Resumen segundo parcial- catedra stasiejko PDF

Title Resumen segundo parcial- catedra stasiejko
Author Antonella Murua
Course Psicología General
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 51
File Size 1.8 MB
File Type PDF
Total Downloads 314
Total Views 545

Summary

Download Resumen segundo parcial- catedra stasiejko PDF


Description

Resumen segundo parcial - Psicología General (1er cuatri) Teóricos Vigotsky “pensamiento y habla” cap. 1 y 7 Posiciones criticadas por Vigotsky: 1) Pensamiento = Habla, unidad inalterable y constante entre las funciones Problema: Si son lo mismo no tienen entre ellos relación. 2) Disociación e independencia entre Pensamiento y Habla, Habla como manifestación externa del Pensamiento Problema: descomponen el pensamiento discursivo en sus elementos, imposible estudiar las relaciones internas. Problema de las 2 posiciones: Método de investigación; cuando se descompone un conjunto se pierden las propiedades heterogéneas que la componen, más que un análisis va a ser una generalización. Las críticas fueron que eran poco sistemáticas, deficientes, no explican las relaciones entre P y H. También que la unidad del proceso estudiado se fracciona para luego establecer vínculos asociativos externos y mecánicos. Para vigotsky era imprescindible estudiar unidades complejas. Propone el análisis por unidades: divide la unidad del conjunto en unidades que contienen las propiedades del conjunto y representa a su vez una parte viva e indivisible de este. ¿Cuál es la unidad de análisis? EL SIGNIFICADO DE LA PALABRA. Es la unidad del pensamiento discursivo. Acto del pensamiento y una parte inseparable de la palabra. Es habla y pensamiento a la vez. La palabra no refiere a un objeto, sino a un grupo o clase de objetos. Es una generalización, un concepto. El pensamiento refleja la realidad en la consciencia de un modo distinto al de la percepción inmediata. El significado de una palabra con la generalización implícita, es un acto verbal del pensamiento. Pero también el significado es una parte inseparable de la palabra. Pertenece al dominio de Habla y Pensamiento. Método de estudio de Vigotsky: propuesta de estudiar el desarrollo, funcionamiento y estructura del significado de la palabra. Permite combinar las características del análisis y la posibilidad de estudiar en forma sintética las propiedades que tienen como una unidad compleja.

E t

hi

f

d

d d htt

//fil dd

Función del habla: COMUNICACIÓN; es ante todo un medio de comunicación social, de expresión y de comprensión, Y GENERALIZACIÓN; un acto verbal del pensamiento, que refleja la realidad de un modo completamente diferente de como lo hacen las sensaciones y percepciones. La comunicación sin la mediación del habla o sistemas de signos es de tipo primitiva y limitada. La comunicación humana es imposible sin signos y significados. La comunicación supone una generalización y un desarrollo del significado de la palabra. Unidad comunicación-generalización→Significado de la palabraUnidad pensamiento-comunicación.

El habla es el medio de expresión y comunicación. La comunicación requiere de generalización y se hace posible en el desarrollo de la comunicación. La palabra esta lista cuando está el significado, concepto. Sin los conceptos y generalizaciones el entendimiento es imposible. Análisis genético causal: Este método le ha permitido: -

Revelar la unidad interna entre Pensamiento y Habla Realizar investigaciones sobre la relación entre el pensamiento discursivo con la conciencia como un todo y con cada una de sus funciones. Plantear todas las preguntas acerca de la relaciones entre Pensamiento y Habla y ponerlas en el contexto de la Psicología moderna.

Vínculo entre el intelecto y el afecto: La psicología ha separado el estudio del aspecto intelectual del afectivo y volitivo. Existe un sistema semántico constituido por los procesos afectivos e intelectuales. Cada idea contiene una relación afectiva de la persona hacia la realidad representada en esa idea. Un análisis del pensamiento requiere revelar los motivos, intereses, necesidades, que los movilizan. Aspecto fonético y significado: En el habla los sonidos se relacionan con un significado. La unidad del Habla no es el sonido sino el FONEMA, unidad indivisible que conserva las propiedades del aspecto sonoro en su función significativa semántica. Raíces genéticas del Pensamiento y Habla: -

Filogenética: ambas líneas tienen desarrollo diferente y no existe correlación ni correspondencia entre ambas. Ontogénica: Pensamiento y habla brotan de raíces diferentes.

El desarrollo del Habla está precedido por un estadio pre intelectual y el desarrollo del Pensamiento por un estadio pre lingüístico, independientes entre sí.

