Resumen Segundo Parcial Psicología CBC Cátedra Stasiejko PDF

Title Resumen Segundo Parcial Psicología CBC Cátedra Stasiejko
Author Paula Rodriguez
Course Psicología
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 55
File Size 1.3 MB
File Type PDF
Total Views 136

Summary

Download Resumen Segundo Parcial Psicología CBC Cátedra Stasiejko PDF


Description

Página 1 de 55

Unidad 1 BLEGER La psicología y su objeto de estudio Con respecto a la psicología, podemos decir que estudia los seres humanos, pero lo hace desde un ángulo o enfoque particular, que responde a la necesidad de atender determinado plano de su organización como seres vivos. La psicología no es la única que estudia al hombre y, por lo tanto, comparte su objeto con otras ciencias. Los intentos de hallar un objeto específico y privativo para cada ciencia tienen mucha relación con los supuestos metafísicos de estudiar entidades o sustancias, y estas falacias han conducido históricamente a la psicología a definir su objeto de estudio como el alma, la conciencia, la mente o el psiquismo, olvidando que éstas son entidades abstractas con las cuales sé reemplazan los fenómenos concretos. No hay tal cosa como alma, psique, mente o conciencia; hay sí, fenómenos psicológicos o mentales, pero el atributo no debe ser transformado en sujeto ni en sustancia. Por todo ello, nos parece importante partir de la afirmación de que la psicología estudia, o debe estudiar, seres humanos reales y concretos. Si la psicología estudia al hombre, siempre se halla implícita en ella una determinada concepción del mismo. Inclusive dentro de la psicología que define como el estudio de la mente o el alma, se halla incluida una concepción del hombre que éste tiene de sí mismo en un determinado momento histórico; porque estos supuestos no son meras especulaciones que surgen por sí mismas de una actitud totalmente contemplativa, sino que se hallan siempre vinculados a las características culturales, sociales, de cada época. Cada organización histórico-social tiene un tipo de imagen de sí misma.

Mito del hombre natural Se postula, en este tipo de concepción, la existencia de un estado o esencia originaria del ser humano, que se ha corrompido o distorsionado por la influencia de la civilización; en pugna con lo socialmente adquirido, que constituye lo artificial, el estado natural del hombre es sustentado como lo genuino o ideal. De aquí se ha inferido en algunas oportunidades que el camino correcto es el de la “vuelta a la naturaleza”, el retorno al estado originario, natural, desechando o apartando todo lo culturalmente adquirido y condicionado en el ser humano. En este tipo de postulación se implica que el hombre natural es bueno, y tiene cualidades que se pierden o perturban por influencia de la organización social; de tal manera se llegó a construir una imagen de este tipo ideal de ser humano. Sabemos en la actualidad que no existe tal “hombre natural”, y que esta teoría es la prolongación, en el campo científico, de una fantasía de carácter religioso, que supone al hombre engendrado en forma “pura” por las manos de Dios, para luego sufrir una decadencia o “caída” en el pecado y la culpa. La teoría del hombre natural no es tampoco una postulación aislada, sino que integra o forma parte de toda una concepción que considera el mundo total como invariable y fijo, y que, además del hombre natural, postula una justicia natural, un derecho natural, etcétera. En otros términos, es parte de una ideología. Las investigaciones antropológicas han demostrado, en forma incontrovertible, que los individuos de culturas primitivas tampoco son seres naturales, y que su personalidad está funcionalmente

Página 2 de 55 correlacionada con la estructura total de su respectiva organización social, que tampoco es simple y sencilla, sino altamente compleja.

Mito del hombre aislado Se supone que el ser humano es originaria y primitivamente-tanto como especie cuanto como individuo un ser aislado, no social, que asimila con esfuerzo y gradualmente la necesidad de relacionarse con otros individuos; de esta manera, un problema que se planteaba a la psicología era el de investigar cómo los seres humanos entran en relación los unos con los otros y, para ello, se emitió la hipótesis -entre otras- de un instinto gregario o de una energía especial, la libido. Esta abstracción pasa por alto el hecho de que el hombre sólo es tal en función de ser social y que, incluso, el alto grado de individualidad del cual es un reflejo este postulado, es también un producto social. En síntesis, se puede decir que aun este hombre aislado, que toma en cuenta con frecuencia la psicología, es también un producto social. El problema viene justamente, en la actualidad, a plantearse en términos totalmente invertidos; ya no se trata de saber cómo individuos aislados devienen seres sociales, sino cómo de integrantes de una cultura y de seres eminentemente sociales, llegan a producirse o resultar hombres aislados.

