Examen sociedad y estado de la uba PDF

Title Examen sociedad y estado de la uba
Course sociedad y estado
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 3
File Size 161.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 94
Total Views 140

Summary

examen del 2020 de icse modalidad virtual...


Description

CAPITALISMO VS. PANDEMIA El capitalismo como bien decía Srnicek es un modelo de producción que se caracteriza por incrementar a niveles cada vez más altos la taza de productividad laboral, y de la estructura productiva de la economía en general. Retrocediendo en el tiempo, podemos observar como el capitalismo se reestructuro a partir de la crisis del ´70 mediante mecanismos que denominamos globalización. Este mecanismo fue entre otros la cuarta revolución, que recibe el nombre de revolución científico-tecnológica, la cual está basada en la tecnología de la información y telecomunicaciones (TICS), la que transforma información y comunicación. Este gran salto en la historia se da en el marco de una sociedad interconectada, donde se produce un permanente flujo de datos. Esta sociedad de la información ha sido la interacción entre cambios culturales, sociales y geopolíticos, la construimos nosotros. La nueva forma de trabajo del capitalismo del siglo XXI es haber descubierto los datos como materia prima. La mayor parte de la actividad de las empresas consiste en la recolección y procesamiento de datos, cuantos más y más variados mejor. Con esto podemos ver que el nuevo modelo de negocio son las plataformas, como decía Srnicek, “son infraestructuras digitales que permiten que dos o más grupos interactúen (…), se usan como intermediarias para reunir a diferentes usuarios: clientes, anunciantes, proveedores de servicios, etc.” Las plataformas son un nuevo tipo de empresa: proveen el ecosistema mismo en donde tienen lugar las diferentes actividades; todo lo que se haga tiene que pasar por su infraestructura. Este hecho convierte a las plataformas literalmente en “minas de datos”, que después las empresas rentabilizarán según su sector de actividad. Cada vez que una nueva capa de la población se incorpora al uso informático, los multimillonarios empresarios agregan triunfos a sus ideas e hinchan cada vez más sus bolsillos. La idea de los mentores de la sociedad informatizada es que todos tengamos acceso, la lucha por este último está unida a la posibilidad de mayor información para todos y en consecuencia ganancia de poder. Poder sobre la sociedad y poder sobre la vida. El resultado ha sido que vivimos de forma cotidiana en una red de redes, locales y globales, en todas las dimensiones de nuestra vida. Empresas como Google, Amazon, Mercado libre, Facebook y muchas más, trabajan con la recolección de datos. Podríamos decir que se hacen ricos gracias a nosotros, los usuarios, quienes sedemos información sobre nuestros gustos, nuestras preferencias, nuestras necesidades y hasta incluso nuestra ubicación. Quiero enfocarme principalmente en Amazon, una de las

compañías estadounidense más multimillonarias con sede principal en Seattle que actúa como líder global en el comercio electrónico y servicios de computación en la nube desde 1995 cuando fue fundada por Jeff Bezoz. En la actualidad, Amazon tiene una presencia directa en diferentes lugares del mundo como en Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, España, China, México, Alemania y demás. Esto es lo que Lipovetzky denomina desterriorización laboral, cuando los productos se fabrican fuera del territorio, en lugares donde la mano de obra es más barata que en el lugar de origen. Podemos hilar esto con la hipermodernidad, un nuevo régimen que implicó una transformación social y económica de la cultura, se convirtió en una cultura mundo, “la cultura extendida del capitalismo, el individualismo y la tecno ciencia, una cultura globalizada que estructura de modo radicalmente nuevo la relación de la persona consigo misma y con el mundo”. Según Lipovetzky la globalización de la cultura no significa suprimir las idiosincrasias nacionales, sino que busca unificar el planeta a través del mercado. Actualmente en el contexto que estamos atravesando podemos decir que el mercado y nosotros estamos más conectados que nunca, a través de las redes sociales y de las plataformas, ya que es la única posibilidad que tenemos de comunicarnos y de adquirir cualquier bien o servicio. Lo que antes se hacía de manera presencial paso a hacerse virtual, como las compras online en Amazon. Para concluir podemos decir que la pandemia no es una crisis que afectó a todo el mundo, el multimillonario Bezoz superó su record máximo histórico de dinero. Mientras los pobres se hacen más pobres, los ricos se hacen más ricos. Bezoz es un empresario y como todo buen empresario, si hace algo para “ayudar a la sociedad” es porque lo beneficia a él. En esta pandemia, el multimillonario decidió contratar a trabajadores despedidos para poder cumplir con la demanda del cliente que en estos tiempos incremento. De esta manera es que Amazon tiene una buena estrategia económica y esta crisis la potencia, ¿pero social?; Pensemos en esos trabajadores que son explotados, tratados como animales, donde se espera que produzcan como robots, que sean rápidos y eficaces. Esta también es una estrategia de la cual hablaba Srnicek, en la que los grandes empresarios dan empleo para que luego ellos sean quienes compran. Mi pregunta es… ¿será la quinta revolución tecno-científica la que nos permita salir de esta crisis como allá por los años 70?...


Similar Free PDFs