E t

hi

f

d

d d htt

//fil dd

En un momento estas líneas se encuentran y el pensamiento se hace verbal y el habla racional. Las relaciones entre P y H surgen y se forman durante el desarrollo histórico de la conciencia. Las posturas de la época: No captaron lo principal -

-

Que en el desarrollo histórico del habla cambia la estructura semántica del significado de la palabra y naturaleza psicológica de ese significado. La naturaleza psicológica de la palabra, que hace que la palabra sea una generalización implícita y un modo particular en que se refleja la realidad en la conciencia. Consideraron la palabra y significado por fuera del desarrollo. No consideraron que el significado es variable y dinámico.

Vygotsky propone investigar el esquema genético del cambio de los significados. Aclarar el rol funcional del significado verbal en el acto del pensamiento. Proceso el pensamiento verbal: Pasar del plano genético al plano funcional, para explicar el funcionamiento de los significados en el curso vivo del pensamiento verbal. Mostrar que cada estadio presenta una estructura propia del significado verbal y una relación especial entre el P y H, determinada por su estructura. La relación entre pensamiento y las palabras no es una cosa, sino un proceso, el movimiento del pensamiento a la palabra y viceversa.

(Pensamiento no verbal – (Pensamiento verbal) - Lenguaje no intelectual) El proceso de formación del pensamiento en la palabra y la de la palabra al pensamiento. El pensamiento (une o relaciona algo con algo) tiene un movimiento y se despliega en una palabra, cumple una función, resuelve una tarea. Este proceso atraviesa 2 planos o estadios. Vigotsky analiza la unidad compleja: -

Aspecto interno, significativo y semántico. Se desarrolla de las partes al todo. Aspecto externo, sonoro y manifiesto. Se desarrolla del todo a las partes.

La distinción de ambos planos es necesaria para establecer la unidad. El desarrollo del Habla, de las partes al todo complejo. El desarrollo del Pensamiento es inverso, se pasa del todo a las partes. El pensamiento es un todo incierto, indivisible, por eso se expresa en una sola palabra. Al convertirse en habla se reestructura y se modifica, se realiza en la palabra. Avanzan en direcciones opuestas, son contradictorios en su progreso, por eso constituyen una unidad.

E t

hi

f

d

d d htt

//fil dd

Divergencia entre lo gramatical y psicológico en los aspectos manifiestos y semánticos del habla: En el desarrollo del niño la gramática precede a la semántica. Esta divergencia no impide al pensamiento realizarse en la palabra. Es condición para que el movimiento desde el pensamiento a la palabra pueda efectuarse. Los cambios de las estructuras gramaticales modifican el significado del habla. La discordancia entre lo gramatical y lo psicológico permitió reconocer la independencia de la gramática respecto al pensamiento y a la sintaxis de los significados verbales. Demuestra que una expresión verbal no es una relación inmóvil y constante entre los aspectos semánticos y sonoros del habla, sino un movimiento de transformación de la gramática del pensamiento en la gramática de las palabras. Diferenciación durante el desarrollo ontogenético: La separación del habla en semántica y sonora, surgen en el curso del desarrollo ontogenético. Al principio para el niño la palabra y su sonido son percibidos como parte o propiedad de una cosa, inseparable de otras propiedades. El aspecto sonoro y semántico de la palabra es indiferenciado y no consciente. Conciencia lingüística primitiva. Relaciones estructurales y funcionales en la ontogénesis: Distingue entre → Estructura semántica de la palabra (Referente y significado) → Aspecto funcional (Función indicativa y nominativa) Al principio el niño no diferencia el significado de la palabra del objeto, ni de la parte sonora. En la estructura de la palabra existe solo su referente y de sus funciones la indicativa y nominativa. La independencia del significado del referente y de la significación de la indicación y denominación, surgen con la diferenciación entre los dos planos de la palabra. El habla exige pasar del plano interno al externo. La comprensión realiza el movimiento inverso. Tipos de hablas - Habla externa: es habla para otros. Es el proceso de transformación del pensamiento en palabra, su materialización, encarnación y del pensamiento en la palabra. Es opuesta al habla interna. Abreviación: de frases y oraciones. Expresión del pensamiento en forma condensada.

