Resumen 1 SOCIOLOGIA SEGUNDO PARCIAL CBC PDF

Title Resumen 1 SOCIOLOGIA SEGUNDO PARCIAL CBC
Course SOCIOLOGÍA cbc UBA XXI
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 24
File Size 348.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 77
Total Views 141

Summary

RESUMEN DE LA MATERIA UNIUDADES TEMATICAS SOCIOLOGIA CBC 2021
UBA XXI CATEDRAS...


Description

Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociología

Resumen para el Segundo Parcial | Sociología (Cátedra: Iacobellis - 2019) | CBC | UBA

Sociología CROMPTON: Clase y estratificación. La estratificación social es un sistema que implica la separación de los estratos sociales, es una diferenciación que se hace en las sociedades en base a la distribución y la apropiación desigual de bienes materiales y simbólicos. A lo largo del tiempo existieron diversas estratificaciones y así también diversas explicaciones y justificaciones a la desigualdad como fenómeno persistente en el tiempo. Igualmente existen distintos grados y forma de desigualdad. Según Crompton, Aristóteles fue quien justificó primero la desigualdad (entre hombres libres y esclavos, entre hombres y mujeres) considerando que es una condición natural, el orden social (regulación de la vida social) es sinónimo y reflejo del orden natural. Junto a esta justificación, surge otra que considera que las desigualdades de una sociedad derivan de un orden divino natural. Estas dos explicaciones son un rasgo común de las sociedad preindustriales. Durante el feudalismo, la estratificación social y la desigualdad se justificaron no solo moral y religiosamente sino también con la creencia de que el trabajo del siervo no era hacerse rico, la pobreza era un origen divino y digno, el ser rico era un pecado de la avaricia. Entonces la condición de un individuo estaba determinada por el acceso a la tierra, quien la poseía eran los señores feudales y el sector eclesiástico. Con la llegada de la modernidad, se produce la crisis feudal. Es un nuevo periodo histórico que comienza con la aparición del capitalismo industrial. El surgimiento de esto incluye dos hitos importantes: la Revolución Francesa y la Revolución Industrial. Ahora el trabajador se vuelve libre y la explicación de la desigualdad cambia: no nacemos desiguales, todos los seres humanos nacemos iguales y luego surge la desigualdad. A partir de esta nueva explicación surgen diversos enfoques sociológicos: por un lado Hobbes, cree que la vida material es caótica (el hombre contra el hombre), por eso para mantener el orden sería necesario someterse al Estado, quien regula el orden social: por otro lado está Locke, quien cree que el Estado es quien mejor puede garantizar los derechos naturales de la vida, la libertad y la propiedad. Finalmente está Rousseau, quien considera que el ser humano nace libre pero es la sociedad donde se encuentra encadenado por

diferentes limitaciones, por es la mejor forma de administrar esa desigualdad sería el establecimiento de un sistema político democrático, el cual permitirá atenuar esas desigualdades. Ahora el vínculo social se funda a través de normas y la racionalización del orden social moderno. El cálculo racional emerge como el principio que debe regir la conducta económica en las sociedades capitalistas, así es como va apareciendo la fuerza de trabajo como una mercancía más que deben vender a cambio de un salario. Karl Max es quien considera que la historia humana es una historia de lucha de clases, y que el Estado necesariamente debe tener el poder económico y que el individuo libre soberano pero esclavo económico, una condición necesaria para el desarrollo capitalista. Para Marx, la igualdad política coexiste con la desigualdad material, y en efecto, al define las desigualdades como algo relacionado al sistema dominante de producción, distribución e intercambio como algo no político, la ideología capitalista los legitima. Entonces, la desigualdad no se salva con la democracia en un sistema capitalista, por eso Marx cree que el proletariado es una clase social llamada a transformarlo. La clase social en términos generalizados son las posiciones que ocupan los sujetos en una sociedad según su lugar en la división de trabajo. Sin embargo, existen muchos significados y definiciones de clases social que varían según el autor. La clase social es el concepto que caracteriza a la estratificación social. En cambio, el estrato de clase es el reflejo de un sector social cerrado y homogéneo. A partir de la modernidad, surgirán nuevas explicaciones de la desigualdad, se deja de ver como algo natural. Las desigualdades tradicionales o frecuente en la edad moderna están asociadas a la economía, la edad, el género y la raza de una persona. Pero a partir de la década del 70, habrá una decadencia del orden status, una erosión de los supuestos tradicionales de la desigualdad. Orden social y diferenciación social: Las clases sociales y la desigualdad son un tema central en la sociología, y para Crompton son propias del capitalismo. La desigualdad constituye un rasgo característico de toda sociedad complejo, aunque equivale a una desestabilización de la cohesión de esta sociedad. El conflicto, aunque en muchos casos promueva el cambio, es diverso y constitutivo, es decir, es parte del todo necesariamente. Una diferencia se convierte en una desigualdad cuando esta superpone a otras diferencias o mismo cuando condiciona a otro individuo de alguna forma. Pero incluso dentro de la propia desigualdad hay diferentes tipos de prestigios. Entonces pensar la estratificación social implica revisar los elementos de un sistema de diferenciación desigual de clases sociales. Crompton comenta que durante los últimos años se comenzó a considera que la clase ya no es un concepto útil para la sociología, sin embargo, ella cree que no hay suficientes razones para rechazar a la clase como un concepto.

