Resumen para el segundo parcial de Sociedad y Estado PDF

Title Resumen para el segundo parcial de Sociedad y Estado
Course Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 37
File Size 464.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 90
Total Views 148

Summary

Resumen para el segundo parcial de Sociedad y Estado (Cátedra Mesyngier - Mazzeo - Giuliani) del CBC Montes de Oca. Año 2016. Desde los inicios del peronismo hasta la dictadura de 1976....


Description

Peronismo El movimiento peronista tiene como características permanentes: ● Es estatista. Concibe al Estado como agente activo. No es liberal. ● Salvo corrientes muy específicas, es industrialista. Industria como eje de la economía. Distintas etapas: industria liviana o pesada.

Inicios del peronismo (1943-1946) Contexto de la década del 30: ● El peronismo no se originó sobre la base de una burguesía industrial enfrentada a los intereses de la burguesía agraria (intereses antagónicos), sino que se formó a partir de la existencia de conflictos y acuerdos entre sectores internos de la clase dominante. Cada sector tiene intereses diferentes y tratan de impulsar un modelo económico propio. ● Estado intervencionista ● Aumento en la cantidad de obreros y urbanización con migraciones internas. La creciente incorporación de mano de obra no era acompañada por un proceso de redistribución de ingresos hacia los trabajadores. Los obreros habían permanecido excluidos de los beneficios de la industrialización y no habían logrado aumentar su baja capacidad de consumo. ● No se garantizaban los derechos de los obreros. Se los repremía en una política concertada entre empresarios y Estado. ● Fraude y pérdida de legitimidad del sistema político. El golpe de Estado de 1943 En junio de 1943 un golpe de Estado derrocó al presidente Ramón Castillo. La causa de este golpe fue que sectores de la clase dominante y Fuerzas Armadas veían a la Segunda Guerra Mundial como un avance comunista. Una clase obrera excluída del sistema político y el modelo económico era una potencial amenaza. La sociedad debía adquirir “independencia económica” sostenida por un “Estado fuerte” y se debían limitar al máximo los conflictos sociales y el descontento de la población. El 4 de junio de 1943, el general Arturo Rawson condujo un golpe de Estado denominado “Revolución de Junio”. Rawson no logró imponer sus condiciones y hubo un “golpe dentro del golpe”. El 6 de junio, sin haber jurado como presidente fue rremplazado por el general Ramírez, al que respaldaba el GOU (Grupo de Oficiales Unidos), entre los cuales se encontraba el entonces coronel Juan Domingo Perón.

Perón, sus cargos en el gobierno y acercamiento al movimiento obrero Perón integra el gobierno de Ramírez pero no comparten ideas. Perón, desde una posición más de político que de militar, creía que había que acercarse al movimiento obrero pero los militares (Ramírez) piensan la política como una guerra, en este caso al comunismo, y la r epresión hacia el movimiento obrero como solución. En octubre de 1943 Perón es designado a cargo del Departamiento Nacional del Trabajo, una dependencia del Ministerio del Interior dedicada a llevar estadísticas sobre la situación laboral. El Ministerio del Interior también controlaba las fuerzas de seguridad porque los problemas laborales eran visto como problemas policiales. Desde este puesto, Perón se encargó de acercarse al movimiento obrero con una posición negociadora. Él mismo se acercaba a las fábricas, se presentaba en las Asambleas, escuchaba pedidos y el DNT empieza a resolver problemas de los trabajadores, casi siempre a favor de ellos. No sólo empezó a construir una alianza con el movimiento obrero, sino que a fines de 1943 logró que se creara la Secretaría de Trabajo y Previsión, mediante la fusión del Departamento de Trabajo y otras reparticiones estatales dedicadas a temas sociales. Perón ahora era secretario de Estado, rango similar al de un ministro. La STP abría nuevas areas de accion estatal, jerarquizaba las politicas sociales y se encargaba de las relaciones laborales, las politicas de vivienda y las jubilaciones. La STP significó un cambio en la intervención del Estado en las relaciones entre empresarios y trabajadores, como en las del Estado con cada una de las clases sociales. A través de ella, muchos derechos de los trabajadores, como el aguinaldo, el descanso dominical obligatorio, las vacaciones pagas, fueron conseguidos y, algo también muy importante, garantizados. Un gran cambio ya que en años anteriores el Estado no se encargaba de controlar el cumplimiento de la legislación por parte de los empresarios. También se crearon estatutos particulares para distintos sectores de trabajadores, como el Estatuto del Peón Rural que establecía sus derechos tanto de salario y descanso como de condiciones laborales. Al mismo tiempo en el que Perón se ganaba el apoyo de los obreros con base en los derechos entregados, también se ganaba el rechazo por parte de los empresarios y la burguesía agraria. La intervención del Estado también sirvió como una forma de represión al comunismo que se encontraba en los lugares de trabajo. Antes del golpe, tanto socialistas como comunistas peleaban por el liderazgo sindical. El nuevo régimen se encargó de reprimir a los comunistas, algunos de ellos fueron mandados a prisión, dándole paso libre a los socialistas. Perón también participó de esta represión ya que sus políticas en el área laboral eran selectivas, por lo que el poder de los sectores comunistas se fue debilitando.

