TEMA 7 Teoria DEL Capital Humano Y LA Desescolarización PDF

Title TEMA 7 Teoria DEL Capital Humano Y LA Desescolarización
Author Ana Suarez
Course Historia de la Educación
Institution Universidad Complutense de Madrid
Pages 5
File Size 82.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 65
Total Views 142

Summary

apuntes sobre la desescolarización...


Description

TEMA 7 TEORIA DEL CAPITAL HUMANO Y LA DESESCOLARIZACIÓN 7.1 La teoría del capital humano y la respuesta de la desescolarización 7.2 Las teorías de la desescolarización 7.3 Illich 7.4 John Holt

7.1 La teoría del capital humano y la respuesta de la desescolarización La teoría del capital humano es una pata fundamental del neoliberalismo que sobre todo se desarrolla teóricamente en los años 50 y 60 pero se expande en los 80, y rige nuestro día a día. La educacion es una inversión (monetaria y temporal) para un futuro, al mismo tiempo, se deja de lado la idea de universidad como espacio de retiro independientemente de su futuro. Universidad, etimológicamente, viene de universitos, es decir, aquellas personas que se dan la vuelta de lo uno, un espacio de aislamiento con el fin del conocimiento. Con la resignificación en el s.XVIII se resignifica, y el plan Bolonia se basa en esta teoría del capital humano. Tras la segunda guerra mundial en apenas una década quedó asentada la base de un modelo de desarrollo a partir de un marco económico donde las nuevas corporaciones, estadounidenses y japonesas principalmente, terminaron por adquirir un gran poder económico y político al organizarse como empresas multinacionales. (…) Vencedores y vencidos, asumieron un protagonismo destacado en lo referente al control del capital internacional. Además, dentro de esta nueva estructura, las instituciones que ofrecían algún tipo de servicio social, como fue el caso de las escuelas, los hospitales, los medios de comunicación o los transportes, experimentaron un proceso de expansión sin precedentes, basado en la producción de bienes y servicios, y el desarrollo se basa en el nº de escuelas y hospitales y en las redes de comunicación. La noticia que el 4 de octubre de 1957 hizo estremecer al mundo (fue que) por primera vez giraba en torno a la Tierra una `luna artificial´, el Sputnik 1. Un cohete de varias etapas lanzado desde el cosmódromo ruso de Baikonur lo había colocado en órbita. (…) Con este logro, a modo de analogía a la carrera armamentística protagonizada por las dos grandes potencias enfrentadas en la Guerra Fría, daba inicio la carrera espacial; competición que se convirtió en toda una representación de la rivalidad cultural y tecnológica entre la URSS y Estados Unidos Un desafío tecnológico que supone un shock en la sociedad estadounidense que lleva a un cambio en el sistema educativo, puesto que con el lanzamiento de este cohete se comprende que se necesita una educacion para desarrollar la tecnología, el problema tecnológico, estructural y económico se convierte en educativo. Quienes tienen que resolver el problema son tecnócratas y psicólogos, no educadores. La teoría del capital humano había sido desarrollada directamente en la estela de la consternación del Sputnik y se había hecho atractiva muy rápidamente. El postulado general de la teoría del capital humano es que la educación debería ser vista no principalmente como un

gasto, sino como una inversión con la perspectiva de la ventaja. En otras palabras, la educación tiene que ser vista como una inversión en los seres humanos Hay que dejar de lado la educacion de John Dewe, porque no conlleva un beneficio económico.

La educacion toma un carácter de inversión con la perspectiva de ventaja.

En el s. XX algunos autores de dan cuenta de que la teoría del capital humano puede no ser el camino correcto.

