Resumen Opinión publica, segundo parcial PDF

Title Resumen Opinión publica, segundo parcial
Course Opinión Pública y Comportamiento Electoral
Institution Universidad Siglo 21
Pages 53
File Size 1.2 MB
File Type PDF
Total Downloads 87
Total Views 130

Summary

resumen...


Description

Opinión publica- segundo parcial M3.1 Medición de la OP Técnicas de Medición cuantitativa y cualitativa de la Opinión Pública  

De tipo cuantitativas, que se preocupan por tener una gran cantidad de casos que les permita obtener resultados generalizables e información para ser estudiada estadísticamente. De tipo cualitativo, que se preocupa más por el sentido que adquiere para los actores una determinada situación social. Busca indagar en la profundidad del problema, con mayor densidad informativa pero para pocos casos y con un bajo nivel de generalización.

Las diferencias entre ambas corrientes, no significa que la relación que exista entre ellas sea de confrontación. Por el contrario, sirven ambas a distintos objetivos de la investigación y en realidad se pueden complementar perfectamente, ofreciéndonos un cuadro más completo y amplio de muestro objeto de estudio. En muchos casos, se puede utilizar la técnica del Focus Group (cualitativa) para definir con mayor precisión el problema de investigación o para realizar correcciones y ajustes a un formulario que luego resulte en una encuesta de opinión (cuantitativa). A la inversa, también podemos partir de los datos de una encuesta de opinión para seleccionar a los grupos que conformarán un focus group con el objetivo de profundizar en el sentido y significado que los actores le asignan a una determinada situación problemática, y a la que no podríamos llegar con una encuesta. Si bien existen diferencias entre ambas técnicas de estudio, ambas contribuyen de distinta manera a acercarnos a la comprensión de los fenómenos de opinión pública. Todo dependerá de los objetivos de nuestra investigación. Técnicas de Medición de la Opinión Pública Para estudiar a la opinión pública es necesario abordarlo desde la investigación de carácter multidisciplinario. En ella debería participar sociólogos, psicólogos sociales, politólogos, comunicólogos, etc. La corriente dominante en los estudios sobre la opinión pública es la empírica, comunicacional. Por ello, debemos reflexionar en torno a cómo se manifiesta la opinión pública, y a cuáles son las técnicas para su análisis. La opinión pública puede expresarse de distintas maneras para darse a conocer:      

Las manifestaciones directas de los públicos como estados o corrientes de opinión (encuesta de opinión pública). Participación en las distintas formas de sufragio y de representación institucional. Por medio de los líderes y dirigentes políticos y/o sociales. En los medios de comunicación. Por medio de la utilizando la comunicación informal, como el rumor. Expresándose en forma de acción colectiva, por ejemplo una manifestación, un escrache, una protesta, etc.

Según la Facultad de comunicación de la Universidad de Sevilla, existen cinco maneras de conocer la opinión pública:     

Preguntar a todos (Ej. convocatoria de elecciones). Preguntar a los que representan a todos (elegidos por votación) (Ej. la representación política, se trataría de una medición institucionalizada). Preguntar a los que representan a todos (elegidos por selección estadística). Deducir lo que piensan todos (a partir de sus acciones). Combinaciones de las cuatro anteriores.

Las técnicas de investigación de la opinión pública pueden agruparse en dos grandes grupos: Las técnicas cualitativas y las técnicas cuantitativas: 

Las técnicas cuantitativas son metodologías inductivas, es decir que parten de lo concreto y particular hacia lo general. Buscan conceden valores numéricos a los posicionamientos y actitudes manifestadas, para luego trabajarlas estadísticamente y analizar las relaciones de variación entre las variables y categorías en estudio. Para



ello requieren que el objeto de estudio pueda medirse por medio de sondeos de opinión, escalas de actitudes o análisis de contenidos. Las técnicas cualitativas son de tipo deductivas ya que buscan la calidad de la información. Usando una metáfora, les interesa la profundidad de una superficie pequeña, ya que desestima trabajar con grandes cantidades de casos o hacer extensible los resultados al resto de la población. Entre las técnicas que utiliza se encuentran las entrevistas en profundidad, el análisis en profundidad o estudios de casos, las entrevistas a expertos o los grupos de enfoques, entre otras.