Argumentos neoliberales sobre la desigualdad: . Ellos consideran que la igualdad de resultados contradice la igualdad legal o formal, y esa es la razón por la que la acción positiva dirigida a los grupos en situación de desventaja trata a los supuestamente desventajados como si estuvieran por debajo de sus iguales. . Las desigualdades materiales son beneficiosas para las sociedad modernas, la persecución del propio interés propicia el avance tecnológico. La sociedad se beneficia de los avances que logran los individuos dinámicos. El capitalismo es dinámico porque es desigual. Argumentos funcionalistas sobre la desigualdad: . Ellos también buscan justificar la desigualdad como los neoliberales al decir que la desigualdad es funcional para el capitalismo y ayuda a su desarrollo porque es el motor del esfuerzo, la innovación y el progreso. Son los innovadores los beneficiosos para la sociedad, así se legitima la desigualdad. . La desigualdad social es un mecanismo inconscientemente desarrollado por el que las sociedades se aseguran de que las posesiones más importantes sean ocupadas de modo responsable por las personas más cualificadas. . En la sociedad industrial surge un nuevo consenso respecto a la igualdad que sustituye al anterior, y que refleja la racionalidad de la modernidad. Además, los grupos diferentes no son clases sino estratos socioeconómicos. . Las teorías funcionalistas de la estratificación que la desigualdad en las sociedades se legitima en virtud de un consenso emergente de valores relativos a la importancia social de determinadas funciones. Muchos comentan que quien más ambiciones tiene más recompensas obtendrán, pero esto se basa en una presunción de igualdad de oportunidades. Crompton considera que la igualdad de oportunidades en realidad es una justificación poderosa de la desigualdad ya que por más que tengas muchas ambiciones y te esfuercen hay algunas condiciones que no están dadas. Si todos tienen las mismas oportunidades de ser desiguales, entonces el resultado es desigual; puede considerarse justo y justificado como un reflejo de las “desigualdades naturales” entre los talentos personales y no de procesos sociales estructurados. . Uno de los argumentos funcionalistas para justificar la desigualdad es que las recompensas desiguales proporcionan una estructura de incentivos que garantizan que los individuos con talento se esforzarán e innovarán contribuyendo a los niveles materiales de la sociedad.

. Justificar la desigualdad: idea de que existe un amplio consenso sobre la legitimidad de las diferentes recompensar porque esos innovadores son funcionalmente más importantes para la sociedad. GIDDENS: La teoría de las clases en Marx. Los seres humanos para vivir requieren satisfacer sus necesarias y para lograrlo deben organizarse para producir, aunque cada sociedad varía en su forma de producir. La división del trabajo existe desde el inicio de la vida humana. Con la agricultura y la ganadería surge la sedentarización, asegurando la producción porque surge el excedente material, se produce más de lo que se necesita. A partir de este excedente surgen las redes de intercambio, algunas personas dejan de producir y poco a poco se forma la división de trabaja con funciones especializadas. A medida que la sociedad se complejiza, esta división también y como consecuencia aparecen las diferencias sociales (proto-clase) ya que habrá grupos que se apropiarán de forma desigual del excedente económico. A partir de la distribución desigual, surge el Estado para poder regular y administrar a la sociedad. También surgirán en esa complejidad las ciudades: centros administrativos que regulan el intercambio comercial y las obras públicas destinadas a la agricultura. El trabajo se dividirá entre la ciudad y el campo. Giddens retoma al padre de la sociología: Saint Simón, quien analiza y critica el capitalismo formulado por Marx. Para Saint Simón, la sociedad atraviesa unos períodos de crecimiento, madurez y declive; los conflictos de clase son constantes, porque se trata de una era de transición: el feudalismo aun no se destruye y la sociedad industrial aun es parcial. Simón creía que la clase industrial estaba eventualmente destinada a convertirse en la única clase de la sociedad, donde habrá un orden libre aceptado por todos los miembros de la sociedad y no una dominación. Marx utilizará el concepto de clase sin dar una definición formal. La teoría de clases de Marx fue elaborada como parte de un intento de comprender la naturaleza de los cambios que habían transformado las estructuras sociales tradicionales de Europa. Para Marx, los conflictos de clase son el elemento principal de un triple movimiento (feudalismo-capitalismo-socialismo). Fundamentos del modelo de Marx: Según la teoría de Marx, la sociedad clasista es el producto de una determinada sucesión de cambios históricos. En las sociedades comunistas se da solo una división del trabajo muy pequeña y la propiedad que existe es poseída conjuntamente por los miembros de la comunidad. La expansión de la división del trabajo, junto al mayor nivel de riqueza que produce va acompañado del crecimiento de la propiedad privada, esto conlleva a la creación de un producto excedente del que se apropia una minoría no productora.