Sólo negociarían con dirigentes gremiales sindicalistas y socialistas, esto siginificaría un fomento desde el Estado a la sindicalización para borrar a los comunistas definitivamente del mapa. En febrero de 1944 Perón fue nombrado ministro de Guerra, sin dejar su puesto en la Secretaría de Trabajo y Previsión. En marzo renuncia Ramírez y asume Farrell. Este nuevo presidente, más cercano a la política de Perón, le dio más cargos: la vicepresidencia y la presidencia del Consejo Nacional de Posguerra, que se encargaba de la preparación de un nuevo programa económico acorde a la situación luego del fin de la Segunda Guerra Mundial. Propusieron un programa industrialista sostenido por el Estado y por el aumento de la demanda interna. Es el mismo porgrama con el que Perón contaba desde antes. Un proyecto económico a largo plazo basado en el fomento estatal de la industria, el consumo en el mercado interno y el “orden y la paz social”. La oposición Muchas de sus políticas a favor de los trabajadores habían caído mal en el sector empresarial, pero él argumentaba que si el Estado no intervenía a favor de los obreros se podrían difundir ideas comunistas entre ellos, lo que pondría en peligro el orden social y la misma “Nación”. También afirmaba que esta nueva armonía de clases daría paso a la inversión y la ganancia empresarial. Esta idea de “armonía de clases” colaboraba con la estructuración de un sentimiento de pertenencia de los trabajadores a un p  royecto de país, a la industrialización como “empresa nacional”, y de unión con empresarios también nacionales, portadores de un “capital progresista”, diferenciado, en el discurso peronista, del capital extranjero, de carácter “explotador e inhumano”. De esta manera se buscaba el consenso de amplias bases sociales para construir su fuerza política. Perón buscaba que todos los sectores se integraran en un proyecto común. Pero esta política de armonía social terminó dando lugar al conflicto social. Los empresarios y terratenientes consideraban que las leyes laborales afectaban sus intereses y abrían el camino para más reclamos por parte de los trabajadores. Las clases medias y los estudiantes universitarios estaban en contra del carácter autoritario del gobierno militar, del cual Perón era funcionario. A algunos sectores de las Fuerzas Armadas les molestaba la política negociadora de Perón y preferían la represión. Fin de la Segunda Guerra Mundial (1945) Se acercaba el fin de la guerra y ya se podía percibir el triunfo aliado. Argentina, que se había declarado neutral, tuvo que declararle la guerra a Alemania y las potencias del Eje para evitar el aislamiento diplomático y lograr

