TEMA 7. Teoría de la Anomia PDF

Title TEMA 7. Teoría de la Anomia
Author Carmen Vázquez
Course Teorías de la Criminalidad
Institution Universidad Pontificia Comillas
Pages 10
File Size 359.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 77
Total Views 146

Summary

Profesora Andrea Gimenez-Salinas...


Description

TEMA 7: TEORÍA DE LA ANOMIA 1. EMILE DURKHEIM: (1858-1917) Precedente y antecedentes de las teorías sociológicas sobre la anomia que vamos a analizar: -

Contexto de industrialización del siglo XIXI y cambios sociales: del ámbito rural al urbano y desestructuración social

-

Concepto de Anomia: estado de vacío de normas o carencia de ellas que produce el efecto de generar conductas desviadas.

1.1 Conceptos fundamentales Durkheim: Nuevo marco de estructura social impuesto por la industrialización que da lugar a dos formas de sociedad -

Sociedad Mec!nica:

Una sociedad homog)nea y tradicional donde se comparten los mismos valores morales, entonces son fuente de cohesión social. En esta sociedad, la función del derecho es puramente represiva (religión y derecho). -

Sociedad org!nica:

Sociedad en cambio, donde existen distintos grupos que no comparten los mismos valores y hay conflictos de intereses. En esta sociedad el derecho no castiga, sino que es restitutivo del orden social -

Concepto de delito para Durkheim:

Es una conducta normal propia de estos desacuerdos y conflictos de intereses entre los grupos. Lo que para unos es una conducta desviada, para otros no lo será. La delincuencia, por tanto, es inevitable en cualquier sociedad.

2. TEORÍA DE LA ANOMIA: Robert K. Merton (1910) sociólogo americano 

Discípulo de Durkheim



Hereda y reformula el concepto de anomia



Tambi)n considera el delito como una reacción normal o un modo de adaptación ante las contradicciones de las estructuras sociales.

-

Concepto de Anomia para Merton:

Desigualdad entre los fines o necesidades del hombre y los medios para acceder a ellos. Idea central, el delito responde a una: Contradicci(n entre los objetivos culturales y los medios institucionales existentes para conseguirlos -

Sueño americano: todos los hombres pueden lograr los fines perseguidos y alcanzar el )xito. La cultura americana ensalza el )xito, la riqueza y el estatus social.

-

La realidad es que los grupos minoritarios están en desigualdad de oportunidades de alcanzar dichos objetivos.

-

Algunos se conforman, otros no y crean alternativas para los mismos fines.

-

El delito es la respuesta a esta inaccesibilidad de fines con los medios locales.

La finalidad de todos es alcanzar )xito, riqueza o un estatus social, especialmente en la sociedad americana donde se enfatiza este tipo de logros en gran medida. Pero dichos fines no son alcanzables para todos por igual, existe una importante desigualdad de oportunidades entre la población para alcanzarlos. Entonces, cuando se produce esta contradicción o falta de oportunidades de alcanzar los fines culturales (riqueza, )xito) por los medios institucionalizados o legalmente aceptados, es cuando se produce frustración y anomia, y, como consecuencia, una respuesta diversa en el individuo que puede conducir a la delincuencia.