Mito del hombre abstracto Consiste en estudiar al ser humano como determinado. Aislado de las situaciones reales, históricas y presentes, en las que transcurre su vida, se forma su personalidad y se establecen sus relaciones de todo tipo. De esto resulta que cuanto más abstracto es el hombre que se estudia, más idénticas resultan todas sus características y más fijas, eternas e inmutables las categorías que se elaboran. La abstracción conduce tanto a la concepción del hombre aislado como a la del hombre natural, descartando las variantes sociales y culturales como agregados no sustanciales del ser humano, que se superponen e incluso subvierten una primitiva naturaleza. La psicología moderna tiende a considerar todos los fenómenos psicológicos como derivados de determinadas relaciones e interacciones concretas del ser humano, como ser social, con las situaciones reales de su vida.

Antinomia Individuo-Sociedad Es un falsa antinomia que supone que el individuo está limitado, distorsionado o coaccionado por la organización social. Se trata así de “salvar” la sociedad en su organización presente, considerando malo y animal al hombre, atribuyendo a este último todos los desajustes de nuestra organización. Es lo contrario del mito del hombre natural, en el cual el hombre es bueno y la sociedad es mala.

Página 3 de 55 Si tomamos el caso de la delincuencia, la guerra o la prostitución, el esquema planteado por esta antinomia individuo-sociedad las postula como resultantes de impulsos instintivos, primitivos o animales, que aún subsisten en todos los individuos y que, en un momento dado, sobrepasan las barreras del control y la represión cultural. El problema reside, realmente, en que la misma sociedad que reprime y prohíbe la delincuencia y la prostitución y rechaza las guerras tiene contradictoriamente en su seno – los elementos causales de las mismas, en forma de componentes sociales irracionales, no dominados. Hay una permanente y estrecha relación entre individuo y sociedad y sólo se puede comprender el uno por el otro; como seres humanos, dependemos en alto grado de la naturaleza, de nuestros semejantes y de la organización social para satisfacer necesidades.

Antinomia Innato - Adquirido Es una antinomia en la que se ha concentrado durante mucho tiempo la investigación y la polémica, y que está muy relacionada con otras antinomias, como las de naturaleza-sociedad, herenciaaprendizaje, etc. Todas estas contradicciones están acuñadas en el formalismo y en la falta de comprensión del proceso dialéctico, pero a su vez esto no ocurre únicamente como proceso intelectual o ideológico, sino que además enclava o se sustenta en la lucha entre el fijismo” y las corrientes sociales progresistas; todas las posiciones y fuerzas en lucha por mantener el concepto de una naturaleza y una sociedad fija e inmutable, hecha ya de una vez para siempre, se adhirieron a las teorías que postulaban lo innato, mientras que todas aquellas fuerzas que propugnaban el mejoramiento y el progreso de la organización social pusieron el énfasis sobre el aprendizaje lo adquirido, el cambio y el desarrollo.

Características del ser humano según Bleger El ser humano puede ser caracterizado por lo siguiente: a) Su condición de pertenecer a una naturaleza muy peculiar la humana. A partir del Renacimiento es cuando el hombre comprende que forma parte de la naturaleza, pero mucho más tardíamente acepta que forma parte, además, de una naturaleza distinta y muy particular; su condición de ser social hace que paulatinamente se estructure, una síntesis integrada de naturaleza y sociedad, en la que esta última no es un factor/ superficial que modifica características transitorias o no esenciales del ser humano, sino que cambia profunda y sustancialmente la primitiva condición de ser natural, en el sentido de depender en gran parte, o totalmente, de la naturaleza. b) Su condición de ser concreto, esto es, que pertenece a determinada cultura, a determinada clase social, grupo étnico, religioso, y que esta pertenencia no es casual o aleatoria, sino que integra su ser y su personalidad. Que no se debe estudiar la conciencia o la atención in abstracto, sino la conducta concreta de tal individuo o de tal grupo en tales condiciones concretas y en un momento dado. c) Su condición de ser social, sólo por lo cual es un ser humano, que sólo llega a ser tal por la incorporación y organización de experiencias con los demás individuos; el conjunto de las relaciones sociales es lo que define al ser humano en su personalidad. d) Su condición de ser histórico, tanto en el sentido individual como social, es el producto de un desarrollo en el cual emergen nuevas potencialidades, que no se dan de una vez para

Página 4 de 55

e) f) g)

h)

siempre en forma fija e inmutable. Este alto grado de desarrollo depende de una compleja organización de la materia viva y es reflejo de la estructura social en el más amplio sentido. Porque el medio ambiente del ser humano es un ambiente social. Del que provienen los estímulos fundamentales para la organización de sus cualidades psicológicas. Porque no puede conocerse la condición del ser humano por pura reflexión; el conocimiento que se alcanza está, a su vez, socialmente condicionado. Porque el hombre es el único de los seres vivos que puede pensarse a sí mismo como objeto, utilizar el pensamiento, concebir símbolos universales, crear un lenguaje, prever y planificar su acción, utilizar instrumentos y técnicas que modifican su propia naturaleza. Aun formando parte de la naturaleza, puede en cierta medida ser independiente de ella. Todo esto está en estrecha relación con su posibilidad distinta a la de todos los animales de producir sus medios de subsistencia. Que la producción de esos medios de subsistencia crea la matriz fundamental de todas las relaciones humanas.

