Antropologia- Resumen para el segundo parcial PDF

Title Antropologia- Resumen para el segundo parcial
Author Florencia Caro
Course ANTROPOLOGÍA CULTURAL
Institution Universidad Nacional de Lomas de Zamora
Pages 27
File Size 411.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 86
Total Views 139

Summary

Textos de antropología cultural, de la Universidad de Lomas de Zamora...


Description

COLONIALIDAD Y MODERNIDAD/RACIONALIDAD  ANIBAL QUIJANO Europa y luego sus descendientes norteamericanos se arraigan del poder y por lo tanto diferentes beneficios a costa de la dominación y explotación de ciertos países, donde América y África son las mayores víctimas. El colonialismo es un sistema de dominación, donde una potencia ejerce un control formal y directo sobre cierto territorio llamado colonia, Quijano habla de cómo Europa se convierte en potencia y domina directa, política, social y culturalmente sobre los continentes en casi todos casos esta colonia fue derrotada primero por América, entonces lo sucede el imperialismo que es una asociación de intereses sociales entre los grupos dominantes que articulan el poder, no es una imposición desde el exterior. En un aspecto imaginario por más que se haya eliminado el colonialismo político, sigue existiendo una dominación colonial donde la represión cae en los modos de conocer, de producir conocimiento, de producir perspectivas, imágenes y símbolos. Se imponen los propios patrones de expresión de los dominantes, de cómo Europa se convierte en un modelo cultural universal, en una seducción, ya que se piensa que así se podría tener acceso al poder como o tiene Europa. La estructura colonial lleva la clasificación de categorías humanas en razas, como si fuera un fenómeno natural. Esto rige en todas las relaciones, condicionan inferioridad aquellos que no sean europeos. La sociedad se estructura en privilegios y no privilegios. Quijano aporta que la colonización del imaginario genera dominación más efectiva, colonialidad del poder sigue estando presentes en pueblos colonizados, siendo el modo de dominación más general. El modo de dominación se expresa en todo el planeta, ya que aceptamos la cultura europea como universal, que debe estar en todos lados. América es el caso más extremo de colonización cultural de Europa, donde existió una represión cultural, como también un gran exterminio indígena utilizando gran violencia. En Asia y en el oriente medio, las altas culturas fueron colocadas en una relación de subalternidad, no solo ante la mirada europea sino también ante sus propios portadores. La cultura europea impuso su imagen paradigmática y sus principales elementos cognoscitivos como norma orientadora de todo desarrollo cultural, especialmente intelectual y artístico. En África la destrucción cultural fue menor que en américa. Lo que se hizo fue despojarlos de legitimidad y de reconocimiento en el orden cultural mundial dominado por los patrones europeos. Fueron encerrados en la categoría de exóticos. Europa, colonialidad cultural y modernidad- racionalidad: Mientras se consolidaba la dominación colonial europea se constituyó el complejo cultural de modernidadracionalidad europea, establecido como un paradigma universal de conocimiento; de esto se produce una relación de sujeto- objeto. Sujeto es una categoría que se refiere al individuo aislado, porque se constituye si y ante sí mismo, en su discurso y en su capacidad de reflexión. El objeto es una categoría que se refiere a una entidad diferente al sujeto y externo a él por su naturaleza. En la práctica colonial europea, el paradigma omite a todo otro sujeto fuera del contexto europeo, hacer visible el orden colonial como totalidad. La idea de occidente o de 1

Europa, es una admisión de identidad, de relaciones con otras experiencias culturales, de diferencias con las otras culturas; estas diferencias fueron admitidas ante todo como desigualdades, en el sentido jerárquico. Las desigualdades son percibidas como de naturaleza: solo la cultura europea es racional, puede contener sujetos. Las demás no son racionales, no pueden ser sujetos. Las otras culturas son diferentes en el hecho de ser inferiores, por naturaleza. Solo pueden ser objetos de conocimiento o de prácticas de nominación. La relación entre la cultura europea y las otras culturas, es una relación entre sujeto y objeto. Bloqueo toda relación de comunicación y de intercambio de conocimientos y de modos de producir conocimientos entre las culturas, ya que el paradigma implica que entre sujeto y objeto no puede haber sino una relación de exterioridad. El paradigma europeo de conocimiento racional no solo fue elaborado en el contexto de, sino como parte de una estructura de poder que implicaba la dominación colonial europea sobre el resto del mundo. Ese paradigma expresó la colonialidad de esa estructura de poder. Según Quijano; la alternativa es clara: la destrucción de la colonialidad del poder mundial. La descolonización epistemológica para dar paso a una nueva comunicación intercultural, a un intercambio de experiencias y de significaciones como base de otra racionalidad que pueda pretender, con legitimidad, alguna universalidad. Nada menos racional, que la pretensión de que la especifica cosmovisión de una etnia particular sea impuesta como la racionalidad universal, por más que sea Europa occidental. La liberación de las relaciones interculturales de la prisión de la colonialidad entraña también la libertad de todas las gentes, de optar individual o colectivamente en tales relaciones; una libertad de opción entre las diversas orientaciones culturales. La libertad para producir, criticar, y cambiar e intercambiar cultura y sociedad. En parte, del proceso de liberación social de todo poder organizado como desigualdad, como discriminación, como explotación, como dominación. La conquista de américa, se basa en un sentido material (formación del orden mundial, comienzo de nuevo orden, se estructura nuevo poder antes desconocido, se aprovechan recursos de américa, ventajas para el nuevo capitalismo que luego se desarrolla) y en un sentido imaginario (en términos de creencias, religiones, organización social, económica, lo propio de la sociedad) El sistema de dominación directa a través de la fuerza (conquista) constituye el colonialismo; cuando este se quiebra se pasa al imperialismo (cambia el formato del sistema) el cual es la asociación de intereses entre grupos de diferentes etnias, sostener la colonización (se sostiene legitimidad que existía en el colonialismo) del imaginario, lo importante es que eso se mantenga.