2.1 Respuestas: contradicción metas culturales y medios institucionales: Según Merton, existen cinco respuestas o adaptaciones individuales a la desigualdad o contradicción entre estas metas culturales ()xito, dinero o estatus social) y los medios institucionales o legalmente aceptados para alcanzarlos (García-Pablos, 2008). A) La conformidad: cuando se aceptan los fines culturales y los medios. Esta es la respuesta normal de cualquier ciudadano que tiene los medios para alcanzar el )xito, se esfuerza y lo logra. Aceptación de fines, disponibilidad de medios: esfuerzo personal para lograr el )xito. B) La innovaci(n significa aceptar los fines culturales, pero no tener los medios al alcance, por lo cual se utilizarán otros medios (ilegítimos o ilegales) para alcanzar los mismos fines y, la mayoría de las veces implica la conducta desviada. Estas conductas pueden ocurrir tanto en las clases más pobres, por no tener las oportunidades; o en las clases mas altas, cuando se acude al delito de cuello blanco porque los medios disponibles no alcanzan para las metas individuales que uno se ha impuesto. ESTA ES LA RESPUESTA MÁS RELACIONDADA CON LA DELINCUENCIA. Aceptación de fines, no disponibilidad de medios: conducta alternativa o desviada. C) Ritualismo, se produce cuando existe una actitud de rechazo a los objetivos de )xito económico, pero permanecen sumisos a las normas y oportunidades de sociales. Por lo cual, en este caso, lo que se produce es una rebaja de las aspiraciones y un conformismo con los medios disponibles. La clase media sería el ejemplo de esta respuesta. Los sujetos pertenecientes a la clase media disponen de unos medios para unas metas modestas. En estos casos no se buscarían metas por encima de sus posibilidades, se aceptaría la situación y se gestionarían sus medios de la mejor manera posible. No aceptación de los fines, disponibilidad de medios: conducta conformista sin buscar demasiado.

D) Retraimiento es una respuesta individual caracterizada por el rechazo tanto de los fines sociales y los medios legales, por lo que se quedarían excluidos de la sociedad: vagabundos, drogadictos, mendigos, etc. No aceptación de fines, no disponibilidad de los medios: conducta conformista sin buscar demasiado. E) Rebeli(n es la respuesta colectiva cuando lo que se pretende es una rebelión y cambiar el orden social porque no se está de acuerdo con los fines ni los medios institucionalizados para alcanzarlos. Entonces, al no aceptar ni las metas ni los medios, se reclama un cambio de valores. Sustitución de fines, sustitución de los medios: revolucionarios, antisistema o marginalidad.

2.2 Colectivos en riesgo de conducta desviada para la teoría de la anomia. -

Inmigrantes Jóvenes Marginados Alcohólicos o drogadictos Delincuentes reinsertados Prostitución Personas con dificultades de inserción laboral Jóvenes que crecen en un barrio desfavorecido

3. CRÍTICAS A LA TEORÍA DE LA ANOMIA: Predice una concentraci(n de delincuencia en las clases m!s desfavorecidas pero la investigación posterior prueba que la delincuencia tambi)n se distribuye entre la clase media y la alta. La teoría de la anomia ignora otras variables como el abandono del crimen en la adolescencia o la calidad de las relaciones de familia como protectores de la delincuencia o las predisposiciones individuales Otros autores como R.Agnew ampliaron la teoría de la anomia para incluir otras variables: se denominó La teor7a general de la tensi(n

3.1 Teoría general de la tensión (Robert Agnew, 1992): Los Precedentes de la teoría: Merton y Cloward y Ohlin. Tienen en común con las teorías del aprendizaje social que explican la delincuencia a partir de la relación de los individuos con su entorno. Se diferencian de otras teorías porque las relaciones que explican la delincuencia para Agnew son las de car!cter negativo: las que producen frustración o tensión. La motivación para delinquir de los jóvenes según R. Agnew son los estados emocionales negativos: ira, resentimiento, frustraci(n.

R. Agnew formuló en el año 1992 la teoría general de la tensión que luego fue ampliada en 2006. En esta teoría revive y retoma las ideas de Merton y Cloward y Ohlin, que veremos más adelante, y formula una teoría de la tensión y frustración más desarrollada. Esta teoría, al igual teorías que hemos visto del aprendizaje social, explican la delincuencia desde las relaciones que tienen con el entorno y las relaciones con otros individuos. Pero en este caso, se diferencia la teoría general de la tensión de la del aprendizaje social porque las relaciones que explican la delincuencia son las de car!cter negativo, representadas por la frustración o la tensión y no las positivas, que lo que harían sería protegernos de dicho comportamiento (buenas relaciones y modelos de familia, amigos, escuela). Para Agnew, la motivación de delinquir surge de estos estados emocionales negativos (ira, resentimiento, frustración). Estas emociones pueden conducir a diferentes comportamientos que algunas pueden implicar acciones desviadas: ataque directo a las fuentes de tensión (ej: en una discusión, lesionar al contrario), utilización de medios ilegítimos para lograr nuestros objetivos (ej. robar para obtener dinero) o evasión de la situación a trav)s del uso de drogas (por no querer afrontarlo).

