guia de lectura Unidad 4 introduccion al conocimiento de la sociedad y el estado uba xxi PDF

Title guia de lectura Unidad 4 introduccion al conocimiento de la sociedad y el estado uba xxi
Author Jenny Schwider
Course Introducción a la sociedad y estado
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 3
File Size 61.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 397
Total Views 538

Summary

Schwider JenniferGuía de lectura Unidad 4Guía de lectura integral del capítulo V del libro de Romero: ¿Cuáles fueron las principales características del frente político y militar que derribó a Perón? ¿Cuál fue el rol de los sindicatos durante el proceso de la Revolución Libertadora? ¿Cuáles fueron l...


Description

Schwider Jennifer

Guía de lectura Unidad 4 Guía de lectura integral del capítulo V del libro de Romero: 1. ¿Cuáles fueron las principales características del frente político y militar que derribó a Perón? 2. ¿Cuál fue el rol de los sindicatos durante el proceso de la Revolución Libertadora? 3. ¿Cuáles fueron los cambios que se produjeron con la asunción del general Pedro Aramburu en reemplazo del general Eduardo Lonardi? 4. ¿En qué consistió la política económica de liberalización del mercado? ¿En qué se diferenció de la política económica seguida por Perón? 5. ¿Cuál fue el papel que asumió la clase trabajadora durante este período? 6. ¿Cuáles fueron las características que el sindicalismo argentino adquirió durante este período? 7. ¿Cuál fue la relación de los sindicatos con el régimen, y con Perón desde el exilio? 8. ¿Cuál fue el papel de la UCR durante las elecciones de 1958? 9. ¿Qué cambios acarreó la Ley de Asociaciones Profesionales? ¿Cómo influyó esta ley en la relación entre los sindicatos y el gobierno? 10. ¿Cuál fue la posición y el rol que asumió el sindicalista Augusto Vandor? 11. ¿Cómo se relacionó el gobierno de Arturo Frondizi con las organizaciones sindicales? 12. ¿Qué relación encuentran entre la fuerza sindical, el gobierno de Frondizi y el ascenso de José María Guido a la presidencia? 13. ¿Cuáles fueron las principales características de la economía argentina durante este período? 14. ¿Por qué se produce el enfrentamiento entre Vandor y Perón? 15. ¿A qué se refiere el autor cuando menciona el “empate”? 16. ¿Cómo fue visto el gobierno de Illia? 17. ¿Qué papel jugó la revolución cubana en la radicalización de la izquierda?

1. Eduardo Lonardi encabezó el nuevo gobierno, que se presentó como provisional para indicar su decisión de restaurar el orden constitucional. Rodeado por los grupos católicos y por militares de tendencia nacionalista, el jefe de la Revolución Libertadora proclamó que no había ni vencedores ni vencidos y procuró establecer acuerdos con las principales fuerzas que habían sostenido a Perón, en particular los sindicalistas.