7.2 Las teorías de la desescolarización

Se entiende por corrientes teóricas de la desescolarización al conjunto de reflexiones y propuestas pedagógicas presentadas por un grupo de autores que al inicio de los años setenta lanzaron críticas contundentes contra las instituciones escolares con el fin de acabar con su predominio en las sociedades occidentales y frenar su expansión en el resto del mundo. La característica definitoria de esta corriente fue que, lejos de ver en las instituciones educativas las instancias que podrían ayudar a conducir el cambio social o la regeneración cultural, detectó en su desempeño el obstáculo clave para frenar todo cambio social y cultural

Las escuelas y universidades no ayudan a resolver ningún problema a nivel mundial, puesto que están sustentadas por el sistema, y son estas las que crean estos problemas. No hay peores espacios de aprendizaje que estos, solo sirven como pérdida de tiempo. AUTORES: -

Ivan Illich Everett Reimer: autor estadounidense que trabaja en la Common Wealth en puerto rico que escribe La Escuela Ha Muerto Paul Goodman: viene de la contracultura americana, vinculado a movimientos anarquistas e intenta repensar el fundamento de la educacion en EEUU John Hold

El propio término de la desescolarización es un neologismo que aparece por primera vez en el libro escrito por Illich Deschooling Society; libro que fue desacertadamente traducido al castellano como La sociedad desescolarizada. Es una recopilación de distintos artículos de Illich.

Los pensadores de la desescolarización compartieron un posicionamiento crítico que los llevó a estudiar las instituciones educativas como los espacios más nocivos, absurdos, insidiosos, contradictorios y decadentes de cuantos el ser humano moderno había levantado en los últimos siglos. (…) El peligro estaba en que (las instituciones educativas) amenazaban con expandir su influencia por el mundo entero a la sombra de los grandes planes de desarrollo

(teoría del capital humano) promovido por las potencias económicas del momento y su retaguardia de instancias internacionales afines a la causa, esto es: Banco Mundial, Iglesia católica, Fondo Monetario Internacional, UNESCO o la Alianza para el Progreso. (Igelmo, 2012, p. 31)

Lo que comparte la izquierda más reformista (anticapitalista socialista) y el neoliberalismo mas radical es la importancia que dan a la educacion, mas escuelas para cambiar el mundo. Desde el anarquismo esto es un problema fundamental y hay que acabar con ellas.

No es posible articular una mínima aproximación a las teorías de la desescolarización sin hacer mención de la ciudad de Cuernavaca, situada a 60/70 kilómetros de la ciudad de México, e históricamente es muy importante porque es donde vivió Hernán Cortés (tuvo una amante La Maliche, que fue su traductor e hizo que se pudiesen aliar con sus enemigos, símbolo que unión de fuerzas) Y es que fue en esta localidad mexicana (…) donde inició sus actividades el Centro Intercultural de Documentación (CIDOC); centro de pensamiento clave para el pensamiento crítico de las instituciones modernas de la segunda mitad del siglo XX. Así, en 1963, bajo la dirección de Valentina Borremans y la coordinación académica de Illich, se constituyó un espacio sui géneris cuyo objetivo era documentar las transformaciones que, en el campo de la cultura, la política, la religión, la tecnología o la educación estaban aconteciendo en los años sesenta en la región de América Latina. Piensan y cuestionan las instituciones modernas, para dar soluciones, pensar a lo grande, de manera global, y analizar la raíz de los problemas del mundo. Centro Académico donde no había ni profesores ni alumnos ni curriculum, solo gente pensando el mundo, y su forma de financiación era dando clases de castellano a turistas o extranjeros.

En la Catedral de Cuernavaca el obispo rojo comienza una revolución estética, que, al contrario que las iglesias de pueblo que mezclan diversos estilos, y comienza a quitar los retablos y descubre pintadas de estilo japonés, que muestra el martirio de unos mexicanos en Japón. Proceso de reforma de espiritualidad católica, que buscan que tenga un impacto en el sistema mundo, también en la educacion. La desescolarización busca una reforma de la fe para un cambio en el mundo.

7.3 Iván Illich El autor de La sociedad desescolarizada ubicó tres pilares que podían estructurar no sólo una crítica a las raíces del sistema, sino también una visión alternativa de las posibilidades de organización social que había más allá del mundo moderno conocido. Estos tres pilares fueron las instituciones educativas, los medios de transporte y los hospitales

La critica que establece a estas instituciones establecen la base de sus posteriores libros.

Illich articuló un conjunto de tesis en relación con las consecuencias que representaba la aceptación del discurso del progreso moderno. Así, en los libros que publicó en los años setenta –La sociedad desescolarizada (1971), Energía y equidad (1973) y Némesis médica (1975)– analizó el modo en que superado cierto umbral, las instituciones modernas devenían en herramientas contraproducentes en su labor de servir a las personas. Cuanto más se introducía al ciudadano en el consumo de servicios de uso corriente que brindan las instituciones modernas resultaba más difícil para un individuo moldear la totalidad de su medio ambiente.