3.1.1 Fuentes de tensión y frustración: Para Agnew, la delincuencia es fruto de los sentimientos de frustración y tensión, pero )stos pueden originarse de distintas fuentes. Esta es la mayor aportación de Agnew respecto a la teoría de Merton que solo consideraba una fuente de tensión (desequilibrio entre fines y medios u oportunidades). Ahora Agnew amplia estas posibilidades a tres fuentes de tensión: a) Imposibilidad de alcanzar objetivos sociales positivos (en este caso, es la misma formulación que Merton). Ocurre cuando queremos unas metas económicas y sociales pero nuestro estado no nos lo permite o cuando consideramos que nos merecemos más por el esfuerzo que hacemos. Ej. cuando llevamos mucho tiempo en nuestro trabajo y no obtenemos la categoría profesional que creemos que nos merecemos. b) Privaci(n de gratificaciones que ya tiene o espera poseer. Este es el caso de p)rdidas de estatus actuales como el empleo o la formación, o incluso la pareja. Per tambi)n de aquellos logros que espera poseer como la promesa de un aumento de sueldo o promoción que no llega. c) Situaciones aversivas o negativas de las que no puede escapar. Las situaciones de maltrato, dependencia psicológica, abuso o victimización pueden ser fuente de tensión porque se perciben como inamovibles y sobre las que no hay escapatoria posible. Por ello pueden precipitar fugas, consumo de drogas o reacciones agresivas. Posteriormente en 2006, amplió la teoría e identificó las fuentes de tensión más habituales en los jóvenes en las sociedades occidentales: -

Rechazo paterno Supervisión/protección excesiva o cruel Abandono o abuso infantil Experiencias negativas en la escuela secundaria (bullying, aislamiento, rechazo, etc.)

-

Relaciones problemáticas con los compañeros o amigos Desempleo crónico Problemas en la pareja Fracaso en los logros u objetivos (dinero, bienes, pareja, etc.) Victimización delictiva Residencia en barrios pobres o carentes de servicios Discriminación por raza o g)nero

3.2 Proceso tensión-delincuencia: Resumen del proceso de tensión conducente a la conducta delictiva, según Agnew. Se inicia el proceso con una fuente de tensión (las tres principales o las que añadió posteriormente), estas fuentes de tensión producen una emoción negativa en el sujeto que puede traducirse en ira, disgusto, depresión. Esta emoción negativa lleva al sujeto a realizar una conducta que corrija la situación, que puede ser cognitiva, emocional o conductual. En el último caso, cuando la respuesta es conductual puede ser que escoja una conducta delictiva para aliviar la tensión (aunque no siempre ocurre así). Pero si el sujeto se acostumbra a reaccionar así para aliviar su tensión (agresión, droga, robo, maltrato, etc.) puede convertirse en cr(nico.

3.3

Afrontamiento positivo de la tensión:

Hemos dicho que no siempre se responde de modo delictivo ante las emociones negativas anteriores, hay personas que van a reaccionar mediante otro tipo de respuestas que no son delictivas. ¿Por qu) ocurre así? ¿Qu) es lo que está influyendo para que sea así? Para Agnew hay unos factores impulsores relacionados con a) la importancia que la persona otorga a los objetivos perseguidos, con b) los recursos o habilidades personales c) con el apoyo social con el que cuenta que le puede hacer evitar la delincuencia d) con los constreñimientos o presión que el entorno o la cultura ejerza sobre )l para lograr los objetivos. Por ejemplo, si estamos en clase con un grupo muy competitivo que fomenta mucho el logro acad)mico y estamos todos presionados por el grupo para ser el mejor y sacar la mejor nota, a lo mejor podemos caer en hacer prácticas ilegales (copiar trabajos o examen, robar apuntes, etc.) para lograrlo. Esto puede extrapolarse a la empresa, u otros entornos sociales donde se premian logros económicos o sociales en exceso. Hay otros factores de predisposici(n que estarían tambi)n jugando para evitar o promover la conducta delictiva como alternativa: a) variables temperamentales (ausencia de autocontrol por ej. o impulsividad), b) creencias (justificativas del delito) c) experiencias delictivas previas que si han sido reforzadas y han salido bien, tambi)n pueden predisponer al sujeto a repetir la conducta ilegal.

3.4 Diferencias entre hombre y mujeres: tipos de tensión. Según se muestra, los hombres tienden a responder de modo más agresivo, hacia el exterior y tambi)n con delitos contra la propiedad. En cambio, las mujeres con sentimientos de autoinculpación y finalizan con conductas autodestructivas en mayor medida (ej. bulimia, anorexia, etc). ¿Esto podría explicar algo por qu) la delincuencia femenina es menos prevalente (10%) que la masculina (alrededor de un 90%)? Ahí lo dejo… Seguro que no se debe solo a estas variables, pero algo puede tener que ver por lo menos con la respuesta a la frustración.

-

Diferencias en reacción emocional a la tensión:

3.5

Lecciones para la prevención e intervención con delincuentes:

Esta teoría es muchos serios d)ficits emociones muy bajo de frustración.

importante porque delincuentes padecen en la gestión de negativas y un nivel tolerancia a la

Esto puede reacciones delictivas

explicar muchas violentas y respuestas

Los programas de intervención con delincuentes trabajan la gestión de emociones, la tolerancia a la frustración y el control de la ira. Aquí os muestro la importante lección que ofrece esta teoría en la gestión de la frustración ya que muchos delincuentes, especialmente jóvenes tienen serios d)ficits en la gestión de emociones negativas y un nivel muy bajo de tolerancia a la frustración. Esto puede explicar muchas reacciones violentas y respuestas delictivas en muchos de ellos, sobre todo si han tenido una crianza sin límites y falta de patrones prosociales. Los programas de intervención con delincuentes trabajan la gestión de las emociones, la tolerancia a la frustración y el control de la ira como aspectos esenciales donde se reconocen dichos d)ficits.

3.6 Prevención desde la teoría general de la tensión: Para Agnew la prevención de la delincuencia se basa en reducir la exposici(n de los individuos a tensiones. Concretamente: 

Eliminando los sistemas punitivos excesivos y sustituyendo por medidas comunitarias o de Justicia reparadora.



Eliminando tensiones criminógenas como retirarla custodia a padres delincuentes.



Entrenando a los delincuentes en habilidades de afrontamiento a tensiones.



Incrementando apoyo social de los jóvenes en situación de riesgo.



Reduciendo el contacto con amigos delincuentes y las creencias favorables a la delincuencia.

4. TEORÍA DE LA SUBCULTURA CRIMINAL: -

Albert Cohen 1955 retornó los postulados de Merton para explicar la delincuencia de los jóvenes en bandas

-

Los objetivos buscados por los jóvenes no siempre son de tipo económico: reconocimiento social y estatus.

PRIVACIÓN DE ESTATUS => TENSIÓN Y FRUSTRACIÓN => SUBCULTURA ANTISOCIAL Aquí empieza otra parte del tema que se relaciona con la explicación de la delincuencia en bandas a trav)s de la teoría de la anomia. El primero que retomó la teoría para explicar las subculturas criminales fue Albert Cohen 1955. La retomó para explicar que muchos de los jóvenes se asociaban en bandas como respuesta a la falta de oportunidades para conseguir sus objetivos.

