Wuolah free DE TEMA 7 - Tema 7 PDF

Title Wuolah free DE TEMA 7 - Tema 7
Author Mariajesus Moruno Prieto
Course Dirección Estratégica
Institution Universidad de Córdoba España
Pages 11
File Size 1.2 MB
File Type PDF
Total Downloads 75
Total Views 138

Summary

Tema 7...


Description

DE-TEMA-7.pdf

AdeUco9 Dirección Estratégica 3º Grado en Administración y Dirección de Empresas Facultad de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales Universidad de Córdoba

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

DIRECCION ESTRATEGICA

2º CUATRIMESTRE

3º ADE



Sistemas de información.



Conocimiento del mercado.



Relaciones con clientes, proveedores, entidades, agentes.



Bases de datos específicas.



Reglas y políticas de trabajo.



Capacidades y recursos para desarrollo de productos.



Equipo humano con habilidades, actitudes, experiencias y conocimientos.

Ejemplos: Bienes de difícil imitación pero que hace parte del capital que permite a las organizaciones diferenciarse y construir ventajas competitivas.

El reto del capital intelectual es que se traduzca en factores que producen beneficios tangibles.

7.1.

LA VISIÓN DE LA EMPRESA BASADA EN EL CONOCIMIENTO

Durante los últimos diez años el pensamiento acerca de los recursos y las capacidades y su gestión ha avanzado y se ha reorganizado gracias al interés creciente por la gestión del conocimiento. La gestión del conocimiento se refiere a los procesos y prácticas mediante los que las organizaciones generan valor a partir del conocimiento. Desarrollos posteriores en la gestión del conocimiento se han preocupado menos de los datos y más del aprendizaje organizativo, en especial la transferencia de las mejores prácticas y la gestión de la propia intelectual. El nivel del interés por la gestión del conocimiento viene avalado por el número de grandes empresas que han creado la figura del directivo “responsable del conocimiento”, la avalancha de consultoras sobre gestión de conocimiento y por la creación por parte del gobierno norteamericano de un Grupo de Trabajo Federal en Gestión del Conocimiento.

1

a64b 0469ff35958ef4ab 887a898b d 50b d fb b e91a-2927040

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

TEMA 7. CAPITAL INTELECTUAL Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

DIRECCION ESTRATEGICA

2º CUATRIMESTRE

3º ADE

¿QUÉ ES LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO? GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO La gestión del conocimiento es el proceso mediante el cual generamos, adquirimos, compartimos y utilizamos el conocimiento, información, ideas y experiencias para mejorar la calidad en el cumplimiento y desarrollo de la misión de la organización. En definitiva, generar nuevos productos, mejorar los existentes, modificar y mejorar sus procesos (administrativos y de producción).

La gestión del conocimiento y la perspectiva de la empresa basada en el conocimiento son extensiones importantes del análisis de recursos y capacidades. En términos de recursos, el conocimiento es el recuso productivo más importante; de hecho, el valor de las personas y de las máquinas descansa, principalmente, en el conocimiento que lleva incorporado. Desde el punto de vista estratégico, el conocimiento es un recurso de particular interés: muchos tipos de conocimiento son escasos, difíciles de transferir y muy difíciles de reproducir. Las capacidades pueden ser vistas como la manifestación del conocimiento de la organización. Las herramientas de la gestión del conocimiento pueden ofrecernos una nueva percepción de la arquitectura de las capacidades organizativas e indicar cómo éstas pueden crearse, desarrollarse, mantenerse y reproducirse.

7.2.

TIPOS DE CONOCIMIENTO

La contribución más simple y útil de la gestión del conocimiento es el reconocimiento de que hay diferentes tipos de conocimiento con características muy diversas: KNOW HOW (SABER CÓMO) 

Es tácito por naturaleza.



Implica destrezas que se expresan por medio de sus resultados.



No puede ser codificado, solo puede observarse mientras se utiliza y adquiere por medio de la práctica, de aquí que su transferencia entre las personas sea lenta, costosa e incierta.

