por la pendiente de la isocuanta, y se denomina relación marginal de sustitución técnica. Tienen pendiente negativa porque tanto el trabajo como el capital tienen PMg positivos, la producción aumenta cuando se utiliza una cantidad mayor de cualquiera de los dos factores; por lo que para mantener la producción constante cuando se utiliza una mayor de uno de ellos se debe utilizar una menor del otro. Suponemos que la RMST es decreciente. En otras palabras, disminuye a medida que nos desplazamos en sentido descendente a lo largo de una isocuanta. En términos matemáticos, eso implica que las isocuantas son convexas como las curvas de indiferencia. Esto nos dice que la productividad del factor es limitada. La relación marginal de sustitución técnica de capital por trabajo es la cantidad en que puede reducirse el capital cuando se utiliza una unidad más de trabajo, de tal manera que la producción permanece constante. El aumento de la producción provocado por el aumento de la cantidad de trabajo es igual a la producción adicional por unidad de trabajo adicional (PMgL) multiplicada por el número de unidades de trabajo adicional. PMgL* ∆L La reducción del nivel de producción provocada por una disminución del capital es la pérdida de producción por cada reducción del capital en una unidad (PMgK) multiplicado por el número de unidades de reducción del capital. PMgK* ∆K Como la producción se mantiene constante: (PMgL*∆L)*(PMgK*∆K) = 0 ;reordenando:

Isocuanta de factores empleados en proporciones fijas, en este caso, es imposible sustituir un factor por otro. Cada nivel de producción requiere una determinada combinación de trabajo y capital, no es posible elevar el nivel de producción utilizando solamente más trabajo o más capital. Cuando los factores de producción son perfectamente sustituibles uno por otro. En este caso, la RMST es constante en todos los puntos de una isocuanta. Por tanto, es posible obtener el mismo nivel de producción (por ejemplo, q3) principalmente con capital (en el punto A), principalmente con trabajo (en el punto C) o por medio de una combinación equilibrada de los dos (en el punto B). Isocuanta quebrada, supone una sustitubilidad limitada entre K y L ya que solo es posible en los puntos en que se quiebra la línea, hay solo unos pocos procesos para producir el producto....


Similar Free PDFs