Aunque en este caso, a diferencia de Merton, consideró que no siempre los jóvenes lo que anhelaban eran logros económicos. Muchas veces, en la adolescencia puede ser más importante el ser aceptado por sus iguales y tener un estatus de reconocimiento entre ellos. Por lo tanto, y, como muestra el gráfico, esta privación de estatus o reconocimiento, al no lograrse por medios legales (en la escuela, en los grupos de iguales, etc.), les provoca una frustración o tensión que explicaría su adhesión a bandas o subculturas criminales que sí ofrecen le ofrecerían este reconocimiento, aunque ello implique la realización de conductas delictivas.

5. TEORÍA DE LA OPORTUNIDAD DIFERENCIAL: -

Cloward y Ohlin (1966) Delinquency and Opportunity: a Theory of Delinquent Gangs o

Adoptan los postulados de Merton sobre la Anomia

-

Nuevo elemento: estructuras de oportunidad ilegítima

-

Las bandas surgen en lugares donde las estructuras de oportunidades legítimas son d)biles.

-

Barrios donde exista una delincuencia organizada o profesionalizada, los miembros de bandas terminarán en delincuencia adulta.

6. PROCESO DE INTEGRACIÓN EN SUBCULTURA:

La teoría de la oportunidad diferencial de Cloward y Ohlin (1960) desarrollada en su obra Delinquency and Opportunity: The Theory of Delinquent Gangs, parte de la base de que existe un reparto desigual en la población de las oportunidades de )xito y de los medios para obtener las aspiraciones

económicas y sociales perseguidas por todos de forma universal. Cuando existe un desequilibrio entre estos deseos universales y las oportunidades legales para obtenerlos, se produce una tensión que puede traducirse en adhesiones a subculturas más o menos criminales, según las oportunidades. En resumen, y como ilustra el gráfico de la diapositiva 24, el acceso ilimitado a medios legales, constituye una privación de estatus o de objetivos que lleva a la frustración. Esta frustración puede llevar a los jóvenes a tener baja autoestima, a sentimientos de abandono de la sociedad, y puede conducir como respuesta a la incorporación en pandillas como forma de oportunidad diferencial para encontrar este reconocimiento que la sociedad legal no le ofrece. Estos autores distinguen tres tipos de subculturas según el nivel de implicación de estos grupos en la delincuencia. Una subcultura abstencionista, una subcultura conflictiva y una subcultura criminal. Dicha clasificación responde a una graduación en función de que la actividad principal del grupo est) o no relacionada con la delincuencia. Así, la subcultura abstencionista se atribuye a grupos que esporádicamente cometen actos delictivos y engloba a sujetos descontentos, con un nivel bajo de rebeldía; la subcultura conflictiva incluye agrupaciones de sujetos que presentan una delincuencia moderada y, por último, la subcultura criminal es la más consolidada de todas, caracterizada por una tradición de delincuencia adulta. En el caso de la tercera de las opciones, explicaría por qu) algunos jóvenes se incorporan a grupos de crimen organizado. En los lugares donde existen subculturas criminales consolidadas, la adscripción a las mismas constituye una alternativa de formación y pertenencia a un grupo que ofrece oportunidades reales para acceder a los objetivos sociales anhelados. Para los jóvenes, la integración a una organización criminal será la oportunidad diferencial que les permitirá llegar a los fines que les son negados desde la sociedad convencional. Un ejemplo claramente ilustrativo de la aplicación de estos conceptos se produce en nuestro país en la zona del campo de Gibraltar con los grupos dedicados al tráfico de hachís. Dicha zona tiene unas características socioeconómicas que favorecen el paro juvenil y que dificultan el acceso de los jóvenes al mundo laboral. Ello se une a la existencia de un mercado consolidado alrededor del hachís donde existen claras oportunidades para los más jóvenes de ganarse cuantiosas cantidades de dinero recibiendo los fardos de hachís en las playas descarg...


Similar Free PDFs