Teoria de la agencia PDF

Title Teoria de la agencia
Author tania marcela guevara ospina
Course Contabilidad Gubernamental
Institution Universidad Central Colombia
Pages 6
File Size 222.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 94
Total Views 150

Summary

Download Teoria de la agencia PDF


Description

La teoría de la agencia y la interdependencia de sus actores en la contabilidad. Arevalo Leidy Johannaa; Carrizosa Ariza Andrea Katherineb; Guevara Ospina Tania Marcelac & Siatoba Guzmán Mayerli Tatianad Resumen Las relaciones de agencia sufren constantes disyuntivas entre sus distintos agentes de las empresas, la sed de poder influye fuertemente en el cambio de objetivos generales que buscan un bien común, para ser enfocados hacia los beneficios e intereses propios. La comunidad colombiana no se encuentra lejos de esta práctica, puesto que se evidencian casos constantes donde persona inescrupulosas comenten actos ilícitos para sacar provecho de la situación; en estas cuestiones se pueden ver afectados el nivel económico, financiero y político entre otros. Una de las grandes afectaciones se encuentra en la revelación de la información financiera, dónde se topan con omisión de esta y falta de profesionalismo. Abstract The agency relations suffer constant dilemmas between their different agents of the companies, the thirst for power strongly influences the change of general objectives that look for a common good, to be focused towards the benefits and own interests. The Colombian community is not far from this practice, since there are constant cases where unscrupulous people commit illicit acts to take advantage of the situation; in these matters the economic, financial and political level, among others, can be affected. One of the major effects is the disclosure of financial information, where they encounter omission of this and lack of professionalism. Palabras clave. Teoría de la agencia, empresa, agentes, información financiera INTRODUCCIÓN La economía en Colombia ha recibido diferentes transformaciones a través del tiempo, buscando así un direccionamiento a la modernización y crecimiento en las diferentes industrias, pero esta ha sido afectada por los contextos de guerra y paz que ha atravesado la nación en el último siglo, perturbando de manera significativa las relaciones de agencia que Corresponding mail: [email protected], [email protected] b, [email protected] c, [email protected] Uni v e r s i dadCe nt r al–De par t ame nt odeCont adur í aPúbl i ca Pr egr adoe nCont adur í aPúbl i ca–Pr oy e ct oI nt e gr ado,Teor í adel aag enci a. Ej er c i ci odee s cr i t ur acomode sar r ol l odel osl i ne ami e nt oss obr ei nv e s t i g aci ónyes c r i t ur as e gúne lPEIyl aEs cuel ade Pedagogí adel aUni v er si dadCe nt r al .Pr i me rs e me s t r ede2019–Gr upo7BN

Arévalo, L; Carrizosa, A Guevara, T & Siatoba M.

han surgido entre las organizaciones empresariales; sobre todo en el tejido contable y financiero. Donde este último cumple un trascendental papel teniendo en cuenta que “el sistema financiero de un país tiene un rol importante dada su función de reducir las ineficiencias derivadas de la existencia de costos de información y costos de transacción entre los agentes económicos”[ CITATION Pus08 \l 22538 ]. Las relaciones de agencia en el área contable y financiera emprenden el concepto de la asimetría de la información definidola como “an imbalance between two negotiating parties in their knowledge of relevant factors and details. Typically, that imbalance means that the side with more information enjoys a competitive advantage over the other party”[ CITATION Rou16 \l 22538 ], de esta forma la contabilidad se convierte en un movilizador de información específica; mediante la cual cada parte que cuente con mayor información; busca su propio benéfico, dejando de lado los objetivos y metas principales y conjuntos. Es por eso que esta tesis proyecta explorar ¿cuál es la influencia de la contabilidad en los roles de teoría de agencia? En efecto con este artículo se pretende definir las características y rasgos que cumple la contabilidad en las relaciones de agencia en las organizaciones colombianas, principalmente en los sectores financieros donde se afecta la nación en el ámbito social, político y económico. Para despegar con la investigación del texto, se abordará inicialmente el concepto de empresa en la teoría de agencia moderna, seguido por una contextualización de la relación que surge entre estas dos, la formación de las organizaciones y la manera de administración basada en los principios de la teoría de agencia. para finalizar se desarrollará el rol de la contabilidad en las relaciones de agencia.

