Resumen para el segundo parcial de psicología social PDF

Title Resumen para el segundo parcial de psicología social
Author Connie Chiwa
Course Psicología Social
Institution Universidad de Palermo
Pages 30
File Size 222.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 24
Total Views 119

Summary

Gran resumen completo de la materia psicologia social en el año 2021 con la Profesora Bazan. Es un texto super interesante que invita a reflexionar...


Description

Resumen para el segundo parcial de psicología social

La crisis en las ciencias Sociales La crisis tiene que ver con un cuestionamiento al positivismo, principalmente a la cuestión metodológica. El positivismo ponía todo el acento en el uso de la experiencia de laboratorio, el método hipotético deductivo, y se descalificaba a quienes utilizaban métodos cualitativos, que no tenían espacio en el ámbito científico. Se apoya en que estudiar la subjetividad humana con métodos cuantitativos es extremadamente complicado, se propone hacer los estudios en campo, donde no se puedan aislar las variables si no que se presenta la realidad como es, con todas las variables combinadas e influyendo al mismo tiempo. Se interroga acerca de la validez en la realidad de las leyes enunciadas a partir de la experiencia de laboratorio. Todo esto por el lado metodológico. El conocimiento originalmente estaba en manos de la iglesia, con un carácter dogmático, luego pasa al ámbito científico, y el hombre se puede empezar a preguntar cuáles son sus problemas y encontrar sus posibles soluciones, no provenientes de Dios ni de sus servidores, pero esta posición no dogmática se fue volviendo dogmática en el positivismo, donde el único saber válido y verdadero es el científico que adquiere un lugar de predominio dentro de la comunidad, se vuelve hegemónico. La crisis comienza en el arte y la arquitectura la corriente del postmodernismo cuestiona que ciertas producciones humanas sean mejores que otras, llevando a un pie de igualdad todas las producciones humanas, la belleza, lo bueno, el conocimiento, nivelando conocimientos, lo que implico también un cuestionamiento al positivismo. Vamos a hablar del positivismo y del construccionismo ambas miradas tiene cosas que pueden ser rescatadas. Desde el construccionismo el conocimiento humano es una construcción y como tal sigue las reglas de las construcciones humanas, que tiene que ver con los intereses de grupos, relaciones de poder, cuestiones económicas, políticas, hay un mundo que excede al mundo de las ciencias que influye en ellas. Sin embargo hay cosas que han demostrado el valor de la ciencia, conocimientos que han demostrado ser mejores. El conocimiento científico esta sobre determinado, hay cuestiones epistemológicas y no epistemológicas en juego y dejar por fuera cualquiera de las dos es perder un aspecto de la realidad. Kuhn, es un antecedente de la línea construccionista, no cuestiona la idea de una verdad epistemológica, científica, pero dice que lo que se sostiene en determinado momento como verdad científica depende del consenso que la comunidad científica alcance acerca de ese es un conocimiento valioso, acuñando el concepto de

paradigma. Un paradigma es el consenso científico acerca de qué es posible estudiar y cómo, define el método y las teorías, el objeto y desde donde se lo puede abordar. Los paradigmas se van reemplazando unos a otros con lo que se cuestiona la linealidad de la idea de progreso científico como sucesivas aproximaciones a la verdad. Hay un período de ciencia normal, hasta un momento en que ya no se puede responder desde los conocimientos que se tienen desde la perspectiva vigente y la ciencia entra en crisis, frente a lo cual hay tres salidas: Una es que no se cuente con las técnicas (herramientas conceptuales o metodológicas) para poder abordar el problema y entonces se postergue la resolución. Otra salida es que el paradigma logre responder al problema, con lo que sale fortalecido. Por último se da el cambio de paradigma. La inconmensurabilidad de los paradigmas, tiene que ver con que los mismos no son comparables, porque no se trata de una acumulación sucesiva sino que se trata de un cambio de orientación, una vuelta de timón. Lo que venía sirviendo para explicar el mundo deja de ser útil. Para Kuhn hablar de ciencia es haber logrado el consenso es decir que la ciencia es monoparadigmática, y las ciencias sociales al ser multiparadigmáticas no son una ciencia en este sentido. El cambio de paradigma se da solamente cuando hay cuestiones sociales, políticas y económicas que exceden ampliamente el campo de la ciencia, no se da sólo por la cuestión científica, sino que hay algo que excede a la ciencia. La ciencia está fuertemente atravesada por intereses personales, razones políticas, económicas, y este es el antecedente relacionado con el construccionismo o relativismo, aunque Kuhn no desestima la ciencia pone un énfasis en lo social que no existía. Talak, es historiadora de la ciencia, propone dos movimientos del lado del positivismo que fueron marcando los cambios hacia una perspectiva más relativista: el programa débil y el programa fuerte. El programa débil plantea que tenemos conocimientos (o creencias o ciencias y teorías) verdaderas y conocimientos falsos. Se puede hacer sociología de la ciencia cuando el conocimiento es falso, ósea el conocimiento verdadero, inmaculado, no contaminado por el hombre por ser un conocimiento objetivo, seguiría por su propio carril, tiene estatus per sé. En cambio el conocimiento falso, aquel que no alcanzó el estado verdadero y objetivo porque el hombre se equivocó y produjo un saber erróneo, se vuelve apto para hacer sociología del conocimiento, para buscar la traza humana responsable de ese conocimiento falso. Por ejemplo, cuando se pensaba que la tierra era el centro del universo, era un error que planteaba la iglesia por pensar que el hombre había sido hecho a imagen y semejanza de Dios. Se busca entender cómo se llego este conocimiento falso. El conocimiento verdadero se sostiene por merito propio.