E t

hi

f

d

d d htt

//fil dd

Predicación: simplificación de la sintaxis, sujeto sobreentendido por el interlocutor, está presente en los pensamientos del interlocutor. - Habla egocéntrica: es una forma especial de monologo, que no está definitivamente superada del habla social, en cuyo interior se ha desarrollado y madurado. Es el resultado de la insuficiente socialización del niño. Es un fenómeno complementario, de acompañamiento, no cumple ninguna función en el comportamiento ni en el pensamiento del niño. Desaparece en el curso del desarrollo, tiene curva descendente (Según Piaget). Vigotsky dice que no Piaget no advirtió el parentesco genético y la relación con el habla interna. El habla egocéntrica, según Vigotsky, precede al habla interna. En el aspecto funcional, cumple funciones intelectuales semejantes al habla interna. En el aspecto estructural es semejante al habla interna. En su aspecto genético (destino) es de transición y transformación en dirección al desarrollo del Habla interna, que comienza en la edad escolar. Hay una transición de funciones interpsiquicas a intrapsiquicas. (Ley General de Desarrollo). Es una función autónoma e independiente. Tiene una curva ascendente de evolución. Se manifiesta por una insuficiente individualización y socialización del Habla social. Es habla interna por su función psicológica y su estructura. Es habla externa por su modo de manifestación sonora. Es necesaria y útil para la orientación mental, la toma de conciencia, resolver problemas. Particularidades: Se manifiesta como un monologo colectivo, aparece en el grupo infantil y no cuando el niño está solo, está acompañada por la ilusión de ser comprendido. Tiene un carácter de habla externa similar a la social y no es susurro. El habla egocéntrica tiene in alto nivel de socialización y una insuficiente diferenciación entre el habla para sí y el habla para los otros. Es habla para sí que surge en condiciones sociales para los otros. Es una forma especial del habla ya diferenciada en el plano estructural y funcional. La investigación genética y experimental demostró que el habla egocéntrica que se distingue del habla social en el aspecto funcional, a medida que crece la diferenciación funcional se modifica en su estructura, llegando a suprimir la sintaxis del habla oral. Se mostró en el Habla egocéntrica la diferenciación funcional con mayor abreviación, el debilitamiento de la sintaxis y condensación (el niño habla de lo que está presente). Esto permitió conocer las particularidades del Habla interna: predicación, abreviación, particular sintaxis y la reducción de los aspectos fonéticos. - Habla interna: formación de naturaleza psicológica. Proceso de evaporación del habla en pensamiento. Tiene una dinámica inestable, variable y se relación con el Pensamiento y Habla. Naturaleza psicológica, función verbal especial por su estructura y modo de

E t

hi

f

d

d d htt

//fil dd

funcionamiento. La comunicación con nosotros mismos es clara. El sujeto está siempre presente, conocemos nuestras intenciones y deseos (comunidad aperceptiva). Es habla muda. Incomprensibilidad y difícil traducción al habla externa (dialecto propio). Se origina por diferenciación y separación entre el habla egocéntrica y el habla social del niño. Aspecto semántico: El significado es estable, continúo y preciso. El sentido es una formación dinámica, fluida, inagotable, compleja y con zonas de desigual estabilidad. Tiene independencia con la palabra mayor que el significado. Puede modificarse y separarse de las palabras. Se define por la abundancia de los aspectos intelectuales y afectivos, existentes en la conciencia, relacionados con la palabra. Una palabra cambia de sentido y se enriquece según el contexto. El sentido tiene otras leyes de unión y fusión que los significados. Los sentidos de las palabras son más dinámicas tienen otro tipo de abreviación. Se influyen y modifican entre sí. - Habla oral y dialogo: Se facilita por el conocimiento del sujeto y la transmisión directa del pensamiento por la entonación. La esencia de la lengua se manifiesta en el habla dialógica. La velocidad del habla oral no favorece la actividad verbal como un acto volitivo complejo. Está compuesto por replicas, reacciones. Por eso permite no finalizar un enunciado, no completar una expresión. Tiene siempre simplicidad estructural y el habla escrita una mayor complejidad. El habla oral ocupa un lugar intermedio entre el habla escrita y la interna. - Habla escrita: • • • • •

Es monológica, sin interlocutor, de actividad compleja, es la contracara del habla oral, excluido el contexto, conocimiento del sujeto y la entonación,

• • •

forma más elaborada y desarrollada del habla, para expresarla se debe organizar sintácticamente y materializarse, se vincula con la conciencia y la intencionalidad.

Plano interno del Pensamiento Discursivo El pensamiento discursivo es el nuevo plano del pensamiento. Tiene su propia estructura. La corriente del pensamiento no coincide directamente con el desarrollo del habla. La unidad del Habla y del Pensamiento están unidas pero no coinciden. Es un todo complejo integral, simultaneo, de mayor extensión y volumen.

E t

hi

f

d

d d htt

//fil dd

Un pensamiento puede expresarse en distintas frases y una frase puede servir para expresar varios pensamientos. El pensamiento no puede no entrar en la palabra. Pensamiento y habla: el problema de la conciencia. La relación entre la palabra y el pensamiento se manifiesta como un movimiento y transiciones a través de distintos planos. La palabra, reflejo generalizado de lo real, es clave para comprender la naturaleza de la conciencia humana.

