teoria de la educación PDF

Title teoria de la educación
Course Teoría de la Educación
Institution Universidad Complutense de Madrid
Pages 6
File Size 163.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 138
Total Views 643

Summary

CAPITULO 1 EDUCACIÓN COMO REALIDAD 1. EL HOMBRE Y LA EDUCACIÓN 1 LA NATURALEZA EDUCABLE DEL HOMBRE - Biológicamente indeterminado, tiene que desarrollarse a lo lardo de su vida. Con pocas e imprecisas disposiciones. Experimenta necesidades, materiales, biológicas, cognitivas, afectivas, estéticas, t...


Description

CAPITULO 1.LA EDUCACIÓN COMO REALIDAD 1. EL HOMBRE Y LA EDUCACIÓN 1.1 LA NATURALEZA EDUCABLE DEL HOMBRE -

Biológicamente indeterminado, tiene que desarrollarse a lo lardo de su vida. Con pocas e imprecisas disposiciones. Experimenta necesidades, materiales, biológicas, cognitivas, afectivas, estéticas, trascendentales. Necesita del otro, conocer posibilidades y desarrollar capacidades.

La educación es: - Específica y exclusiva del hombre - Desde el inicio de su existencia ha necesitado educación. - Por la naturaleza del hombre necesita un proceso de optimización, de humanización, ayudarles a ser mejores personas. - Ha necesitado recibir influencias de otros para pasar de: Hominización, estado natural en el que nace y Humanización, a ser personas humanas con lo que ello significa. 1.2 LA NATURALEZA ES PROPIA Y EXCLUSIVA DEL HOMBRE PORQUE: 1. Ser complejo - Todas sus dimensiones están perfectamente integradas - Todo está interrelacionado. 2. Ser individual - Que exige la relación con los demás - Capaz de abrirse a los demás y desarrollar sus capacidades - Capaz de adaptarse a situaciones y escenarios diversos 3. Ser más logrado y complejo - Pero sin duda, el más débil - Tiene que aprenderlo todo 4. Nace con disposiciones, no con conductas hechas - La conducta humana se caracteriza por su plasticidad; podemos formar a la persona o deformarla. EL HOMBRE Y LA EDUCACIÓN Es un ser inacabado: nos vamos haciendo a lo largo de toda la vida. Gran plasticidad; darle la forma que debemos darle. Justifica: La educación es necesaria y posible. No es cuestión de si uno quiere o no educarse o quedar deseducado… O nos educamos y alcanzamos la madurez humana o nos paramos y persistimos en la animalidad Educarnos no es un lujo, es algo constitutivo de la esencia del hombre. Nos formamos siempre en relación con el otro, donde aprendo también a descubrir mis posibilidades.

1.3 RASGOS QUE CARACTERISTICOS DEL HOMBRE QUE HACEN POSIBLE LA EDUCACIÓN a) Vive en el cuerpo - Determina y posibilita su desarrollo - Desde él captamos y nos relacionamos con el exterior - Clave de mi identidad personal b) Ser temporal - Desarrolla su vida en un tiempo, es un ser histórico - Desarrolla su proceso vital en una estructura biográfica - En permanente desarrollo, en continuo proceso c) Dotado de un yo - Único, identidad propia d) Reflexión y voluntad - Posibilitan el conocimiento. Saber y querer. - Facultades humanas posibilitan el conocimiento y aprendizaje e) Libertad - No está determinado por conductas preestablecidas - Resuelve su vida con decisiones y elecciones. f) Necesidad de sentido - Entender y saber el porqué y el para qué - Motivo que dé valor a lo que vive j) Trascendente - Capaz de salir de sí mismo ,de comprender al otro - Interpretar la realidad fuera de sí mismo h) Necesitado de ayuda - Para aprender a satisfacer sus necesidades - Para conocer las claves para interpretar el mundo que nos rodea i) Inacabado - Con posibilidad de aprender - Elevado grado de plasticidad - Su desarrollo no tiene fin Ser inacabado, inmaduro, moldeable es lo que hace posible y necesaria la educación. 1.4 EDUCABILIDAD VS EDUCATIVIDAD Dos categorías, conceptos esenciales de toda acción educativa A. Educabilidad: Educando B. Educatividad: educar Educabilidad - Capacidad de individuo de recibir influencias y reaccionar a ellas - Todo lo recibimos, todo lo tenemos que aprender.

-

Capacidad del hombre de ser educado; de cambiar de un estado a otro más perfecto Es la categoría esencial del hombre en la que radica originariamente el proceso educativo

Educatividad - Es la capacidad y posibilidad que tiene todo individuo a influir en otros. - En el hombre es más necesaria por su inacabamiento. - Sin ayuda, sobre todo en la infancia, no sobreviviría. - Es la posibilidad del educador, de influir, de manera positiva y efectiva, desde fuera, en el proceso formativo de otro individuo inmaduro. - De una u otra forma pueden influir; el educador, instituciones educativas: familia, escuela; ambiente; contexto; contenidos didácticos; recursos; medios didácticos… Desarrollo proceso optimización Personas, instituciones, espacios, recursos: Enseña (educador) Educatividad Persona; fisiología, relaciones, contexto: aprende (educando) Educabilidad

1.5 EL HOMBRE COMO SER INACABADO Se fundamenta en: Posibilidad de la educación - Ser inacabado - Lento proceso de maduración - Inteligencia y voluntad - Capacidad de interacción - Proceso abierto Necesidad de la educación - Precariedad física y psíquica - Lento proceso de maduración - Satisfacción necesidades humanas - La necesidad de interacción con otros Límites y legitimidad de la educación La educación es un derecho y un deber, esto justifica el derecho de toda persona a la educación. En la formación de la persona Disposiciones iniciales Hombre Ambiente Cultura Intervención adulta Educación