Las técnicas cuantitativas: Las encuestas de opinión Rey Lennon y Piscitelli Murphy: Una encuesta de opinión o encuesta demoscópica (significa “estudio del pueblo” en griego) es una consulta oral, tipificada, de personas escogidas según principios estadísticos. Las investigaciones de opinión pública en base a encuestas se realizan persiguiendo diferentes propósitos. Hay tres tipos principales de objetivos: 





Usos académicos:  Se busca el conocimiento por motivos intelectuales. No hay clientes que condicionen o definan los objetivos de investigación.  Se trabaja con muchas variables, las que se correlacionan para poner a prueba hipótesis. Por ello es necesario la coherencia interna de la investigación y el buen uso de los indicadores.  Se busca explicar un determinado problema.  No requieren muestras muy precisas para poder inferir hacia el resto de la población los resultados.  No hay urgencia de tiempo, ya que las únicas urgencias son las de la investigación. Usos públicos:  Casi siempre se busca un pronóstico, una anticipación a los hechos. Por ejemplo en las encuestas predictivas en las que nos interesa saber cómo será el voto del electorado.  Muy pocas variables de análisis.  Muestras muy precisas. Los responsables de realizar las encuestas suelen ser organismos gubernamentales con un presupuesto importante, como por ejemplo el INDEC, el Ministerio de Trabajo, el INTA, etc.  Urgencias de tiempo. En función de los resultados, los responsables de las políticas públicas deben tomar decisiones.  Generalmente se suelen publicar en los medios de comunicación, ya que es información pública. Un ejemplo de ello, son las encuestas que realizan las universidades públicas o privadas que son de libre acceso. Usos estratégicos:  La investigación es un insumo para tomar decisiones. Por ejemplo, en función de las preocupaciones del electorado y de la imagen de nuestro candidato, definiremos qué lugar ocupará en la campaña electoral, o las propuestas que debería plantear o los cambios en la imagen necesarios en función de las percepciones negativas. Lo mismo ocurre si debemos definir estrategias comerciales para un determinado producto.  Son una radiografía de la situación analizada. Nos proporcionan información valiosa sobre la realidad sobre la que debemos operar.  Pueden tener pocas variables de análisis pero necesitan una muestra muy precisa.  Hay urgencias de tiempo: quien deba tomar la decisión no puede esperar. Las consultoras o centros de investigación responsables de la encuesta deberán respetar los tiempos de los políticos o de las empresas que contratan sus servicios. En muchos casos, se realiza encuestas de un día para el otro.

Una encuesta es una herramienta de recolección de información. Una encuesta no es un fin en sí mismo. Tampoco constituye una investigación; sino que tan solo es una herramienta de utilización posible en una investigación. Llevar adelante una encuesta no significa hacer una investigación. La demoscopia solo está al servicio de una investigación, dentro de la cual adquiere sentido. Pasos necesarios para realizar una investigación científica (Rey Lennon y Piscitelli Murphy). 

Centrar la atención en un problema (por ejemplo, la percepción de inseguridad de la población).

  

   

Acopiar toda la información ya existente sobre el tema que queremos tratar (investigaciones sobre seguridad, informes policiales, investigaciones previas, etc.). Delimitar las variables que serán objeto de nuestro estudio. Plantear hipótesis. Es decir, las preguntas que queremos responder. Por ejemplo, podemos plantear como hipótesis, que en la zona sur de la ciudad, por haber baja inversión privada hay una mayor sensación de inseguridad. Plantear los métodos y las técnicas apropiadas para intentar la comprobación de las hipótesis. Elegir la muestra o muestras a ser analizadas (la porción de la población que vamos a analizar, ya que no podemos analizar el todo). Realizar la puesta a prueba buscando confirmar hipótesis. Analizar e interpretar resultados.