2

EL RACISMO: APROXIMACIONES TEORICAS  NOEMI FRAGUAS La raza como seudoidentidad biológica: Comúnmente al hablar de raza se lo asocia a lo biológico, al tema de apariencias, como color de piel, textura de cabello, estatura, etc. Las diferencias clasificadas: En el siglo XVIII comenzaron las tentativas para explicar las diferencias biológicas entre los seres humanos. Los viajes entre los distintos continentes y el aumento de los conocimientos geográficos, se fue determinando la clasificación según el color de piel entre negros, blancos y amarillos. Según Darwin, las diferencias eran resultado de la selección sexual. Con los imperios en Francia, Inglaterra y Alemania a fines del siglo XIX se llevaba a cabo espectáculos, junto a animales salvajes en jaulas, se mostraba a individuos exóticos como espectáculo, por diferencias entre los pueblos y para mostrar jerarquías entre razas primitivas y razas civilizadas. Monogenismo y poligenismo, la cuestión del origen de las diferencias: Por los avances genéticos y de la biología, se determina que existe un origen único de especie (monogenismo), en contraposición se encuentra el poligenismo, doctrina antropológica según la cual las razas humanas provienen de distintos tipos primitivos. Cuando el color no es lo esencial: En el siglo XIX, un anatomista clasifico los tipos raciales según medidas antropométricas, es decir, según las diferentes medidas de cuerpo entre los hombres; Boas cuestiona esta idea, considerando que en realidad las razas no se tratan de diferencias genéticas, sino de diferencias culturales. Las discusiones actuales: Hoy por hoy, el valor científico del concepto de raza es cuestionado, el cual se asocia a los crímenes que se cometieron en su nombre a lo largo del siglo XX. El concepto de raza se construyó como una representación social, condicionada por la apariencia física de los diversos grupos humanos. Hoy, muchos textos de estudio siguen la vieja clasificación heredada de Linneo, indicando que los blancos son europeos, los negros africanos, los amarillos asiáticos. La biologizacion de las diferencias culturales: No es que la raza no exista, es que la raza no existe como entidad biológica, sino como categoría simbólica y social. Las razas son grupos a los que se ha atribuido un nombre y nombrarlo es lo que le da sentido. Todos los seres humanos procedemos de una sola y única especie, procedente de África. Creer en una superioridad genética de una población sobre otra carece de toda fundamentación científica. El término de raza con su descripción se vincula más con una categoría sociocultural que biológica El racismo: aproximaciones teóricas: El origen del racismo como categoría científica, Se vincula a como el capitalismo comienza a explicar y justificar la esclavitud y el colonialismo. Ya que se quería llegar a un progreso sobre la idea de libertad, el esclavo estaba definido como una mercancía que el dueño podía comprar, vender, intercambiar, sin que estos tengan derechos. Un racismo sin razas: Un nuevo racismo, llamado diferencialista, se caracteriza por determinar los rasgos demarcatorios culturales más que biológicos, no postula la superioridad, sino la incompatibilidad de las formas de vida, de las costumbres, de la ideología, no acepta la existencia de razas, ni la existencia de comportamientos trasmitidos por la sangre. El argumento es la partencia a culturas diferentes, la