la admisión en la ONU. Farrell también le devolvió la legalidad a los partidos políticos y una nueva elección democrática en 1946. Los distintos sectores opositores a Perón, la burguesía, el empresariado y gran parte de la clase media, se unieron y marcharon para que se le entregue el poder a la Corte Suprema de Justicia. La primer respuesta fue represiva: se ordenó el estado de sitio y se intervinieron las universidades. Pero pocos días después la respuesta sería otra. Los sectores de las Fuerzas Armadas ligadas a la oposición desplazaron de sus cargos a Perón y lo detuvieron, y muchas otras medidas antiperonistas fueron tomadas para complacer a la oposición. Por otro lado, el 16 de octubre los dirigentes sindicales decidieron convocar una huelga general para el 18 de octubre. Los obreros, indignados con las medidas antiperonistas que se habían tomado, se movilizaron por primera vez desde los suburbios hasta Plaza de Mayo para reclamar la libertad de Perón. Casi a la medianoche, Perón es liberado y da un discurso desde el balcón de la Casa Rosada. Este día simbolizó para el movimiento peronista la lealtad del pueblo al líder. Ese día comenzó la campaña electoral de Perón. Elecciones de 1946 Para las elecciones de 1946 se presentaron el Partido Laborista y la Unión Democrática. Dirigentes sindicales con distintas ideologías crearon el Partido Laborista. Aunque Perón no estaba afiliado al partido, ellos reconocían el liderazgo de Perón entre los trabajadores y lo llevaron como candidato. Este partido no solo contaba con el apoyo de los trabajadores y pequeños y medianos empresarios y productores agrarios. También contaba con el apoyo de la Iglesia, basado en el discurso laico de la Unión Democrática, y de buena parte de las Fuerzas Armadas tras el apoyo popular al régimen demostrado el 17 de octubre. Por otro lado, la oposición integrada por la clase media y alta se nucleó en la Unión Democrática, conformada por la UCR, el Partido Demócrata Progresista, el Partido Socialista y el Partido Comunista, a la cual adhirieron las organizaciones empresarias. Se presentaban como la defensora de la libertad frente al “nazifascismo” de Perón. Estaban respaldados por el embajador norteamericano Braden ya que los Estados Unidos se consideraban defensores de la democracia contra el autoritarismo. Como respuesta al apoyo de Braden a la Unión Demócrata, los peronistas lanzaron la consigna “Perón o Braden”, planteando que las elección era entre el imperialismo norteamericano y la defensa de los intereses nacionales. En las elecciones de febrero de 1946, la fórmula Perón-Quijano se impuso por el 52% de los votos.

CUESTIÓN ECONÓMICA // Presidencias de Perón (1946-1955) La política económica de la primera presidencia de Perón se basó en alentar la industrialización por sustitución de importaciones y la ampliación de la demanda de productos industriales del mercado interno, a través de la distribución de ingresos que permitiría mayor capacidad de consumo de los trabajadores. El Estado peronista asumió un papel intervencionista redistributivo que se vio reflejado en el Primer Plan Quinquenal: ● Se nacionalizaron los servicios públicos (transporte urbano, ferrocarriles, gas, agua y teléfonos). Con la expansión del gasto público era posible que el Estado ocupase un rol de “regulador” de la economía. ● Se llevaron a cabo obras en las áreas de salud, vivienda y educación, y se subsidiaron los gastos de los asalariados en esas áreas. La cobertura estatal de las necesidades básicas era necesaria para que los asalariados dispusieran de mayor capacidad de consumo de los productos industriales. ● Se trató de garantizar el pleno empleo ampliando el empleo público (gracias a las obras públicas y nacionalización de servicios públicos) y se desplegó una serie de regulaciones para elevar los salarios reales ● Se desplegaron mecanismos para garantizar la redistribución de ingresos desde el sector agrícola hacia el industrial. Se crea el IAPI (Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio) para controlar el comercio exterior. El IAPI le compraba a los productores a precios fijados por el Estado, se vendían en el mercado a ese precio económico para los asalariados (una forma de subsidio), y el resto se exportaba a mayor costo. Al controlar estas exportaciones, el Estado tenía en su poder el excedente que luego sería usado para créditos industriales otorgados por bancos estatales. Esto significó conflictos entre el gobierno y la burguesia agraría aún cuando sus ingresos mejoraban. ● Se estatizó el Banco Central para controlar la emisión monetaria y entregar créditos a sectores industriales alimenticio, textil, de manufacturas de la madera, los metales y a las inversiones privadas y estatales en energía, transporte, construcción y comunicaciones.

