Teoria DE LA Anomia PDF

Title Teoria DE LA Anomia
Course Criminologia
Institution Universitat de Girona
Pages 4
File Size 126.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 16
Total Views 128

Summary

Download Teoria DE LA Anomia PDF


Description

LA TE TEOR OR ORÍA ÍA DE LA AN ANOM OM OMÍA ÍA DU DURKH RKH RKHEIM EIM – LA DIV DIVISI ISI ISIÓN ÓN DE DELL TR TRAB AB ABAJO AJO SO SOCIA CIA CIALL ((189 189 1893); 3); EL SSUI UI UICIDI CIDI CIDIO O ((189 189 1897) 7) AN ANOM OM OMIA IA (sin norma) → es la situación en la que se encuentra una sociedad que se caracteriza por la carencia de normas sociales, su debilitamiento o de su degradación. En un es esttad ado o aanóm nóm nómic ic ico o se aumenta el delito debido a que se produce ausencia de las reglas morales y jurídicas a causa de desequilibrio económico, debilitamiento de las instituciones. – La anomía surge cuando la sociedad padece de un grado de integración muy bajo.

ROB OBER ER ERTT M MER ER ERTO TO TON N – TE TEORÍA ORÍA Y EESSTRU TRUCTU CTU CTURA RA SO SOCIA CIA CIALL La de delinc linc lincue ue uencia ncia es la concencuencia de la anomia. Hay una discordancia entre los fines (valores, objetivos) socialmente establecidos y las oportunidades lícitas distribuidas dentro de la población: – Internalización de los fines por toda la población (son universales) – Diferentes accesos hacia las oportunidades (medios) lícitas. – Desequilibrio entre los fines y los medios.

MECANISMOS DE LA ADOPCIÓN A LA SITUACIÓN ANÓMICA El fin (valor) principal de la sociedad estadounidense es el éxito económico (monetario) y la consecución de un alto estatus socioeconómico. Todas las instituciones (famílias, escuelas...) son transmisores y portadores de esos valores. • Desequilibrio entre la estructura cultural y estructura social. • Desequilibrio en las aspiraciones y oportunidades. • Resultado → imposibilidad de satisfacer sus aspiraciones. Respuesta a la discrepancia:

COH OHEN EN (19 (1955) 55) – D DES ES ESAR AR ARROLL ROLL ROLLO OD DE E LLA AA ANO NO NOMIA MIA Los fines, los medios y el modo de adaptación se eligen por el joven en función de su gru grupo po de refer efer eren en encia cia cia. – Si el joven de los barrios pobres internaliza la ética de la clase media, hay una alta probabilidad de adoptar un comportamiento delictivo.

CL CLOW OW OWARD ARD – OL OLHI HI HIN N (1 (1960 960 960)) ANOMIA es la causa de la delincuencia. Pero para que un joven escoja los medios ilícitios para consecución de los findes culturalmente inculcados es imprescindible la existencia de una estructura donde existan oportunidades ilícitas (una subcultura).

PR PROPUE OPUE OPUESSTAS PPAR AR ARA A LLA A PPOLÍ OLÍ OLÍTIC TIC TICA A CR CRIM IM IMINA INA INALL 1. Potenciar otros findes que no sean de carácter exclusivamente económico (estructura cultural). 2. Aumentar el acceso hacia los medios lícitos a través del trabajo y educación (estructura social).

CR CRÍTI ÍTI ÍTICAS CAS • •

La delincuencia no necesariamente se concentra en los barrios bajos. No se puede explicar la delicuencia de cuello blanco.

PL PLAN AN ANTE TE TEAMI AMI AMIENT ENT ENTO OS A ACTU CTU CTUALE ALE ALESS TEORIA DE LA ANOMIA DEL NIVEL ESTRUCTURAL Las explicaciones de Merton son plausibles para la explicación de porque la sociedad norteamericana tiene más índice de la delincuencia que la sociedad europea. – Todas las instituciones estadounidenses son transmisores de valores económicos. TEORÍA DE LA ANOMIA DEL NIVEL INDIVIDUAL La delincuencia no es el resultado entre fines y oportunidades (deseos y oportunidades), sino entre expectativas (lo que normalmente obtienen las personas en una determinada situación) y logros (lo que tenemos nosotros).