EL CONCEPTO DE EMPRESA Esta percepción es fundamental en las organizaciones del nuevo milenio, al ser una representación organizacional se constituye por una serie de componentes; tecnología, características del entorno, individuos y relaciones contractuales que determinan un todo. En la cual se sitúan diversas formas organizativas y de mercado. En este contexto, surge la Teoría de la Agencia, la cual considera que los contratos multilaterales propios del mercado, se sustituyen dentro de la empresa por un sistema de relaciones entre individuos (agentes) que pese a tener objetivos dispares, cooperan entre sí y están ligados a la organización por vínculos contractuales. (Álvarez Pérez, 2000, p. 174) Bajo el enfoque de la Teoría de la Agencia la empresa se considera como una ficción legal que sirve como conexión para un conjunto de contratos (escritos o no) entre individuos, conjugándose aspectos tanto económicos como jurídicos (Jensen y Meckling, 1976, p. 310). En

Arévalo, L; Carrizosa, A Guevara, T & Siatoba M.

Colombia la relación de agencia busca sistematizar mediante el control sobre el empleado en los resultados específicos. Por lo tanto, los agentes tienen un rol importante, debido a la descentralización de decisiones, donde el principal no tiene la especialización profesional y, por ello, adquieren los servicios de los agentes. Es decir, la delegación de funciones por parte del principal al agente permite la especialización profesional directiva de éste. El agente, es el encargado de llevar a cabo la tarea o actividad encargada por el principal por lo cual percibe una compensación. Se caracteriza por dos peculiaridades: el oportunismo y la aversión al trabajo. El primero se manifiesta en el hecho de que el agente utiliza su esfuerzo para conseguir sus intereses individuales llegando incluso a una falta de honestidad en las transacciones, mientras que el segundo hace referencia a que, en general, se prefiere invertir menos a más esfuerzo en la realización de la tarea encomendada, tendencia que puede ser modificada por el principal empleando un conjunto adecuado de incentivos. (Alvarez Perez, 2000, p. 175) La teoría del P-A permite explicar el origen y dinámica de la empresa en el sentido de que, apartándose de la concepción clásica en economía que entiende la empresa como una caja cerrada y al propietario y empresario en la misma dimensión, conceptúa la organización como un conjunto de contratos que regulan las relaciones entre los individuos en esta, y asume que mediante mecanismos de incentivos y controles, los objetivos de los individuos se ponen en consonancia con los objetivos de la empresa. (Torres, T, p.145)

RELACIÓN QUE SURGE ENTRE LAS ORGANIZACIONES Y LA FORMA DE ADMINISTRACIÓN BASADA EN LOS PRINCIPIOS DE LA TEORÍA DE AGENCIA. De acuerdo a la postura tomada en este artículo donde se contextualiza algunos términos de las organizaciones y la información financiera de los cuales surgen ciertos comportamientos que involucran a los principales agentes de las organizaciones en casos ligados a la profesión contable y el uso indebido de estas relaciones; como primer concepto la teoría de la Agencia que surge de la adopción de administración de las empresas modernas donde cambian el modelo de propiedad familiar por el modelo de administración por agentes donde surgieron los roles de Principal y Agente, siendo estos los principales involucrados en la nueva gestión de las compañías modernas; para establecer de manera más concreta la función que cumple de cada uno de los participantes en la organización se toma la descripción propuesta por (Wagenhofer, 2015) donde afirma que “The principal aims at maximizing his or her expected utility received from the returns of the production or capital provision. The manager aims at maximizing his or her expected utility from the compensation paid by the principal”. Tomando como referencia otra posición frente a esta relación Jensen y Meckling (1976) definen la relación de agencia como un contrato bajo cuyas cláusulas una o más personas (el

Arévalo, L; Carrizosa, A Guevara, T & Siatoba M.