Las encuestas son el vehículo utilizado para comunicar puntos de vista, inquietudes y opiniones de la gente a los políticos responsables de la toma de decisiones, sean éstos representantes del gobierno, u oposición. Su uso también es muy extendido en el sector privado y en el sector de las organizaciones sociales. Por eso son tan importantes las encuestas. Las encuestas se han convertido en un método importante para que el gobierno y las empresas conozcan las necesidades de la gente. El gobierno y la oposición saben que no pueden darse el lujo de no estar al corriente de lo que los ciudadanos piensan. De lo contrario, podrían perder su cargo o no lograr conquistar el voto del electorado. Su poder proviene de la capacidad de representar fielmente las visiones, ideas y preferencias de los ciudadanos. De allí que se diga que las encuestas son el espejo retrovisor en el cual los políticos deben fijarse para saber si van por la senda correcta. La publicación de los resultados de una encuesta en un artículo no significa que éstos sean infalibles. Es muy importante saber quién patrocina una encuesta para evaluar su credibilidad. Las encuestas suelen estar patrocinadas por empresas encuestadoras, compañías, compañías de investigación, campañas políticas y por otros grupos. Las personas o los grupos con puntos de vista específicos pueden aplicar sus prejuicios a las encuestas y publicar resultados sesgados con la intención de crear una situación de equívoco. Por eso resulta vital saber quién patrocina la encuesta y por qué. Con este conocimiento, podrá responder a preguntas que es necesario que se plantee para poder decidir, en calidad de lector, si la encuesta es legítima y si los resultados son fiables. John F. Kennedy fue el primer candidato a la presidencia de EE.UU. que se basó en encuestas para su estrategia de campaña. Contrató a Louis Harris como su encuestador para la campaña presidencial de 1959-60. Kennedy otorgó gran valor a la opinión pública (actitud propia de cualquier político inteligente) y comprendió la necesidad de estudiar las opiniones y actitudes del público en general. Utilizó las encuestas para definir los puntos fuertes y débiles que le atribuía la gente, así como para evaluar tanto a sus oponentes como los temas de actualidad y para ayudarle a perfilar la planificación de su campaña. Con la ayuda de Louis Harris, Kennedy realizó encuestas en todos los estados en los que se realizaban elecciones primarias para determinar si debía presentarse a las elecciones primarias. Realizó encuestas con la intención de saber cuál sería el candidato a la vicepresidencia que más le ayudaría en la votación presidencial. Sus encuestas pretendían averiguar cómo lo valoraba la gente en relación con Richard Nixon al tiempo que intentaban descubrir las estrategias más fructíferas. Una de las encuestas reveló que sólo el 30% de las familias enviaban a sus hijos a la universidad pero que el 80% anhelaban poder hacerlo en un futuro. De modo que, en su campaña por el país, como parte de su estrategia, Kennedy dirigía un mensaje sobre la educación dirigido a una audiencia específica. Afirmaba que la educación era una prioridad máxima y que mejoraría las oportunidades de formación para los niños. El público respondió muy bien a este mensaje y, a su vez, a Kennedy. En una época en la que muchos protestantes no apoyaban a Kennedy porque era católico, el candidato utilizó los sondeos para decidir la trayectoria de su campaña. En función del resultado de las encuestas, Kennedy decidió eliminar 30 estados en las visitas de su campaña en función de la actitud de la gente hacia su condición de católico y dedicando su tiempo, sus recursos a los estados en los que sería mejor recibido.

En la actualidad, casi todos los candidatos a puestos políticos recurren a las encuestas para planificar sus campañas y diseñar sus estrategias. Con el avance de la tecnología, la Internet se ha convertido en un nuevo espacio para el desarrollo de nuevas modalidades para estudiar a la opinión pública.

En la actualidad, por ejemplo, la mayoría de las encuestas se realizan por teléfono. La realización de encuestas a través de Internet resulta muy apropiada en un mundo en el que el número de personas que se conectan a Internet es muy elevado y crece rápidamente. Utilizando el espacio de Internet, podemos realizar un número mucho mayor de encuestas a consumidores, del que realizaríamos si utilizáramos el teléfono o el correo electrónico, y de este modo podemos conseguir resultados más fiables y pertinentes. Por otra parte, las encuestas por Internet resultan menos costosas y más rápidas. La Investigación puede abarcar diversas ubicaciones e idiomas y en ella se pueden utilizar vídeos e imágenes, recursos inaplicables a las encuestas por teléfono. La mayoría de la gente considera que una encuesta en línea es una experiencia mucho más placentera que el hecho de que lo llamen por teléfono para contestar a una encuesta mientras está cenando. Las encuestas comenzaron a tener una mayor presencia pública y un mayor prestigio, que se tradujo en los distintos usos y ámbitos en los que se las utilizan:  

 

En el sector privado: Institutos de investigación con gran desarrollo. Las organizaciones comenzaron a utilizar esta herramienta para sondear a sus propios miembros. A nivel gubernamental y político: A partir de 1984, los Estados intensificaron su uso, para conocer la opinión de los ciudadanos con respecto a diversas cuestiones. Asimismo, se las utiliza durante las campañas electorales, tanto desde el oficialismo como desde la oposición para conocer la opinión del electorado y definir estrategias de acción. En las universidades: Su uso está extendido como herramienta de investigación. Fue la Universidad de Columbia, con Paul Felix Lazarfeld quien llevó la delantera. En el marketing