3

diversidad, integra a los otros en su orden y organiza las diferencias arbitrariamente dentro de su sistema de control. Como vivir juntos en un mundo de diferencias: Si queremos contribuir para vivir en una sociedad más igualitaria debemos examinar los factores sociales que producen y alimentan el racismo. Responsabilizándonos en promover acciones para aprender a convivir con la diversidad que incluyan medidas prácticas para combatir activamente acciones racistas y denunciarlas cuando se produzcan. Impulsar un compromiso activo para luchar contra el racismo y la xenofobia dándole una valoración positiva a los procesos migratorios que estas lógicas socio económicas naturalizaron negativamente bajo el supuesto valor de la argentinidad. Racismo y bio poder: Foucault analiza como el racismo es una forma de ejercicio de poder, de un nuevo poder que llama biopoder, donde el exterminio de poblaciones no se justifica por razones políticas, sino por razones raciales. El racismo es la condición de aceptación de matanzas, exterminio, exclusión. Para el ejercicio de esta forma de poder ya no hay adversarios políticos, sino peligros para la nación. El exterminio del otro equivale al reforzamiento biológico del nosotros como miembros de una raza elegida. Plantea que con la expansión del capitalismo aparece una forma de poder, donde se tiene como objetivo y preocupación disciplinar y normalizar a las personas para convertirlas en cuerpos útiles para la producción industrial. Explica esto a través de la metáfora del panóptico de Bentham, el cual era una cárcel ideal. El panóptico se lo puede encontrar también en la disposición de un aula Al etnocentrismo podemos definirlo como el acto de entender y evaluar a otra cultura desde los parámetros de nuestra propia cultura. Es encontrar nuestra propia cultura más excitante, interesante y mejor aprovechado el potencial humano que en otras. Es decir, es la mirada que tenemos los seres humanos sobre el mundo, al encontrarnos con uno diferente, es un obstáculo para relacionarse; esta palabra es negativa: criticar a los demás por su otra mirada. Esto se da en la cotidianeidad, tiene que ver con lo cultural. Poner en inferioridad a otro. Un variante es el eurocentrismo. El etnocentrismo se encuentra en todas las culturas, ya que la mejor siempre es la nuestra. En la antropología no implica hacer daño. En cambio, el racismo es una actitud y\o sistema social que propugnan y afirman que la gente de diferentes grupos humanos (razas) difiere de valor y que esas diferencias pueden ser medidas o catalogadas jerárquicamente. Históricamente, el racismo ha servido para justificar el imperialismo, la esclavitud y el genocidio de pueblos enteros. El racismo es generalmente un término aplicado a las acciones de un grupo dominante en una sociedad sobre los otros. Es decir, se incluye el tema biológico y genético (lo que se ve). Es un producto histórico, depende de un sistema en particular. No se registra en todas las culturas, sino desde el siglo XIX, tiene fecha de nacimiento. Actitud activa de hacer daño (desde exclusión social hasta exterminio físico)

4

HEGEMONIA, CONCEPTO CLAVE PARA PENSAR LA POLITICA  GIACAGLIA MIRTA La expansión del concepto de hegemonía aporta nuevas herramientas teóricas para pensar las actuales luchas sociales y plantear un proyecto político que articule socialismo y democracia dentro del posmarxismo. La categoría de hegemonía plantea el tema de la casualidad dentro de la historia. La noción de hegemonía viene a ocupar un espacio teórico abierto por la crisis que sufre el pensamiento marxista a partir de la Primera Guerra Mundial ante la imposibilidad que se le presenta de construir un proyecto político en términos de lucha y alianzas de clases. La problemática gramsciana de la hegemonía conlleva una profunda renovación de la teoría marxista, al privilegiar el momento político en la estrategia emancipadora y permitir salirse del reduccionismo economicista. Gramsci fue un dirigente comunista prisionero en las cárceles del fascismo, reflexiona sobre la derrota de una revolución y los caminos que puedan conducir a la victoria de otra. Elaboro una serie de aportes para enriquecer el enfoque marxista, a través del concepto de hegemonía, diferente de dominación. Dominación es el uso o amenaza de coerción (fuerza física), es decir, imponer el orden a través de la fuerza física (policía, ejército). Una sociedad no se puede mantener solo con la amenaza de fuerza física, también necesita de consenso (hegemonía). La hegemonía es que una clase impone al resto de la sociedad un sistema de significados propios acerca de cómo es y cómo se debe estar en el mundo (clase dominante impone su hegemonía), donde se tiende a pensar que es el correcto. Esto se impone a través de mecanismos como la educación, 5