El programa fuerte, dice que se puede hacer sociología de la ciencia tanto si el conocimiento es verdadero como si es falso, siempre se puede encontrar una explicación humana de cómo se llego a ese conocimiento, por ejemplo la biografía de los científicos apunta a esto, qué le pasaba, qué sentía, dónde estaba el científico cuando produjo determinada teoría. Desde la otra vereda, Ibáñez sostiene que las ciencias tienen tres características y esto atañe a todas las ciencias, son hermenéuticas, históricas y reflexivas. Son hermenéuticas, porque son una interpretación de la realidad, a diferencia de lo que plantea el programa débil Ibáñez afirma que la ciencia no es un descubrimiento de cómo funciona la realidad sino que es una interpretación posible de la realidad y habla de una doble hermenéutica, que se da a través del lenguaje y las teorías, pues a través del lenguaje significamos la realidad, cuando Berguer y Luckman dicen que el lenguaje es el gran objetivador que permite captar la realidad y darle sentido están hablando de esta construcción social a través del lenguaje, o cuando Mead dice que cuando se nombran las cosas se les da sentido también está hablando de este sentido del lenguaje como constructor de la realidad. El hombre común en la medida que nombra las cosas les da sentido, no es lo mismo nombrar las cosas de una manera que de otra, la doble hermenéutica es porque la ciencia es una interpretación de segundo orden porque si el lenguaje es una primera interpretación de la vida cotidiana, la ciencia es una interpretación de lo ya interpretado, en ese sentido es la doble hermenéutica. Una interpretación de las cosas ya interpretadas por el lenguaje. Cuando el científico produce conocimiento necesita del lenguaje, aunque ese conocimiento sea verdadero independientemente que se trate de una ciencias dura, con lo cual las ciencias sociales tienen mucho que aportar a estas últimas, porque para explicar las formulas, hay que hacer uso del lenguaje. Son históricas porque están determinadas por el momento histórico en que se desarrollan es decir, el contexto histórico, el lugar donde se produce el conocimiento, la época. En ciencias sociales en particular hay una doble historicidad porque el hombre es un fenómeno social, la ciencia es así un fenómeno social que estudia fenómenos sociales. Son reflexivas porque pueden pensarse a sí mismas, pero además, modifican la misma realidad que estudian. Un científico cuando produce conocimiento con su sola intervención ya está produciendo modificaciones. A partir de estas tres características de la ciencia, una interpretación posible, limitada en tiempo y espacio y además modifica su propio objeto de estudio, no se pueden derivar leyes universales, incluso se vuelve necesario la deconstrucción. Se necesita revisar permanentemente los supuestos porque lo que es válido en un contexto puede no serlo en otro, lo que nos sirve en un momento puede no servir en otro momento. Hay una necesidad de contextualización histórica del conocimiento convirtiéndolo en particular. Ibáñez cuestiona el método del positivismo como garantía de llegar a un conocimiento verdadero, sostiene que el método es una herramienta, no es lo más importante, lo más importante es el objeto, lo que va a