1

Schwider Jennifer 2. Los dirigentes sindicales se mostraron contemporizados con el gobierno, aunque en muchas barriadas obreras hubo manifestaciones espontaneas contra los militares. Pero los partidos de Lonardi compartían el gobierno con representantes de los grupos antiperonistas más tradicionales, respaldados por la marina, la más homogénea de las tres Fuerzas Armadas, cuya voz expresaba el vicepresidente, contraalmirante Isaac F. Rojas. 3. El 13 de noviembre, apenas dos meses después de designado, Lonardi debió renunciar, y fue reemplazado por el general Pedro E. Aramburu, más afín a los sectores liberales y antiperonistas, mientras Rojas se mantenía en la vicepresidencia. Asumió plenamente la decisión de desmontar el aparato peronista. El partido peronista fue disuelto y se intervinieron la CGT y los sindicatos puestos a cargo de oficiales de las Fuerzas Armadas. La administración pública y las universidades fueron depuradas de peronistas. Se controlaron los medios de comunicación. Se prohibió la propaganda al peronismo y mera mención a Perón Por un decreto se derogo la Constitución de 1949. Todas estas políticas fueron respaldadas por la marina, convertida en bastón del anti peronismo. 4. Raúl Prebisch, mentor de la CEPAL, elaboró un plan que combinaba principios de la nueva doctrina con un programa ortodoxo de estabilización y liberalización. Los instrumentos que el Estado tenia para intervenir y empezar a ser desmontados. Se devaluó el peso y el sector agrario recibió un importante estimulo, con lo que se confiaba equilibrar las fuerzas externas. Se aprobó el ingreso del FMI y al Banco Mundial, y se obtuvo la ayuda de estos organismos para los problemas más inmediatos. La liberalización económica es un modelo económico basado en el libre mercado que consiste en: reducir o eliminar las regulaciones estatales en el ámbito empresarial. Privatizar las empresas públicas. Reducir o eliminar las ayudas económicas estatales a ciudadanos y empresas. Reducir el gasto público y los impuestos a ciudadanos y empresas. 5. Luego de 1955, en la Argentina, la apertura y modernización encontró puntos antagónicos, el peronismo, y la de la izquierda antiimperialista, sin embargo, los sectores empresariales locales descubrieron las ventajas de la asociación del capital extranjero, en cambio los empresarios nacionales o extranjeros, coincidían en que cualquier modernización debía modificar los logros hechos por los trabajadores durante el peronismo. Esto implicaba restringir el poder de los sindicatos, y también el que los trabajadores, aparados por la legislación, habían alcanzado plantas y fábricas. Recortar los ingresos y recuperar la actividad patronal. Aquí se encontraba el mayor obstáculo para el gobierno y los sectores empresariales se trataba de una clase obrera firme y combativa, este fue el motivo por el cual se decidió proscribir el peronismo. Hubo mucha resistencia por parte de los trabajadores, las huelgas fueron numerosas y combativas. Se soldó la identificación entre los trabajadores y el peronismo. Y con la proscripción del peronismo y con él la de los trabajadores, definió una escena política ficticia, ilegítima e inestable, que abrió camino a la puja entre las grandes fuerzas cooperativas.

2

Schwider Jennifer 6. Por la proscripción del peronismo, algunos se limitaron a cantar la Marcha Peronista en los estadios de futbol o a escribir en las paredes “Perón Vuelve”. Pero también las huelgas fueron numerosas y combativas, sobre todo en 1956, y fue frecuente el sabotaje o el terrorismo, con rudimentarios artefactos de fabricación casera. Sindicalistas y terroristas adherían en el fondo estrategias divergentes y hasta enfrentadas, pero en el clima de la común represión que sufrieron unos y otros estas divergencias no afloraron. 7. Como ha señalado Daniel James, simplemente aspiraban a un funcionamiento normal y correcto de los mecanismos capitalistas, que incluían el Estado benefactor y la justicia social. Solo que, confrontada esa espiración con un contexto tan sustancialmente adverso, terminaba generando una reacción dura y difícil de asimilar. Esta fue la primera novedad del peronismo en la era del anti peronismo. La otra fue el surgimiento de una capa de nuevos dirigentes sindicales, formados no en la cómoda tutela del Estado, sino en las duras luchas de esos años, y por ello mucho más templados para el combate. En septiembre de 1957 se reunió el Congreso Normalizador de la CGT y los peronistas, nucleados en las 62 organizaciones, accedieron a su control, aunque compartiéndolo con algunos sectores independientes. Proscripto el peronismo, estas organizaciones sindicales asumieron simultáneamente la representación gremial y la política, y fueron, desde entonces, “la columna vertebral” del movimiento. Desde su exilio Perón conservaba todo su poder simbólico, pero en lo concreto debió dejar hacer y tolerar las desobediencias para no ser negado, aunque reservándose cierto poder de veto. Perón se dedicó a reunir a todos cuantos aceptaran invocar su nombre, alentándolos y empujándolos a unos contra otros, para reservarse así la última palabra en cualquier negociación. Aprendió una nueva técnica de conducción y la utilizó admirablemente. 8. Después de la caída de Perón el radicalismo se dividió. Frondizi eligió la línea de acercamiento con el peronismo basándose en el tradicional programa nacional y popular del radicalismo, así como en su constitutiva oposición a las “uniones democráticas”. Para atraer a los peronistas, reclamó del gobierno el levantamiento de las proscripciones y el mantenimiento del régimen legal del sindicalismo. En noviembre de 1956, cuando las elecciones presidenciales eran cosa remota, la UCR proclamó la candidatura presidencial de Frondizi, lo que aceleró su ruptura, y el viejo partido se dividió en dos: la UCR Intransigente y la UCR del Pueblo. 9.

3...


Similar Free PDFs