Karmiloff – Smith “Hacia el lenguaje” Cap. 1 y 5 Teorías nativistas: defienden la existencia de una estructura lingüística innata o predispuesta en el cerebro infantil. (Conductistas). El principio fundamental es que los niños nacen con una llamada “Gramática universal” y mecanismos especializados de aprendizaje del lenguaje para adquirir su lengua materna. Sostienen que la experiencia lingüística solo es necesaria para que el niño pueda descubrir la realización local de unos principios y parámetros especificados de forma universal. El mecanismo cerebral mediante los que el niño aprende el lenguaje no solo se consideran innatos, sino también completamente específicos del dominio, es decir, exclusivamente dedicados al aprendizaje del lenguaje. Chomsky demostró que el conductismo no podía explicar por si solo la adquisición del lenguaje. Decía que la entradas que llegan al cerebro infantil no le proporcionan ejemplos suficientes para construir desde cero las estructuras gramaticales ni para diferenciar tipos de palabras. Si se basara solo en lo que oye, el niño extraería numerosas conclusiones erróneas de la estructura gramatical de su lengua materna. Teoría cognitivista: La adquisición del lenguaje requiere los mismo mecanismos generales de aprendizaje que utilizan los niños para aprender física, convenciones sociales, física, etc. Según este enfoque, la forma de aprender los niños el lenguaje no tiene nada de especial. Se considera que el desarrollo cognitivo es prerrequisito y fundamento del aprendizaje del lenguaje. Sostienen que los mecanismos generales del aprendizaje se aplican sin más a las entradas lingüísticas, una vez establecidos en el desarrollo cognitivo general. (Piaget, Sinclair) Teoría de la interacción social: sitúan a la interacción social en el centro de sus afirmaciones sobre los procesos de adquisición del lenguaje. Brunner ha insistido en la importancia de los principios de la interacción social para el aprendizaje del lenguaje. Las convenciones conversacionales, que comienzan en la relación madre-hijo y se expanden a continuación al resto del entorno social del niño, le ayudan a sensibilizarse a las reglas del

E t

hi

f

d

d d htt

//fil dd

dialogo y del respeto de los turnos. Explican cómo ingresan los niños al mundo del lenguaje pero no la forma de adquirir las complejidades gramaticales. Aportes de la evolución •



En los humanos el periodo de desarrollo cerebral posnatal es extremadamente amplio, de manera que las influencias ambientales puedan configurar la estructura del cerebro en desarrollo Nos ha equipado con una serie de distintos mecanismo de aprendizaje que, aunque no sean específicos del dominio, son lo que llamaríamos “relevantes para el dominio”. El niño posee unas predisposiciones mínimas que le hacen prestar particular atención a ciertas partes del medio como rostro y voces. El cerebro infantil no empieza con unos circuitos dedicados en exclusiva a procesar el lenguaje, sino que acaba con unos circuitos especializados en función de la experiencia.

El punto de vista de Karmiloff considera que el conocimiento del lenguaje es el producto complejo de la interacción entre unas predisposiciones iniciales, relevantes para el dominio (no especificas del dominio) y la rica estructura de las entradas lingüísticas. Es una intrincada relación entre naturaleza y educación. Gramática: refiere al conjunto de relaciones que estructuran el lenguaje Morfología: Implica el análisis de la estructura en el nivel de la palabra. Se ocupa de la forma de organizar y combinar los morfemas La lengua es un sistema que permite el cambio dinámico y la flexibilidad. Análisis y experimentaciones: •

Sensibilidad al orden de las palabras. Los objetivos de estas investigaciones eran dobles. El primero consistía en ver si los recién nacidos y los niños muy pequeños podían detectar diferencias del orden de presentación de diferentes sonidos, con independencia del significado. En segundo lugar, los investigadores estudiaron a niños algo mayores para descubrir en qué momento se sensibilizaban al hecho de que las variaciones del orden de las palabras afectan al significado. (cats-wouldjump-benches). Los niños manifestaron una respuesta diferenciada al nuevo estimulo, demostrando que habían detectado el cambio de orden de las cadenas de sonido. (MARCUS) Utilizó un enfoque más abstracto: igual/igual/diferente e igual/diferente/igual. Capacidad para procesar distintas cadenas sonoras que

E t

hi

f

d

d d htt

//fil dd



• •

presentan unas relaciones básicas de orden comunes es importante para el aprendizaje del lenguaje, porque, la gramática supone la representación de un conjunto de estructuras abstractas. Permanece abierta la cuestión de si esta capacidad de los niños es específica con respecto a entradas lingüísticas o si no es más que una destreza más general de detectar patrones “iguales” frente a patrones “diferentes”, capacidad que puede utilizar...


Similar Free PDFs