KNOW ABOUT (SABER SOBRE) 

Es explícito.



Abarca hechos, teorías e instrucciones.



Se revela cuando se comunica, puede transmitirse entre individuos, en el espacio y a lo largo del tiempo.



Tiene las características de bien público, es decir, una vez creado puede ser reproducido entre innumerables usuarios a un coste marginal muy bajo.

Ejemplo: Montar en bici o tocar el piano. Ejemplo: TICS

2

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b 0469ff35958ef4ab 887a898b d 50b d fb b e91a-2927040

DIRECCION ESTRATEGICA

2º CUATRIMESTRE

3º ADE

La diferencia principal entre conocimiento tácito y explícito subyace en sus posibilidades de transferencia. La distinción tiene grandes implicaciones para la estrategia. Si el conocimiento explícito puede transmitirse tan fácilmente, es difícil que pueda constituir la base de una ventaja competitiva sostenible. Dado que se filtra tan rápidamente a los competidores solo está seguro cuando se protege, bien mediante la propiedad intelectual o bien mediante el secreto. Ejemplo: Coca-cola / patentes derechos… El conocimiento tácito representa el reto puesto, es difícil de transmitir, por lo que puede ser una ventaja competitiva sostenible. Reto doble: 

Generarlo en la organización dentro de equipos  Rutinas organizativas / ambigüedad causal.



Transmisión dentro de la organización.

DISTINCIÓN CON GRANDES IMPLICACIONES PARA LA ESTRATEGIA: Conocimiento que puede ser estructurado, almacenado y distribuido. Fácil transmisión de un individuo a otro. Susceptible de ser transmitido en lenguaje formal y sistematizado, en forma de palabras o números. CONOCIMIENTO EXPLÍCITO

Permite tomar decisiones centralizadas. Ejemplo: expresiones gramaticales, especificaciones, tutoriales, procedimientos, manuales, información almacenada en bbdd, etc. Carencias, conocimientos, formas de hacer las cosas, experiencias, instituciones, pensamientos, habilidades…

CONOCIMIENTO TÁCITO

No puede transmitirse fácilmente y las decisiones deben ser tomadas por las personas que lo poseen. Altamente personal, difícil de formalizar y comunicar, parcialmente formado por habilidades técnicas y por dimensiones cognitivas.

7.3.

PROCESOS DEL CONOCIMIENTO

3

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b 0469ff35958ef4ab 887a898b d 50b d fb b e91a-2927040

DIRECCION ESTRATEGICA

2º CUATRIMESTRE

3º ADE

El segundo componente de la gestión del conocimiento es la comprensión del proceso por medio del cual el conocimiento se desarrolla y aplica. Se pueden identificar dos categorías de procesos: 

Aquellos que están relacionados con el aumento del nivel de conocimientos disponibles para la organización.



Los que están relacionados con la utilización del conocimiento de la organización.

J.C.Spender se refiere al primer proceso como de generación de conocimientos y al segundo como de aplicación de los conocimientos. La distinción de James Marc entre exploración y explotación recoge una dicotomía similar.

PROCESO DEL CONCOCIMIENTO EN UNA ORGANIZACIÓN

GENERACIÓN DEL CONOCIMIENTO (EXPLORACIÓN)

APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO (EXPLOTACIÓN)

Creación



Investigación

Adquisición

   

Formación. Reclutamiento. Licencia de propiedad intelectual. Benchmarking.

Integración de conocimientos

 

Desarrollo de nuevos productos. Operaciones.

Puesta en común de conocimientos

 

Planificación estratégica. Comunidad de prácticas

 

Transferencia de las prácticas. Formación en el trabajo.

Almacenaje y organización de los conocimientos

 

Bases de datos. Prácticas de operaciones estándar.

Medida de los conocimientos

 

Capital intelectual. Imitación de competencias.

Identificación de los conocimientos

 

Revisión de proyectos. Imitación de competencias.