definir que herramientas y que teorías me van a servir para estudiar un determinado objeto es el mismo objeto, tanto si empiezo por el método, como si empiezo por la teoría, estoy haciendo un reduccionismo. Lo que importa es el objeto de estudio, y a partir de ahí determinar qué teorías, qué herramientas aportan para entender el fenómeno. Esto es una dialéctica permanente en la que hay que privilegiar siempre al objeto, la pelea entre métodos cualitativos y cuantitativos no es válida, porque para saber cuánta gente tiene un problema el estudio es cuantitativo (los estudios epidemiológicos por ejemplo) pero si se quiere saber sobre estrategias de supervivencia de personas de bajos recursos, no sirven los métodos cuantitativos sino cualitativos donde el otro también es productor de conocimiento, donde no le aplico un experimento que me diga lo que quiero saber sino que debo interrogarlo acerca de ese conocimiento. Hay una co-construcción de conocimiento, pero más allá de esto hay algo más importante que el objeto de estudio y es la cosmovisión del científico o la meta teoría. Cuando un científico decide lo que quiere estudiar ahí entran a jugar cuestiones personales, “lo que me interesa”, “el cargo que conseguí”, “lo prioritario en un determinado contexto”, sus intereses. Esto siempre está y el método no es garantía de que esto desaparezca, va a seguir estando sin importar el método que se utilice. Ibáñez propone que es mejor estar advertido de que uno tiene ciertas características que no suponer ingenuamente que el método va a lograr que esas características desaparezcan. El científico siempre es subjetivo, no hay acceso a la realidad sino a través de nuestra propia subjetividad. Cuando Ibáñez habla de la responsabilidad del científico, se refiere a que no alcanza con usar el método, sino que debe saber qué tipo de conocimiento está haciendo, que tipo de conocimiento produce, porque en algunos positivistas está esta idea de que no son responsables de los usos del conocimiento que produjeron, pero deben ser responsables en sentido de que la ciencia al ser reflexiva produce cambios en la realidad. Para qué sirve el conocimiento que estoy desarrollando. La ciencia no es inocua ni aséptica, los conocimientos requieren de la responsabilidad del científico. La ciencia para Ibáñez es entonces una interpretación posible, es histórica, produce efectos en la realidad, por lo tanto, no es objetiva y no es verdadera, no hay una verdad.

La defensa del positivismo. Sokal y Bricmont, se preguntan acerca de qué es lo que hace a la ciencia sea un conocimiento valido verdadero que sirva y uno de los elementos es la capacidad de predicción de la ciencia, se preguntan como un conocimiento que nos permite operar sobre la realidad tan eficientemente no sea medianamente verdadero. La forma de pensar del científico no difiere de la forma de pensar del hombre común, ambos tratan de establecer relaciones causales, pero el científico es más sólido en sus argumentos y más riguroso en sus métodos, lo que le permite explicar coherentemente la realidad. Esto en ciencias sociales es difícil de manejar porque la predicción se confunde con profecías autocumplidas, el experto que dice algo respecto a un fenómeno social puede ser el desencadenante del hecho que predice, pues la gente valora sus predicciones entonces las termina generando.

Las dos razones para creer en las teorías científicas son: que explican coherentemente nuestra experiencia y que su capacidad de predicción. Publicaron un artículo en una revista relativista y luego lo desmintieron en otra, diciendo que todo lo dicho era mentira. De esta manera, intento demostrar que para el relativismo un texto debía ser solo coherente, y que se requiere mucho más que coherencia para producir conocimiento verdadero y científico. A partir de esto escribieron un libro donde proponen que los conocimientos deben ser sostenidos sobre argumentos sólidos y firmes, y hacen una crítica a muchos intelectuales que usan las fórmulas y la terminología científica para hacer su conocimiento más críptico, llevando al resto de la comunidad científica a no cuestionarlos y aceptarlos como verdaderos. Aplican esta critica a Lacan, sin invalidar su teoría sino marcando que es críptico para evitar el cuestionamiento. Searle, dice que la victoria del construccionismo seria la derrota de la herencia intelectual occidental. Van a plantear cinco postulados positivistas: 1. La realidad existe independientemente de sus representaciones humanas, lo que significa que del otro lado del conocimiento hay una realidad fáctica externa al hombre, los construccionistas cuestionan que el acceso es siempre desde la propia subjetividad, en ese sentido se interpreta. Esto no invalida que haya representaciones que existen con dependencia de la humanidad, como la moneda y la familia, pero hay otras representaciones que son independientes del hombre y su existencia o no, como por ejemplo la órbita elíptica de los planetas. 2. Al menos una de las funciones del lenguaje es comunicar significados al hablante del auditorio. Esto discute el tema del lenguaje como constructor de la realidad, Searle plantea que además el lenguaje remite a las cosas y la comunicación es posible porque esa realidad es independiente del hablante y del auditorio, sin construir nada. 3. La verdad remite a la precisión de la representación, con esto apunta a la existencia de la verdad. Si mi representación es una buena representación es verdadera, la verdad de una representación depende de su correspondencia con el mundo, según sea el mundo como dicha representación afirma. Los construccionistas mantienen la imposibilidad de captar la realidad entonces no puedo saber si esa representación era verdadera sólo porque sea correspondiente con una realidad en un momento. 4. El conocimiento es objetivo, rebatiendo el cuestionamiento a la objetividad de la ciencia, propone que los relativistas equiparan al científico con el conocimiento que genera y esto es un deslizamiento erróneo. Si la producción de un científico demuestra ser verdadero, no afecta su validez la personalidad o las características del científico, la verdad sigue prevaleciendo, aunque sea enunciada por un amoral. 5. La lógica y la razón son formales, esta proposición es formal, que no se les puede pedir más que eso, y que es lo que da solidez al conocimiento.