instituciones religiosas y los medios de comunicación, manipuladas por masas populares para dominar. Estos tres mecanismos básicos van a “educar” a los dominados, para que conciban esta forma de ver el mundo como “natural”. La teoría de Gramsci, la hegemonía no es estructural que se impone sobre otras estructuras, ya que no es acabada, sino que siempre admite ruptura, choques o conflictos. La hegemonía, no es un proceso acabado, nunca es total, siempre va a generar conflictos en el interior de la sociedad, va a generar luchas y rupturas (los sujetos no son estáticos, sino que pueden resignificar prácticas y sentidos en torno de la hegemonía que se le intenta imponer). Al no ser un proceso acabado, abre la posibilidad de que se formen movimientos contrahegemonicos, luchas en torno al sentido y en torno a todos estos conflictos inherentes a la imposición de una determinada forma de ver el mundo. Los sujetos al tener diferentes miradas de ver el mundo, van a colisionar dentro de la sociedad, generando una realidad cambiante. La realidad está sujeta a la variable del cambio, ya que existen diferentes intereses. Los movimientos contrahegemonicos, van en contra de la hegemonía, como una huelga (disputa la hegemonía de cómo se debe concebir el trabajo y cuales son los derechos fundamentales de los trabajadores) de obreros que quieren defender su derecho de trabajo, o canciones de protestas, o literatura (múltiples formas de construir contrahegemonia). Cuando una huelga se hace masiva, el estado utiliza la coerción, es decir, la dominación. Hegemonía: Lograr que otros sectores entiendan sus intereses de clase son intereses de toda la sociedad. Gramsci define la hegemonía como dirección política, intelectual y moral. De esto se distinguen dos elementos: Los sectores dominantes articulan sus intereses los de otros grupos, se convierte en el elemento rector de una voluntad colectiva (político); y el aspecto de dirección intelectual y moral que indica las condiciones ideológicas que deben ser cumplidas para que sea posible la constitución de dicha voluntad colectiva. Gramsci le otorga un papel a la ideología, donde constituye un todo orgánico y relacional encarnado en aparatos e instituciones. Para Gramsci los hombres toman conciencia de sí y de sus tareas en el contexto de una determinada concepción del mundo, y toda posibilidad de transformar la sociedad pasa por la modificación de esta concepción del mundo. Laclau y Mouffe señalan límites de la construcción gramsciana, ya que reposa sobre una concepción que no logra superar el dualismo del marxismo clásico, para Gramsci incluso si los diversos elementos sociales tienen una identidad tan solo racional, tiene que haber siempre un principio unificante en toda formación hegemónica, y este debe ser referido a una clase fundamental, sino el marco estructural necesario dentro del cual toda lucha hegemónica tiene lugar. Entonces, la hegemonía de la clase no es toda práctica y resultante de la lucha, sino que tiene en su última instancia un fundamento ontológico. La infraestructura no asigna a la clase obrera su victoria, sino que esta depende de su capacidad de liderazgo hegemónico, pero a una falla en la hegemonía obrera solo puede responder una reconstitución de la hegemonía burguesa. A partir de la teoría gramsciana de la hegemonía, la política es concebida como articulación y se

6

acepta la complejidad social como condición de la lucha política, compatible con una pluralidad de sujetos históricos. La hegemonía es un logro de un liderazgo moral, intelectual y político, a través de la expansión de un discurso que fija un significado parcial. Involucra un consenso pasivo y acciones legítimas, también envuelve la expansión de un particular discurso de normas, valores, puntos de vista y percepciones. Todo orden político es expresión de una hegemonía, de un especifico modelo de relación de poder, la práctica política no puede ser vista como representación de intereses de identidades fijas, sino como constituyendo estas identidades mismas en un terreno precario y siempre vulnerable. La política no es simplemente lucha por el poder en el interior de instituciones dadas, o luchas por destruir esas instituciones, es también lucha por la transformación de la relación de la sociedad con sus instituciones. Dentro de la comunidad política es posible significar al oponente no como un enemigo al que es necesario desbaratar sino como un adversario cuya existencia es legítima y con el cual es posible argumentar, ya que si bien se combaten sus ideas no se niega su derecho a defenderlas. La categoría de enemigo no desaparece, sino que debe ser aplicada a aquellos que no se inscriben dentro del orden democrático. La tarea de instituir un nuevo orden social supone plantear en términos nuevos y más complejos el tema de la democracia y asumir la urgencia de construir nuevas hegemonías.

LA ANTROPOLOGIA Y LA DESMONOPOLIZACION DEL CONOCIMIENTO SOCIAL  PRATT “Divididos por la lengua y la cultura, los unía el género y la clase social”: La autora publico esta anécdota para cierto libro, donde su comentario incluyo: detrás del argumento del jamaiquino esta la historia fracturada de la hacienda y la esclavitud, y la cultura de resistencia que estas dos instituciones generaron en el caribe. Detrás del argumento del mexicano descansan las fuertes tradiciones agrarias e indígenas de Mesoamerica: el prestigio se adquiere aceptando y cumpliendo responsabilidades y cargos, y los derechos son contingentes. El acelerado movimiento de personas y pueblos no está creando un mundo sin historia, sino un mundo donde prolifera la intersección de las historias. Esto fue totalmente criticado, ya que los referentes históricos y etnográficos eran innecesarios, ya que consideran que se trataba de un simple caso de comunidad y sociedad. Uso monopólico de las categorías: Occidente se afirma como fuente única de model...


Similar Free PDFs