TE TEORÍA ORÍA GE GENER NER NERAL AL DE LA FFRU RU RUST ST STRA RA RACIÓN CIÓN La teoría general de la frustración se centra en: • Relaciones negativas con otros en las que uno es tratado como él o ella quieren ser tratados. • Que el delito se explica por la presión que ejercen emociones negativas, como es el caso sobresaliente de la ira.

FUENTES PRINCIPALES DE LA FRUSTRACIÓN 1. La frustración puede aparecer cuando no se logran metas valoradas positivamente que uno se ha propuesto. ◦ Cuando existe una diferencia entre las aspiraciones y las expectativas de uno, esto es, cuando lo que se espera conseguir no se aproxima a lo que uno quiere. ◦ Cuando se produce un desfase entre las aspiraciones o expectativas de alguien y lo que realmente consigue o sus logros. ◦ Cuando lo que uno considera un resultado justo o equitativo no coincide con lo que realmente logra. 2. La frustración puede producirse cuando a uno le quitan o amenazan con quitarle estímulos valorados positivamente (trabajo, vivienda, colegio família...). 3. La exposición a estímulos valorados negativamente (victimización, mala experiencia en la escuela...). • Las situaciones negativas tenderán a ser leves o serias en sus consecuencias según su magnitud, momento en que han tenido lugar (cuanto más recientes, mayor será su impacto), duración y concentración (cuando se concentran en el tiempo varios hechos negativos, sus consecuencias tenderán a ser más serias. • Aunque potencialmente existen distintas estrategias que uno puede seguir, tanto lícitas como ilegales, no todo el mundo tiene a su disposición el mismo número de ellas (algunas personas están totalmente privadas de las oportunidades ilegales). • El recurso al delito puede verse, asimismo, favorecido por que el individuo tenga una especial disposición hacia el mismo (temperamento, aprendizaje, amigos delincuentes).

EXTENSIONES MACRO DE LA TEORÍA GENERAL DE LA FRUSTRACIÓN Aunque la teoría general de la frustración se ubica en el nivel micro de la explicación, la misma reconoce la relevancia de variables macro. La teoria general se ha expandido con una cierta profundidad para incorporar variables de nivel comunitario, o del nivel del barrio, que afectan al comportamiento de los individuos.

1. En determinadas comunidades es difícil alcanzar metas valoradas positivamente. 2. La frustración puede ser especialmente seria en lugares en los que la situación económica es mala en términos relativos más que absolutos (poder compararse con los sujetos que han tenido éxito). 3. Ciertas comunidades pueden favorecer la pérdida de estímulos positivos y confrontar a sus habitatntes con estímulos negativos (desempleo, privaciones, superpoblación, vandalismo y bandas juveniles descontroladas). 4. En comunidades como las descritas también ocurre que es mucho más fácil que interaccionen entre sí individuos con un alto grado de frustración, lo cual contribuye no sólo al potencial enfrentamiento entre ellos, sino a empeorar las condiciones generales del barrio. 5. En estos barrios tiende a ser especialmente probable que se responsa a una situación de frustración con el delito. Esto puede ser debido a que las metas alternativas son escasas, a que el control social informal tenderá a ser bajo y las oportunidades para el delito abundantes o a la proliferación de valores favorables al delito, o que al menos lo justifican.

PROPUESTAS PARA LA POLÍTICA CRIMINAL – Mejorar las oportunidades de los jóvenes en los barrios y disminuir el impacto de valor del “sueño americano”. – Programas que fomental el control individual de las frustraciones y que ayudan a las personas canalizarlos por las vías convencionales. ¿De qué manera? 1. Reducir la exposación a frustraciones que conducen al delito (programas implementados en el seno familiar y prevención en la escuela). 2. Equipar a los individuos con habilidades para evitar frustraciones y tensiones que conducen al delito (programas escolares). 3. Alterar las percepciones y las metas de los individuos para reducir las fuentes subjetivas de frustración. 4. Reducir la probabilidad de que un individuo sometido a una situación de frustración responda mediante el delito....


Similar Free PDFs