la defensa del construccionismo. Bourdieu desde el construccionismo va a decir que la comunidad científica funciona como cualquier comunidad humana, desmenuza las relaciones de poder entre los científicos. La comunidad científica está muy sobre determinada y pensar que el desarrollo del conocimiento solo tiene por meta el saber desinteresado es ingenuo. La comunidad científica funciona como un campo que tiene leyes propias y apunta a relaciones de dominación. Los que tienen prestigio dentro del campo, definen las reglas del campo. Por ejemplo, uno de los capitales que circulan dentro de la ciencia son los subsidios, esto es dinero para investigación (no para los investigadores), por lo general las investigaciones más teóricas reciben menos subsidios que las más aplicadas, pues las ultimas requieren más presupuesto para experiencias de laboratorio, sin embargo en una universidad gobernada por científicos teóricos (físicos) se rompe esa lógica y tienen mayoría de los subsidios las investigaciones teóricas. La ciencia es una producción humana, hay cosas que se sostienen como conocimiento valioso porque demostraron ser útiles, pero también hay otras que se mantienen porque a alguien le conviene. A medida que se va creciendo en la jerarquía dentro del campo, se dominan más aspectos del mismo. Los científicos adoptan estrategias de conservación de los sistemas educativos y de las revistas científicas, entonces los recién llegados pueden adscribirse a la corriente dominante hegemónica, garantizándose un camino llano pero de techo bajo, o pueden elegir el difícil camino de la subversión, donde si logran imponerse desde la periferia, el techo es mucho más alto. De cualquier manera los segundos nunca romperán lanzas con el poder hegemónico que tiene sus estrategias para acallar esos potenciales subversivos. A medida que el campo se cristaliza, la revolución sólo puede ocurrir cuando la subversión excede el campo científico. Por último cuando varios científicos están trabajando en un tema, no les satisface que otro haya alcanzado la meta que buscaban, sino que les molesta no haberla alcanzado primero, como ocurriría con cualquier actividad humana. Por otro lado Lyotard, establece distintos tipos de saberes, hay un saber narrativo, relacionado con el saber hacer, el saber ser, pero occidente privilegia al sabe científico por excelencia, y además lo utiliza como una herramienta de poder, incluso lo utilizan de esta manera los países hegemónicos sobre los países subdesarrollados. Así los países hegemónicos determinan que es ciencia y que no lo es y qué se debe estudiar y que no.

Plantea que la ciencia es un juego de lenguaje, hay alguien que plantea que es ciencia y luego sólo valida a quienes cumplen con la definición. Conclusión Por último hay que rescatar del positivismo, el planteo de una metodología rigurosa y unos argumentos bien sustentados, pero una metodología rigurosa no implica una única metodología. Por otro lado las ciencias son una producción humana y como tal están alcanzadas por las reglas de la interacción humana, donde hay competencia egoísta, búsquedas de poder, etc.

Actitudes Vamos a ver los desarrollos desde el lado del positivismo, empezando por las actitudes. Desde el sentido común una actitud es una manera típica de reaccionar. Es una evaluación de un objeto. Es un fenómeno latente que no se observa directamente. Contra lo que se pensaba, la actitud no es una única cosa sino que está compuesta por tres elementos o componentes: un componente cognitivo, un componente afectivo y un componente conductual. El componente cognitivo tiene que ver con la información (cogniciones) que tengo respecto del objeto de la actitud. El componente afectivo, se relaciona con el afecto o valencia positiva o negativa que me despierta la actitud. El componente conductual tiene que ver con una intención de conducta en función del afecto y la información sobre el objeto. Estos tres componentes hacen que no necesariamente la actitud sea concordante con la conducta. No siempre se va a reaccionar de la misma manera, y esto ocurre porque la información que se tiene sobre el objeto difícilmente sea toda en un mismo sentido, toda positiva o toda negativa, sino más bien habrá de ambas vertientes lo que hace que la mayoría de las veces no sepa de antemano cual corriente va a dominar la conducta, adicionalmente, las personas destacan en función a sus características alguno de los tres componentes en detrimento del otro (hay personas más afectivas y otras más cognitivas). En relación con los aspectos cognitivos importa si tengo muy pobres o muchos los argumentos sobre los que construyo mi actitud y si tienen todas las misma valencia o valencias enfrentadas, esto va a hacer a la seguridad y la rapidez con que aparezca la actitud, porque todo esto a lo que apunta es a que la actitud es un atajo cognitivo, una reacción preformada para actuar frente a la realidad. Se pueden tener todas las argumentaciones positivas y aun así seguir descartando el objeto o al revés, pues la cuestión afectiva va en otro sentido. Hay entonces que

anal...


Similar Free PDFs