La sociedad moderna ha llegado a un momento que ha desarrollado instituciones modernas contraproducentes, cuanto mas desarrollados los hospitales y medicina menos sabían cuidarse los ciudadanos, cuanto mas tiempo pasamos en la escuela (o en el sistema educativo) mayor ignorancia, y cuanto mas avanzado el transporte más nos cuesta movernos. Tardamos mas tiempo que nunca en llegar a nuestros trabajos y en cambio el transporte está más desarrollado. Alternativa de medios de transporte, movernos a la velocidad de la bicicleta A nivel de los hospitales, existe la iatrogénesis, entrar con una enfermedad y volver con 2 nuevas. Todo esto es intencionado, cada vez sabemos cuidarnos menos y cuidar al resto.

Fueron tres los objetivos que quedaron plasmados en La sociedad desescolarizada para la articulación de un sistema alternativo: 1. Proporcionar a todos aquellos que lo quisieran el acceso a recursos disponibles en cualquier momento de sus vidas. Hoy por hoy, podemos estudiar informática en el cole, pero no sabemos cómo funcionan los ordenadores 2. Dotar a todos los que quisieran compartir lo que saben del poder de encontrar a quienes quieran aprender de ellos El problema actual es la certificación. 3. Dar a todo aquel que lo quisiera la oportunidad de presentaren público un tema de debate donde dar a conocer sus argumentos El problema actual es que solo aquel que esta contratado para ello puede exponer sus conocimientos. Son sistemas cerrados, nadie cuestiona la figura del profesor/a

Critico de la modernidad, de la educacion, de los medios de transporte, de los hospitales. Sacerdote de la Iglesia católica, la cual también criticaba por ser una empresa que vendía el producto de la salvación, influenciado por la patrística (pensamiento de los primeros padres de la religión que no estaban sujetos a la institución), muy radical, cura anarquista.

7.4 John Holt Estuvo en Cuernavaca. Participa en su 2ª guerra mundial. Autor best seller y su pensamiento varia, desde una idea reformista de la educacion (educacion libre) hasta el unschooling. El primer libro que escribe John Holt en 1964 titulado How Children Fail supone el punto de partida del trayecto intelectual que hoy compone el conjunto de su obra. En este trabajo Holt abordó de forma directa el hecho de que `para la escuela la preocupación central no es el aprendizaje´. (…) Los novedoso era que Holt estaba criticando a la institución escolar tomando como referencia la perspectiva de los niños

Se pone en los zapatos de los niños, viendo lo inútil que suponía la escuela

Holt evolucionó (en los años sesenta y setenta), pasando de defender una revolución pedagógica en el aula y una reforma de la estructura escolar, latente en su participación en el movimiento de las escuelas libres, a adoptar una postura de carácter más radical que lo llevó a una acercamiento directo a las prácticas del homeschooling. La principal prueba de este giro puede estudiarse analizando los postulados que Holt esgrimió en su libro de 1972 Freedom And Beyond

Proceso de radicalización, influenciado por Iban Illich, que no hay forma de reformar las instituciones educativas, la única opción es su destrucción.

(Para Holt) el aprendizaje era algo que no se encontraba afuera y que era posible manipular, estructurar o medir, sino que era algo que estaba dentro del sujeto que aprende, una transformación que tenía lugar en el interior de cada individuo; algo parecido a una `extensión de los poderes naturales´. La forma en que Holt veía que la educación y el aprendizaje eran comprendidos en la segunda mitad del siglo XX paralizaba de antemano cualquier intento de reforma estructural de los sistemas educativos.

(Según Holt) garantizando que cada individuo se pudiera hacer responsable de su propio aprendizaje, sería posible que las personas pudieran decidir con libertad cómo querían explorar el mundo, pensar sobre las experiencias propias y de quienes les rodean, así como dar significado a la vida. Todo lo cual era imposible de llevar a la práctica en un contexto gestionado por educadores, donde se promovía la dependencia del conjunto de la población sobre un grupo endogámico de profesionales que no daban valor al aprendizaje que se escapaba de su control y evaluación...


Similar Free PDFs