Recopilación de conocimientos

mejores

Las técnicas mejor desarrolladas y con mayor aplicación a la gestión del conocimiento, se han basado en la aplicación y explotación del conocimiento. Algunos ejemplos son:

4

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b 0469ff35958ef4ab 887a898b d 50b d fb b e91a-2927040



2º CUATRIMESTRE

3º ADE

Identificación del conocimiento: Recopilación y sistemización de información sobre activos del conocimiento. o Valoraciones y revisiones de la cartera de patentes. o

Identificación de destrezas y experiencias de otros empleados.

o

Almacenamiento (para proyectos futuros)



Medición del conocimiento: Dificultad para medir conocimiento de organización y su utilización. o Modelos para medir el conocimiento.



Almacenaje y organización del conocimiento: Para que el conocimiento sea utilizado eficazmente. o Clave la creación de BBDD, CRM.





o

Big data.

o

Intranet.

o

Intercambio de información.

Compartirlo y reproducirlo (grupos informales): implica transferencia de conocimientos para que sea reproducida. o Una de las funciones de las TICs, pero problemática con conocimiento tácito, no codificable. o

Conocimiento tácito: aprendizaje y adiestramiento.

o

Creación de comunidades de prácticas.

Integración del conocimiento: Uno de los mayores retos, producción de bienes y servicios precisa de conocimiento de muchas personas, por lo que se requiere integrar el conocimiento individual de forma eficaz y eficiente. o Sistema de planificación estratégica. o

7.4.

Creación de nuevo producto: integrar conocimiento de muchos expertos a lo largo de una serie de funciones.

CONVERSIÓN DEL CONOCIMIENTO

La creación del conocimiento identifica los procesos de conversión del conocimiento entre: 

Tácito y explícito.



Individual y organizativo.

5

a64b 0469ff35958ef4ab 887a898b d 50b d fb b e91a-2927040

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

DIRECCION ESTRATEGICA

DIRECCION ESTRATEGICA

2º CUATRIMESTRE

3º ADE

La interacción entre conocimiento tácito y explícito es como acontece el conocimiento. Para que el conocimiento tácito sea transmitido y compartido debe convertirse en explícito para ser entendido por todos los miembros  Conocimiento organizacional o conversión del conocimiento.

MATRIZ DE CONVERSIÓN DEL CONOCIMIENTO Conocimiento tácito

Conocimiento explícito EXTERNALIZACIÓN

Conocimiento explícito

Conocimiento tácito

SOCIALIZACIÓN

Articulación y sistematización del conocimiento Se comparte el conocimiento tácito entre tácito en explícito. las personas y de la organización con las personas. Conocimiento tácito traducido y expresado para ser entendido. Proceso de creación de conocimiento Se desarrolla a través de diálogo y reflexión tácito. Se comparten modelos mentales y conjunta. aptitudes y habilidades Llave para crear conocimiento. COMBINACIÓN/ASOCIACIÓN

INTERNALIZACIÓN

Los sistemas de información permiten combinar Las instrucciones y principios se convierten diferentes unidades de información y otras formas en intuiciones y rutinas. de conocimiento explícito. Aprendizaje experimental, practicando y ejercitando.



Cuando conocimiento tácito de socialización no se lleva a exteriorización y conceptual  Difícil conocimiento nuevo genera innovación.



Cuando conocimiento explícito generado en asociación, no puede ser interiorizado  Una parte del conocimiento se habrá perdido.

es

decir,

Crear formas más complejas de conocimiento explícito.

6

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b 0469ff35958ef4ab 887a898b d 50b d fb b e91a-2927040

DIRECCION ESTRATEGICA

7.5.

2º CUATRIMESTRE

3º ADE

EL CAPITAL INTELECTUAL

Galbraith en 1969 acuñó dicho concepto, y se hacen más patentes en épocas recientes debido al interés mostrado por las empresas para poner en práctica sistemas de actuación que permitan la mejora de la gestión de las mismas, requerida por un entorno eminentemente competitivo. Los esfuerzos de la comunidad científica por delimitarlo han sido intensos. La literatura muestra confusión especialmente cuando se refiere a términos tales como: 

Gestión del conocimiento.