La entrevista cara a cara de una encuesta de opinión pública parece semejar engañosamente una conversación entre dos personas, caracterizada por una serie de “descortesías”. Conversación-entrevista tipo Nüremberg: Se buscaban personas conocidas por el entrevistador y se planteaban algunas cuestiones centrales del diálogo que fluía de manera libre, como una charla de café con un amigo. Así se evitaban varias de las cualidades chocantes, descriptivas antes, de la encuesta de opinión pública. Los clientes y lo científicos pensaron que de este modo se obtendrían las informaciones más fidedignas y más sinceras. Esta suposición, ciertamente, nunca se ha confirmado. El problema con este tipo de entrevistas es que no resultan representativas, ni estadísticamente relevante, ni presenta homogeneidad en las preguntas (como no se utilizan cuestionario tipificados, las preguntas pueden irse modificando y perder la condición de comparabilidad). No se cumplen las condiciones del cómputo, ni del análisis matemático estadístico. Las cualidades de una encuesta de opinión pública son:   





la anotación uniforme de las reacciones y de las características, la neutralidad, la facultad de revisión y repetición de la investigación por otras personas y, en virtud de estas cualidades, aparece un resultado desligado de la subjetividad del investigador. Dos valores consustanciales a toda investigación son la comparabilidad, la uniformidad y la invariabilidad. Otro principio fundamental de la encuesta es la separación radical de los papeles de investigador y entrevistador. La fuerza probatoria de los resultados de encuestas es más fuerte si el investigador no ha participado inmediatamente en su obtención. En este caso, la influencia de cualquier instancia sobre los resultados queda excluida. Otro rasgo relevante de la encuesta de opinión es el anonimato de los entrevistados y su intercambiabilidad. No son entrevistados como personas, sino como miembros de un determinado grupo social.

En las “encuestas de opinión”, con frecuencia, no recogemos opiniones formadas, sino que examinamos reacciones. Pero esas respuestas no surgen por casualidad. Son la manifestación de conocimientos, de experiencias, actitudes y criterios personales, de intereses personales, que constituyen el fondo real, muy difícilmente transformable, de las opiniones. La opinión en sí quizá no se haya formado hasta el momento mismo de la entrevista, pero las predisposiciones de las cuales la opinión es indicativa existen ya y son una realidad política.

En una investigación participan varias personas en varias fases sucesivas:      

El cliente o patrocinador del estudio. El investigador. El director de la organización de encuestadores. Los encuestadores. Los entrevistados. Los especialistas en la elaboración electrónica de los datos.

Cuando hablamos de encuestas de opinión estamos hablando de investigaciones en donde trabajamos con una muestra de la población y no con toda ella (como sería un censo). Debemos partir, por ello, de una serie de precisiones:     

Población o Universo: Todos los casos (personas o cosas) que concuerdan con una o más variables, por ejemplo, “los argentinos”, “los jubilados” o una “los menores de 30 años”. Muestra: Selección de elementos de esa población o universo, que utilizamos pretendiendo averiguar sobre la totalidad. Unidad de análisis: Cada uno de los componentes de un universo. Unidad de observación: Cada una de las unidades que se eligen para conformar una muestra. Una muestra debe ser representativa, es decir, que se debe obtener de tal manera que la elección de sus componentes nos asegure lo mejor posible que son los suficientes para representa a todos.

Las muestras pueden ser: Probabilísticas y no probabilísticas. La diferencia es en la existencia de la posibilidad de ser elegido. En las muestras probabilísticas, todos sus componentes tienen la posibilidad cierta de ser escogidos, mientras que en las no probabilísticas esa posibilidad cierta no existe. Entre las muestras probabilísticas, existen distintas formas de obtener la unidad de observación. Ente las más comunes se encuentran: 







Sencillas al azar: Una vez definido el tamaño de la muestra, se toman las unidades sin ningún criterio preestablecido pero siempre garantizando la posibilidad de que todas puedan ser escogidas. Lo más habitual es utilizar tablas de números aleatorios, los cuales presentan una amplia gama de números elegidos al azar por sistemas informáticos. Por azar sistemático: También se mantiene la posibilidad de que todas puedan ser elegidas. La elección se realiza cada “k” elementos. Esta “k” es elegida al azar y luego se sigue el orden secuencial de la lista respetando una diferencia entre cada número siempre igual. Por ejemplo, supongamos que tenemos que elegir 60 casos de una población de 300, por lo tanto deberíamos elegir un caso cada 5 componentes (5X60=300). Primero debemos elegir al azar (por sorteo) un número del 1 al 5 para empezar el conteo. Si por ejemplo nos resulta elegido el número 2 de la lista, luego debemos sumarle 5 y elegir en segundo lugar al número 7, luego al 12, luego 17, luego al 22 y así sucesivamente. Estratificada al azar: Se utiliza también el azar como criterio de selección, pero el investigador se enfrenta a un universo compuesto con grupos bien diferenciados. Por ejemplo, si estudia una empresa, el investigador puede encontrarse con una planta en la cual hay directivos, administrativos y maestranza. En ese caso, trabajara con tres listados diferentes e independientes, ya que le interesa la representación de los tres sectores. Por conglomerados: Esta muestra se utiliza cuando se realiza una encuesta de opinión pública general. La muestra se va armando en distintas etapas. Primero se eligen algunas ciud...


Similar Free PDFs