Fases de la Revolucion Mexicana PDF

Title Fases de la Revolucion Mexicana
Author arturo rodriguez
Course Historia de México
Institution Universidad Nacional Autónoma de México
Pages 5
File Size 712.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 88
Total Views 150

Summary

Investigacion y jerarquización de todas las fases de la Revolución Mexicana, desde la Revolución Maderista hasta la creación de un nuevo regimen. Tambien se incluye una tabla con los factores objetivos y subjetivos que propiciaron la Revolución Mexicana. ...


Description

00-00-0000

FASES DE LA REVOLUCIÓN

Con esta actividad podrás analizar el concepto de revolución e identificar las características de las 7 fases de la Revolución Responde las siguientes preguntas: 1.Explica ¿qué es una revolución? R= Es una transformación profunda de las estructuras sociales, económicas, políticas y culturales de una sociedad, es decir, una revolución significa un cambio profundo, una alteración de la forma de vida, de la cultura, del gobierno, de la forma de estado, de la economía, y también de las relaciones entre los seres humanos. Sin embargo, sino ocurre esta transformación profunda, de raíz, de la manera en que está organizada una sociedad, entonces no podemos hablar de revolución, podrán ser revueltas, rebeliones, reformas, cambios, pero no de una revolución. 2.En el organizador que se presenta explica y enumera los factores objetivos y subjetivos que hacen posible una revolución

FACTORES OBJETIVOS

FACTORES SUBJETIVOS

1.-Crisis estructural en la economía que afecta la vida 1.- Hambre, ha sido una constante en toda población. cotidiana de la sociedad Una crisis económica que provoca escases de víveres, inflación, especulación, hambre y descontento. 2.- Descontento profundo por parte de la gente que 2.- Catástrofes naturales (terremotos, tsunamis, pestes); padece hambre en contra de sus gobernantes. esto ha agravado la escases de productos para la Percepción de que hay una injusticia; de que se está supervivencia provocan que en la lucha por sobrevivir el cometiendo algo que atenta contra la vida y contra el sector más desprotegido, más pobre y más marginado se da derecho moral de las personas a alimentarse.

cuenta de que en esa situación de emergencia y las clases altas, le dan la espalda; lucrando y aprovechándose de su necesidad, en vez de ofrecerles su ayuda  provocando pérdidas humanas y sufrimiento para ese grupo marginado, lo cual trae consigo la identificación de culpables, que son responsabilidades de esa situación de penuria extrema.

3.- Identificación de culpables; que puedan ser vistos 4.- Sentimiento de la aceptación de la opresión; momento como los responsables de aquella situación que no se en el que la gente toma acción y se da cuenta de la justifica, responsables del comportamiento político y opresión. Toma de conciencia de que el gobierno y las clases

Grupo: 516

Rodríguez Rodríguez Arturo

económico que no les ofreció ayuda estando en sus dominantes no actuaron de manera humanitaria. manos hacerlo. 4.- Fractura, una ruptura en las clases dominantes  5.- Alianza entre la fractura y los sectores populares y con los División entre las elites; los sectores que se dividen sectores medios en contra del bloque hegemónico en el movilizan a las clases subalternas, sectores populares y poder. Percepción por parte de los sectores populares que los lanzan en contra del sistema político.

dominados de que las clases dominantes y el gobierno están fracturados y que por lo tanto existe la posibilidad de que su lucha tenga éxito.

6.- Una coyuntura internacional favorable entre los 6.- Por lo general también se ha visto que en muchos existe países con los que se tiene más relación

una solidaridad de clase y estados más allá de los limites nacionales, por ejemplo, en la revolución francesa; con la santa alianza.