La nueva alianza peronista A la alianza peronista formada por trabajadores se le unió el empresariado industrial. El Estado impulsa la industria a través de créditos y los empresarios no se deben preocupar por las políticas laborales ya que no necesitan pagarles más a los trabajadores porque ahora ese salario rinde más gracias a los subsidios del Estado. Este modelo económico sería una expresión de la coincidencia coyuntural de intereses de la clase obrera y de fracciones de la burguesía industrial. ● La inclusion de los trabajadores no sólo como fuerza de trabajo sino también como consumidores expansivos proveía al proyecto peronista de una base social mayoritaría ● Para varios sectores empresariales y de las Fuerzas Armadas, si no se incluía a los obreros al proyecto político, la “paz social” estaría en peligro ya que las ideas comunistas comenzarían a expandirse. ● Los empresarios industriales temían que bajaran sus ventas debido a la situación mundial del momento. Europa había quedado destruida después de la Segunda Guerra Mundial. Estados Unidos armaba el Plan Marshall, que incluía una elección de países que podían comerciar con Europa, del cual Argentina no era parte por la postura neutral que habían mostrado cuando EEUU necesitaba ayuda. Por lo tanto Argentina no podía negociar con Europa ni con Estados Unidos, quienes generaban su propia materia prima. No habia donde exportar. Se necesitaba de un mercado interno con poder adquisitivo. Los límites del modelo económico / Causas de la crisis financiera de 1949: ● Durante esos años se empezó a implementar el Plan Marshall, en el cual se había arreglado que los países europeos iban a comprar productos alimenticios estadounidenses, dejando a Argentina sin donde exportar. ● La poca demanda de productos primarios provocaría la caída de precios internacionales y la escasez de divisas. ● La escasez de divisas también sería provocada por la capacidad adquisitiva de la sociedad que se había vuelto tan alta que el mercado interno se llevaba casi toda la producción de materia prima, quedando muy poco para la exportación. ● Fuertes sequías desde 1949 a 1952

● La industria livana de carácter no integrado que dependía de las importaciones de tecnología, combustibles e insumos para poner en marcha la industria, no contaría con las divisas para poder conseguirlas. Se redujeron las importaciones de insumos industriales. ● Sin esos insumos, el costo de producción aumentaba. Esto llevaba a que la producción para el mercado interno bajara. Poca producción y gran demanda hizo que se iniciara un proceso inflacionario.

Las respuestas ante la crisis Entre 1949 y 1952, el gobierno trató de detener la inflación con un Plan de Emergencia: se redujo el gasto público y se congelaron precios, salarios y tarifas. “La vuelta al campo”: se buscaba mejorar la capacidad exportadora para generar las divisas necesarias que el nuevo esquema de producción requería En cuanto a las exportaciones, se tomaron medidas para aumentar el saldo exportable a través de campañas públicas dirigas a los sectores populares con el proposito de que bajasen el consumo de bienes exportables. Si el consumo del mercado interno bajaba, los sectores agropecuarios contarían con más productos para exportar y el Estado con más divisas para distribuir en el sector industrial. También el IAPI comenzó a distribuir ingresos hacia los productores rurales, ofreciendo créditos a tasa baja. Segundo Plan Quinquenal Hacia 1952 el gobierno había logrado frenar la inflación, pero no se habian incrementado los saldos exportables. Para poder revertir la situación de la industria y la escasez de divisas para adquirir insumos industriales, el proyecto del gobierno consistió en profundizar la industrialización, creando las condiciones necesarias para producir insumos industriales básicos en el país y cortar los lazos con la dependencia a las importaciones. Esta idea se encontraría reflejada en el Segundo Plan Quinquenal. El único modo de lograr la industrialización pesada sería renunciando al discurso nacionalista, el gobierno debía apostar a las inversiones extranjeras. Inversiones europeas y estadounidenses alentarían la siderurgia, la fabricación de maquinaria y vehículos, y la petroquímica. Congreso de la productividad // Las contradicciones de la alianza peronista