Activos del conocimiento.



Aprendizaje organizativo.



Activos intangibles.

Algunos parámetros o rasgos comunes que definen al capital intelectual tras revisión de definiciones: 

El CI está formado por activos intangibles.



Los activos intangibles que componen el capital intelectual: o Son “propiedad” de la empresa.



o

Poseen la capacidad de generar riqueza para la empresa.

o

Contienen el conocimiento existente en la empresa.

La mayoría de los autores identifica tres ámbitos en donde se encontrarían o residirían los activos intangibles relevantes para la generación de riqueza: o En las personas. o

En los sistemas y procesos organizativos.

o

En las relaciones de la empresa con su entorno.

Los activos “ubicados” en cada uno de dichos ámbitos serían generadores de lo que se ha venido denominando como “capital humano”, “capital organizacional” y “capital relacional”, respectivamente.

Según Euroforum (1998), el Capital intelectual se compone de:

CAPITAL HUMANO

Se refiere a la educación, experiencia, “know -how”, competencias, valores y actitudes de las personas que trabajan en la empresa. Es decir, al conocimiento útil para la empresa, así como a la capacidad para regenerarlo (capacidad de aprender)

7

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b 0469ff35958ef4ab 887a898b d 50b d fb b e91a-2927040

DIRECCION ESTRATEGICA

2º CUATRIMESTRE

3º ADE

CAPITAL ORGANIZACIONAL

Se refiere a la estructura organizativa formal e informal, a los métodos y procedimientos de trabajo, al software, a las bases de datos, a la I`D (investigación y desarrollo), a los sistemas de dirección y gestión, a los sistemas de información y comunicación, a la tecnología disponible, patentes… y a la cultura de la empresa.

CAPITAL RELACIONAL

Se refiere al valor que tiene para una empresa el conjunto de relaciones que mantiene con el exterior, clientes, proveedores, bancos, accionistas, Administraciones, alianzas estratégicas…

8

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b 0469ff35958ef4ab 887a898b d 50b d fb b e91a-2927040

2º CUATRIMESTRE

3º ADE

El capital intelectual abarca un conjunto de intangibles, entre los que el conocimiento se torna el más importante. Su dirección es más amplia que la del conocimiento  Apunta a la creación del valor.

El valor intelectual responde a la fórmula:

𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒊𝒏𝒕𝒆𝒍𝒆𝒄𝒕𝒖𝒂𝒍 = 𝑪𝒂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍 𝒉𝒖𝒎𝒂𝒏𝒐 + 𝑪𝒂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆𝒍 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒊𝒅𝒐𝒓 + 𝑪𝒂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍 𝒆𝒔𝒕𝒓𝒖𝒄𝒕𝒖𝒓𝒂𝒍

𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒊𝒏𝒕𝒆𝒍𝒆𝒄𝒕𝒖𝒂𝒍 = 𝑹𝑹𝑯𝑯 + 𝑪𝒍𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 + 𝑶𝒓𝒈𝒂𝒏𝒊𝒛𝒂𝒄𝒊ó𝒏

CAPITAL INTELECTUAL

=

CAPITAL HUMANO

+

CAPITAL ESTRUCTURAL

+

CAPITAL RELACIONAL

NO es propiedad de la empresa.

SÍ es propiedad de la empresa.

SÍ es propiedad de la empresa.

La empresa no puede comprar estos activos, contrata su uso con los trabajadores durante un periodo de tiempo y estos al marcharse se los llevan consigo.

Queda en la organización cuando las personas la abandonan. Algunos de estos activos pueden protegerse legalmente (patentes, propiedad intelectual, etc.)

Si el negocio se traspasa corre peligro de perderse en parte, aunque algunos de estos activos pueden protegerse legalmente (como las marcas comerciales)

9

a64b 0469ff35958ef4ab 887a898b d 50b d fb b e91a-2927040

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

DIRECCION ESTRATEGICA...


Similar Free PDFs