7.-

Liderazgo

reconocido,

una

organización

revolucionaria con representatividad, con capacidad de movilización entre sectores amplios de la población, tienen que haber un programa de cambio sustancial; debe haber un proyecto social, un proyecto político, un proyecto económico, un proyecto cultural distinto a aquel que impere hasta esos momentos

Grupo: 516

FASES DE LA REVOLUCIÓN

Rodríguez Rodríguez Arturo

HECHOS O CARACTERÍSTICAS ESENCIALES

1.- La etapa electoral- Revolución Maderista *Publicación del libro “la sucesión presidencial de madero” (1910) Sirvió para movilizar un movimiento político electoral *Madero se lanza a organizar el primer partido político moderno en la historia de México; el partido nacional antirreeleccionista. Antes de este solo había organizaciones coyunturales que no tenían bases políticas y solo se movilizaban en las elecciones. *Madera es el primer personaje nacional que organiza una campaña electoral muy exitosa que se expande por medio de clubes políticos (que integran a la clase popular) en las principales ciudades. *Porfirio Diaz encarcela Madero y sucede un fraude electoral *Diaz, movía las elecciones, no eran libres, ni equitativas. *El aparato jurídico y electoral estaba controlado por el gobierno *Madero redacta el plan de San Luis, llamando a derrocar al gobierno de Diaz, iniciando el 20 de noviembre a las 6:00 pm *La Revolución Maderista fracaso y Madero se vio obligado a ocultarse. 2.- Revolución popular (agraria, campesina, *Se levantan varios sectores de trabajadores arriera, comuneros, indígenas, pequeños *Revolución más violenta que la de Madero *Derroto a Diaz en dolo 6 meses; la Revolución se extendió a lo propietarios, trabajadores) largo del territorio y derroto al ejército porfirista. *No hubo grandes batallas militares *Toma de Ciudad Juárez *Pacto de Ciudad Juárez; negociación a través de la cual los líderes de la revolución maderista y porfiristas, pusieron fin a la revolución. 3- Etapa o Régimen de Transición

4.- Gobierno Constitucional de Francisco I Madero

*Encabezado por Francisco León de la Barra (gobierno interino) Era de la elite porfirista *Fue un gobierno pactado por el trato en Ciudad Juárez Duro seis meses, de mayo a noviembre de 1911 “Sufragio efectivo y no reelección” *Elecciones de Julio de 1911 *Madero se presenta a las elecciones con un nuevo partido; Partido Nacional Constitucionalista *Alianza con José María Pino Suarez *Toma presidencia el 6 de noviembre de 1911 *Un gobierno democrático *Quería un gobierno de 4 años según Plan de San Luis

Grupo: 516

Rodríguez Rodríguez Arturo *Hubo 2 levantamientos militares; encabezado por Félix Diaz y por Bernardo Reyes, desde la derecha, contrarrevolucionarias *2 rebeliones izquierdistas; Pascual Orozco y Emiliano Zapata *Se erosiono el gobierno de Madero *Quinta rebelión; Decena trágica

5.-Gobierno de Victoriano Huerta

*Reavivamiento de la Revolución Popular *En 1913 y 1914 revolución constitucionalista, villista y zapatista Etapa más radical * Ejercito de la división del norte de villa, el liberador del sur de Zapata, el del Noroeste de Obregón Batalla de Torreón y Zacatecas; Villistas vs el ejército federalDesaparición del antiguo régimen *Abandono del poder y huida de Victoriano Huerta *Firma de Tratados de Teoloyucan (13-08-1914) *Extinción del antiguo régimen porfirista (lo que quedaba)

6.- Lucha entre las facciones revolucionarias *Convención soberana de Aguascalientes; intento de unificar a la (zapatismo, villismo y constitucionalismo) revolución *Asamblea revolucionaria; se presentaron todas las facciones *No hubo un acuerdo, y afloraron más las diferencias, y la única alternativa de dirimir la revolución fue a través de las armas, en los campos del Bajío de 1915; ejército de villa y de Álvaro Obregón. Se impuso el proyecto constitucionalista *La revolución popular de Villa y Zapata es derrotada 7.- Creación de un nuevo régimen Gobierno de Carranza

*Comienza con el congreso constituyente de Querétaro de 1917 *Creación de un nuevo estado, de un nuevo régimen, de nuevas leyes, nuevas instituciones y que significa el arranque de una nueva etapa en el desarrollo nacional *Comienza a llevarse a cabo con el gobierno institucional de Venustiano Carranza después de que se aprueba la constitución.

Fuente: Curso de verano. Revolución Mexicana: fases. Conferencia impartida por Felipe Ávila. INEHRM (YouTube)...


Similar Free PDFs