CASSIRER: Una clave de la naturaleza del hombre: el símbolo. Von Uexküll (biólogo) es un resuelto campeón del vitalismo y defiende el principio de la autonomía de la vida. La vida es una realidad última y que depende de sí misma; no puede ser descrita o explicada en términos de física o de química. Partiendo de este punto de vista Uexküll desarrolla un nuevo esquema general de investigación biológica. Como filósofo es un idealista o fenomenista, pero su fenomenismo no se basa en consideraciones metafísicas o epistemológicas sino que se funda, más bien, en principios empíricos. Como él mismo señala, representaría una especie verdaderamente ingenua de dogmatismo suponer que existe una realidad absoluta de cosas que fuera la misma para todos los seres vivientes. La realidad no es una cosa única y homogénea; se halla inmensamente diversificada, poseyendo tantos esquemas y patrones diferentes cuantos diferentes organismos hay. Cada organismo es, por decirlo así, un ser monádico. Ser monádico: Posee un mundo propio, por lo mismo que posee una experiencia peculiar. Los fenómenos que encontramos en la vida de una determinada especie biológica no son transferibles a otras especies. Las experiencias, y por lo tanto, las realidades, de dos organismos diferentes son inconmensurables entre sí. En el mundo de una mosca, dice Uexküll, encontramos sólo "cosas de mosca", en el mundo de un erizo de mar encontramos sólo "cosas de erizo de mar". Partiendo de este supuesto general desarrolla Von Uexküll un esquema verdaderamente ingenioso y original del mundo biológico; procurando evitar toda interpretación psicológica sigue, por entero, un método objetivo o behaviorista. La única clave para la vida animal nos la proporcionan los hechos de la anatomía comparada; si conocemos la estructura anatómica de una especie animal estamos en posesión de todos los datos necesarios para reconstruir su modo especial de experiencias. Un estudio minucioso de la estructura del cuerpo animal, del número, cualidad y distribución de los diversos órganos de los sentidos y de las condiciones del sistema nervioso, nos proporciona una imagen perfecta del mundo interno y externo del organismo. Uexküll comenzó sus investigaciones

Página 5 de 55 con el estudio de los organismos inferiores y las fue extendiendo poco a poco a todas las formas de la vida orgánica. Cada organismo, a tenor de su estructura anatómica posee un determinado sistema “receptor” y un determinado sistema “efector” . El organismo no podría sobrevivir sin la cooperación y equilibrio de estos dos sistemas. El receptor por el cual una especie biológica recibe los estímulos externos y el efector por el cual reacciona ante los mismos se hallan siempre estrechamente entrelazados. Son eslabones de una misma cadena, que es descrita por Uexküll como "circulo funcional" ¿Es posible emplear el esquema propuesto por Uexküll para una descripción y caracterización del mundo humano? Es obvio que este mundo no constituye una excepción de esas leyes biológicas que gobiernan la vida de todos los demás organismos. Sin embargo, en el mundo humano encontramos una característica nueva que parece constituir la marca distintiva de la vida del hombre. Su circulo funcional no sólo se ha ampliado cuantitativamente sino que ha sufrido también un cambio cualitativo. El hombre, como si dijéramos, ha descubierto un nuevo método para adaptarse a su ambiente. Entre el sistema receptor y el efector, que se encuentran en todas las especies animales, hallamos en el como eslabón intermedio algo que podemos señalar como sistema “simbólico”. Esta nueva adquisición transforma la totalidad de la vida humana. Comparado con los demás animales el hombre no sólo vive en una realidad más amplia sino, por decirlo así, en una nueva dimensión de la realidad. Existe una diferencia innegable entre las reacciones orgánicas y las respuestas humanas. En el caso primero, una respuesta directa e inmediata sigue al estímulo externo, en el segundo la respuesta es demorada, es interrumpida retardada por un proceso lento y complicado de pensamiento. A primera vista semejante demora podría parecer una ventaja bastante equivoca; algunos filósofos han puesto sobre aviso al hombre acerca de este pretendido progreso. El hombre que medita, dice Rousseau, “es un animal depravado”: sobrepasar los limites de la vida orgánica no representa una mejora de la naturaleza humana sino su deterioro. Sin embargo, ya no hay salida de esta reversión del orden natural. El hombre no puede escapar de su propio logro, no le queda más remedio que adoptar las condiciones de su propia vida; ya no vive solamente en un puro universo físico sino en un universo simbólico. La realidad física parece retroceder en la misma proporción que avanza su actividad simbólica. En lugar de tratar con las cosas mismas, en cierto sentido, conversa constantemente consigo mismo. Se ha envuelto en formas lingüísticas, en imágenes artísticas, en símbolos míticos o en ritos religiosos, en tal forma que no puede ver o conocer nada sino a través de la interposición de este medio artificial. Tampoco en ésta vive en un mundo de crudos hechos o a tenor de sus necesidades y deseos inmediatos. Vive, más bien, en medio de emociones, esperanzas y temores, ilusiones y desilusiones imaginarias, en medio de sus fantasías y de sus sueños. "Lo que perturba y alarma al hombre-dice Epicteto, no son las cosas sino sus opiniones y figuraciones sobre las cosas." A pesar de todos los esfuerzos del irracionalismo moderno, la definición del hombre como animal racional no ha perdido su fuerza. La racionalidad es un rasgo inherente a todas las actividades humanas. Pero, por otra parte, seria imposible caracterizar la estructura del mito como racional. El lenguaje ha sido identificado a menudo con la razón o con la verdadera fuente de la razón, aunque se echa de ver que esta definición no alcanza a cubrir todo el campo. Porque junto al lenguaje conceptual tenernos un lenguaje emotivo; junto al lenguaje lógico o científico el lenguaje de la imaginación poética. Primariamente, el lenguaje no expresa pensamientos o ideas sino sentimientos y emociones. Y una religión dentro de los límites de la pura razón, tal como fue concebida y