2. CONCEPTO DE EDUCACIÓN Tres vías para analizar y sintetizar el término “educación” 1. Etimológica 2. Características según autores 3. Términos afines

2.1 CONCEPTO DE EDUCACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA ETIMOLÓGICA La etimología es el significado que tienen las palabras Educare Educere: se complementan Educare - Significa cuidar, nutrir, alimentar - Actividad de guiar desde fuera, por otra persona - Transmitir información - Proceso de aportación del educador al educando - Educación directiva, basada en instrucción, autoridad, disciplina, receptividad… - Heteroeducación; el hombre es formado desde fuera, lo educan fuera sin intervención nuestra - “Llenar cabezas” (Montaigne) Educere - Sacar fuera, extraer… - Misión del educador: encauzar las potencialidades - Educación no directiva basada en la originalidad, libertad, autonomía, creatividad - Educación progresista - Autoeducación (el hombre se forma) - “Cabezas bien hechas” (Montaigne) Los dos términos se complementan: Educar implica cuidado y conducción externa y transformación interior En ambas la educación es un proceso Acentuar uno u otro depende circunstancias evolutivas: - Heteroeducación: primeras edades - Autoeducación: edad mayor 2.2 CONCEPTO DE EDUCACIÓN A PARTIR DE LA DEFINICIÓN DE ALGUNOS AUTORES. RASGOS CARACTERÍSTICOS. a) Perfeccionamiento - Paso de lo que se “es” a lo que se “debe ser” - Tránsito hacia algo mejor, enriquecimiento, desarrollo, evolución. b) Individualización y socialización Con la individualización - Potencia la singularidad y autonomía del ser humano La socialización - Proceso de adaptación, de integración de la persona en su grupo o sociedad - Del entorno social se adquiere lenguaje, costumbre, normas, valores… es necesario para completar esa dimensión de la persona humana. c) Influencia, conducción y ayuda - Acción que se realiza desde fuera, desde el exterior - Ayuda, orientación hacia la optimización - Todo lo que rodea al individuo, los otros y el entorno, le influye, con intencionalidad implícita o explícita. La presencia del educador influye.

d) Autorrealización El ser humano está llamado a: - Conseguir las metas que se ha propuesto, realización personal - Adecuada integración en el entorno - Desarrollo de sus capacidades¸ conforme al fin propuesto y al estilo de vida escogido - Alcanzar la madurez e) Intencionalidad - Sin intencionalidad, de forma explícita o implícita, no se logra la educación. - Toda intencionalidad está marcada por un sentido, una finalidad. f) Fin - El para qué educamos y a donde nos dirigimos, la meta, el objetivo que nos proponemos - Pretende guiar, ayudar, influir, en un sentido y dirección g) Desarrollo de las facultades humanas - Desarrollo integral y armónico de las facultades humanas, determinado por la inteligencia y la voluntad - Inteligencia y voluntad es lo que diferencia la educación humana y el adiestramiento de los animales. h) Comunicación - La educación exige comunicación - La educación es relación entre personas que intercambian información con un fin: educar - Proceso educativo-proceso de comunicación van unidos

3.TÉRMINOS AFINES A “EDUCACIÓN” Formación - Educar es formar - Educar y formar es más complejo y más amplio que transmitir contenidos - Educar y formar es el objetivo, la finalidad de la tarea educativa. Instrucción y enseñanza Reflejan la actividad de cualquier educador - Instruir es transmitir información - Enseñar es un concepto más amplio

Adoctrinamiento e indoctrinación - Tiene connotación negativa, significa, cierta presión ideológica o doctrinal que se ejerce sobre el educando sin que éste inicialmente la busque, la solicite o la necesite. - Se impone, impide la reflexión y anula la libertad de la persona - Seria contradicción identificar adoctrinamiento con educación. En su origen no tenía esta connotación peyorativa. Se refería a la instrucción en una doctrina.

Aprendizaje Desde el plano del educando - El aprendizaje justifica y da sentido a toda la actuación del educador - Sin aprendizaje no podríamos hablar de educación - Sería preciso analizar los elementos que intervienen en el proceso: contexto, educando… y volver adecuar el proceso conforme a los objetivos y al sujeto

3.1 ANTE UNA DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN, CONSIDERAMOS Educación es: El proceso de convertirse en persona Proceso: Secuencia de acciones, acción gradual, dirigida a la plena humanización, abarca todos los ámbitos. Permanente: Permanente en el tiempo, a lo largo de toda la vida. Optimización: intencionalidad y finalidad, desarrollo de capacidades, lograr la madurez. Proceso permanente de optimización de la persona :Aprender a Ser, Conocer, Hacer, convivir. 4 pilares básicos de la educación - Aprender a ser: desarrollo integral, responsabilidad, pensamiento crítico, autónomo, realizar el proyecto vital - Aprender a hacer: aprender competencias específicas para trabajo, capacidad iniciativa, ayuda a los demás, cuidado del entorno - Aprender a conocer: capacidad de aprender a aprender, interpretar, comprender la realidad, cambios rápidos. - Aprender a convivir: a vivir juntos, a trabajar en equipo, proyectos comunes, resolviendo conflictos y/ o evitarlos. 3.2 CARÁCTER ANTINÓMICO DE LA EDUCACIÓN La educación es un proceso dialectico, síntesis de elementos contrarios. El proceso educativo ha de conciliar la libertad del educando y la autoridad del educador, la educabilidad y educatividad. También la autoeducación y heteroeducación. Antinomías en educación - Autonomía y heteronomía - Realidad e ideal - Formación e instrucción - Interés y esfuerzo - Espontaneidad y reflexión - Amor y razón - Individualización y socialización - Derecho y deber - Factores hereditarios...


Similar Free PDFs