Otro objetivo central de la política económica a partir de 1952 fue que los trabajadores intensifiquen sus esfuerzos en el logro de mejoras productivas y, al mismo tiempo, comprometerse a frenar sus luchas por aumentos salariales y esperar incrementos de ese tipo solo si se incrementaba la productividad. Se recortaría el consumo de los sectores obreros (que dejen de consumir para que no toda la producción se vaya al mercado interno y se pueda exportar, consiguiendo más divisas) y se incentivaría además el aumento de la productividad de los mismos en el mundo fabril. En 1955 se conforma el Congreso de la Productividad, con funcionarios del gobierno, las organizaciones empresariales y delegados de la CGT. Las tres partes estaban de acuerdo en que la implementación de nuevos métodos y tecnologías ayudarían al incremento de la producción. Pero ese era un plan a futuro, esos productos no se estaban importando y la industria pesada aún se estaba perfeccionando. Mientras tanto, el plan que se planteaba desde el sector empresarial era que los empresarios tomaran el control del proceso productivo para poder aumentar la intensidad del trabajo obrero. Sólo reformulando las relaciones laborales en las fábricas se podría obtener una mayor capitalización. Esto significaría para la CGT renunciar a hacer cumplir la legislación laboral lograda en los últimos diez años y la pérdida del poder sobre el proceso productivo de las comisiones obreras, logro que también se había podido alcanzar en estos últimos años peronistas. Perón no le dio mucha importancia a esta discusión y la dejó pasar. No forzó a nadie para que tomara una decisión. No podía limar los pilares sobre los cuales descansaba su fortaleza, y esto era la alianza con los trabajadores y con el aparato sindical representado en la CGT. Hacerlo hubiera significado un deterioro de la alianza de la que no había retorno; no hacerlo, terminaba de enfrentar al peronismo con los sectores de la burguesía más concentrada y con la fracción terrateniente de esa clase social. Los trabajadores conformaron el único sector de la alianza peronista que mantuvo su adhesión a Perón hasta su caída. Se habían realizado varias huelgas durante su gobierno pero éstas eran solo para acelerar las negociaciones con las empresas por acuerdos colectivos favorables.

La creciente oposición La oposición empezó a formarse también de la burguesía industrial nacional que se había salido de la alianza cuando el peronismo empezó a ser un obstáculo para sus intereses, limitando la acumulación de capital y entregandole cada vez más poder a un movimiento obrero que se le enfrentaba.

Los intentos de “peronización” de la sociedad ahondaron las diferencias entre el peronismo y la oposición, especialmente los sectores medios, que veía estas medidas como una expresión de autoritarismo. ● En el ámbito educativo, textos peronistas fueron parte del programa obligatorio de escuelas primarias y secundarias, mientras que en las universidades se impartían cursos obligatorios con el objetivo de difundir la doctrina peronista. ● Se prohibieron periódicos opositores y creció la censura y el control estatal a la prensa escrita, la radiodifusión y la televisión. ● En el Parlamento había amplia mayoría peronista ● En 1949 se reformó la Constitución con elementos ideol...


Similar Free PDFs