Página 6 de 55 desarrollada por Kant, no es más que pura abstracción. No nos suministra sino la forma ideal, la sombra de lo que es una vida religiosa germina y concreta. Los grandes pensadores que definieron al hombre como animal racional no eran empiristas ni trataron nunca de proporcionar una noción empírica de la naturaleza humana. Con esta definición expresaban, más bien, un imperativo ético fundamental. La razón es un término verdaderamente inadecuado para abarcar las formas de la vida cultural humana en toda su riqueza y diversidad, pero todas estas formas son formas simbólicas. Por lo tanto, en lugar de definir al hombre como un animal racional lo definiremos como un animal simbólico. De este modo podemos designar su diferencia específica y podemos comprender el nuevo camino abierto al hombre: el camino de la civilización.

HALINA STASIEJKO: El ser humano: definiciones e hipótesis sobre sus orígenes 1- ¿Qué distintos tipos de respuestas fue construyendo la humanidad ante la pregunta por sus orígenes? El interés acerca de los comienzos de la humanidad ha llevado a la producción de relatos, mitos y leyendas en el intento dar cuenta del ordenamiento del universo y del surgimiento del ser humano. Construidos y transmitidos a lo largo de la historia, los mitos continúan ofreciendo una variedad de versiones acerca de los orígenes con el propósito de otorgar significado a la existencia humana en su relación con el mundo terrenal y la vida sobrenatural. Actualmente, no sólo disponemos de narraciones míticas, doctrinas religiosas y meditaciones filosóficas, sino de teorías científicas fundadas en estudios sistemáticos análisis de evidencias empíricas.

2- Desde el campo de la ciencia, ¿qué disciplinas aportan a una explicación acerca de esta temática? Al remitirnos al dominio científico, la Antropología reúne y analiza los resultados de los exámenes paleo antropológicos junto con las contribuciones de los estudios arqueológicos. Los primeros realizan estudios de los registros fósiles en base a métodos actualizados a fin de establecer las dataciones que permiten reconstruir las derivas filogenéticas que dieron lugar a nuestra especie, mientras que la Arqueología aporta a la reconstrucción de las formas de vida social y cultural a través del análisis de restos materiales que se van encontrando en los yacimientos, tales como las producciones artísticas, los monumentos y otras creaciones. También se toman en cuenta las referencias provenientes de muy diversas disciplinas, desde aquellas dedicadas al estudio acerca de cómo los cambios geológicos y climatológicos pudieron haber afectado el curso evolutivo de nuestros antepasados; las que aportan hipótesis acerca de la relación entre los cambios en las actividades culturales, la creación de artefactos y la conformación

Página 7 de 55 del funcionamiento neuropsicológico humano en el curso de la antropogénesis; los recientes estudios del genoma humano; así como los estudios sobre el comportamiento de los primates actuales y los aportes de la Psicología del desarrollo humano.

3- ¿Qué respuestas se aportaron desde concepciones reduccionistas a la pregunta por la relación del hombre con la naturaleza y la cultura? La respuesta que se aportó desde concepciones reduccionistas a la pregunta por la relación del hombre con la naturaleza es que casi con exclusividad, se destacó el papel del factor biológico como única causa de los fenómenos humanos, llegándose a rechazar o a poner en duda la incidencia de cualquier otro factor ...


Similar Free PDFs