principal) contratan a otras personas (el agente) para que realice determinado servicio a su nombre, implicando un grado de delegación de autoridad del principal al agente. Se considera que ambos buscan maximizar funciones de utilidad, y que el agente no siempre actuará en beneficio del principal, por lo tanto, es necesario establecer mecanismos de incentivos y de control formalizados en los contratos. Los mecanismos de incentivos y controles dan lugar a costos de agencia entre los cuales se destacan: costos de control, costos de fidelidad del agente y pérdida residual. (Torres, T, p.140) De acuerdo a lo anterior se puede decir que las organizaciones, para poder lograr sus objetivos de manera eficiente y eficaz, necesitan de personas, estructuras y diversos recursos que soporten los procesos decisionales con un grado de responsabilidad e integridad al actuar dentro de una organización es decir, que desde tiempos remotos ha existido una preocupación especial por funcionar con sistemas de gobierno organizacional que garanticen una adecuada utilización de los bienes y talentos institucionales, que permitan asegurar la respectiva viabilidad. (Ganga, C, 2015, p.12) Con esto se puede concluir que este método de administración moderna causó varios conflictos en la operación de las empresas dado que este nuevo modelo separaba la potestad que tenían los propietarios sobre sus acciones y la toma de decisiones en la compañía al otorgársela a la nueva figura de managers o administradores de la misma, quienes son ahora los que toman las decisiones de la operación y se encargan de generar utilidades que era el principal objetivo de los accionistas. ROL DE LA CONTABILIDAD en cuanto a la asimetría de la información La contabilidad es considerada un mecanismo de apoyo para la representación de informes económicos, de esta manera es muy utilizada en Colombia tanto como en las empresas, en la academia, los gerentes y los agentes reguladores. Sin embargo, en Colombia ha ocurrido un efecto bastante particular que, aunque el decreto 2649 y 2650 reglamentaban los hechos económicos, su aplicación es realizada principalmente en base a las normas fiscales, dejando de lado la contabilidad en su disciplina y es tomada más como reportes tributarios o de impuestos como obligación ante el estado, y no como información financiera útil en la toma de decisiones. Básicamente el problema radica en que, si la información no se encuentra tácitamente aun en el presente de la organización, esta toma de decisiones podrá estar siendo tomada en base a información inexacta y las partes interesadas se verán afectadas negativamente con consecuencias en el futuro de la organización. Como se sabe uno de los principales objetivos de la contabilidad es ayudar a los diferentes interesados en la información, para la toma de decisiones, para el mejoramiento y marcha de una empresa, es necesario que esta información sea homogénea, comparable y entendible para

Arévalo, L; Carrizosa, A Guevara, T & Siatoba M.

quien la requiera. Sin embargo, la información financiera suministrada puede ser optimizada y convertirse en la deseada.

la razón fundamental para considerar la asimetría de la información existirá generalmente por omisión de ciertas características de los bienes que afectarán la calidad de la información. Akerlof

Conclusiones

Arévalo, L; Carrizosa, A Guevara, T & Siatoba M.

Referencias Bibliográficas. 



  

 

Álvarez Pérez, M., & Arbesú López, P., & Fé Cantó, C. (2000). Las cooperativas en el marco de la teoría de la agencia. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (34), 169-188. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa? id=17403407 Ganga Contreras, Francisco Aníbal, Ramos Hidalgo, María Encarnación, Leal Millán, Antonio Genaro, & Valdivieso Fernández, Patricio Eugenio. (2015). Teoría de agencia (TA): supuestos teóricos aplicables a la gestión universitaria. Innovar, 25(57), 11-25. https://dx.doi.org/10.15446/innovar.v25n57.50324 Torres, T. M., Buitrago, M. T., Vélez, P. G., Sánchez, J. H. P., & Ramos, J. A. V. (2013). La teoría de la agencia. El caso de una universidad privada en la ciudad de Manizales. Equidad & Desarrollo, (19), 53-76. Castaño, G. (1999). Teoría de la agencia y sus aplicaciones. Revista Decisiones Administrativas, 1, 7-12. Universidad Nacional de Colombia-sede Manizales. Torres, T. M., Buitrago, M. T., Vélez, P. G., & Sánchez, J. H. P. (2014). Factores que explican la relación principal-agente en seis empresas de la ciudad de Manizales. Equidad & Desarrollo, (22), 137-163.

Pussetto, L. (2008). Sistema financiero y crecimiento económico:. Palermo Business Review(N° 1), 48. Obtenido de https://www.palermo.edu/economicas/cbrs/pdf/1Business04.pdf Rouse, M. (05 de 2016). WhatIs.com. Recuperado el 14 de 03 de 2019, de https://whatis.techtarget.com/definition/information-asymmetry...


Similar Free PDFs