Giddens retoma la teoría de clases de Marx, dice que este no realiza sus obras en base a un campo académico o intelectual, sino parea uno político. Es por eso que hay que interpretar sus contenidos. Giddens sostiene que existe un modelo abstracto (teórico) y toma a países como Francia, Alemania y Rusia para explicarlo y un modelo concreto (marxistas) para el cual toma a Inglaterra como referencia. Se sostiene que Marx tenía diferentes referentes: en lo económico tenía como referente a los economistas ingleses, en lo filosófico a Hegel y en lo políticohistórico a San Simón, Marx se basa en este último para realizar su teoría de las clases sociales. En Marx podemos encontrar el modelo dicotómico, donde éste distingue en la sociedad dos grupos: dominadores/dominados, que definen el conflicto de la sociedad. Para Marx no hay conflicto social que no devenga de la desigualdad. Todo conflicto social proviene del conflicto de clases y de la desigualdad de apropiación de lo producido. El modelo abstracto es dicotómico, en cada tipo de sociedad de clases existen dos clases fundamentales. Las relaciones de propiedad constituyen el eje de este sistema dicotómico: una minoría de “no productores”, que controla los medios de producción, puede, utilizar esta posición de control para extraer de la mayoría de los “productores” el producto excedente que es la fuente de su subsistencia. Marx decide quedarse con el modelo dicotómico ya que piensa que la dinámica del capitalismo lleva a la polarización de clases. Un factor económico es lo que me hace perteneciente a una clase. Uno es dominado si no es poseedor de la propiedad privada de los medios de producción. La dominación económica está unida a la dominación política. El control de los medios de producción proporciona el control político. Y así, la división dicotómica de las clases es una división tanto de propiedad como del poder. Las relaciones de clase son necesariamente inestables, pero toda clase dominante trata de estabilizar su posición imponiendo una ideología que la legitime. Se expresan dos clases: clase en sí y clase para sí. La clase en si refiere a aquella clase histórica, independiente en la cual las personas no tienen consciencia de la misma. Cuando la clase toma una consciencia, se convierte en clase para sí. Marx leyó a San simón el cual argumenta que toda sociedad posee tres etapas: crecimiento, madurez y declive. Para Marx cada sociedad posee en su interior el germen de su propia destrucción generado por su propio desarrollo. Cree también en que el fin del capitalismo, es el fin del Estado. Se postula que las clases sociales se originan con la división del trabajo y con la privatización de los medios de producción: “Proceso de proletarización”. El capitalismo trae consigo una expulsión del campo a la ciudad, ya que la industria y

el proceso de industrialización demandaban mano de obra, materia prima y obtención de combustibles para su funcionamiento (carbón). El hombre “libre” que surgía en el paso del feudalismo al capitalismo con la revolución francesa, se convertirá ahora en el proletario, lo cual dará origen a una nueva clase social. A su vez, el capitalismo trae consigo una nueva lucha de clases sociales originada por la plusvalía. Dicha plusvalía construye al capitalismo, pero al mismo tiempo, el capitalismo construye a la plusvalía. La plusvalía es posible gracias a la propiedad privada, posee entonces un origen social: se origina por la burguesía en el paso al capitalismo (explotación de hombre a hombre). Para que el sistema capitalista funcione tiene una garantía: el ejército de reserva, ya que competimos entre nosotros para obtener una determinada ganancia, y aunque esta sea mala o trabajemos en condiciones precarias, no podemos dejar de tenerlo, porque hay otros esperando. MARX: Ideología alemana. Tanto Marx como Engels, no estaban escribiendo para la academia u otros, sino haciendo un punteo sobre el discurso dominante de la época (ideología alemana). Sostienen que las ideas envejecen muy rápido, y que van cambiando así la consciencia de las personas y los medios de producción. Marx concibe a la ideología como una verdad trastocada, una falsa consciencia que no permite ver la realidad tal como se la presenta; sostiene que genera la ilusión de igualdad de los desiguales. Según Marx la ideología desaparecerá cuando desaparzcan las clases dominantes La ideología refiere también a las ideas de los sectores que detentan el poder y que nos aparecen como ideas hegemónicas. Opuesto a la ideología, Marx ubica a la ciencia, ya que esta refiere a la posibilidad de explicar la realidad tal cual es. La ideología se encarga de trastocar la idea o realidad de explotación ocultando el sentido de la plusvalía; por lo tanto la ideología se vincula con la dominación, es funcional a esta (facilita la dominación). Los aparatos ideológicos del estado promueven esa falsa realidad, por ejemplo la escuela, los medios de comunicación, etc. El derecho es una ideología, se construye una idea la cual se asienta en aspectos que no son reales. Las ideas y la consciencia están sentadas en las condiciones materiales de las personas, surge la idea del materialismo (relaciones solidas en sí, en un contexto determinado). Al cambiar las condiciones materiales, cambian las ideas y el modo

de producción, por ejemplo, la abolición de la esclavitud se permitió gracias al cambio en el modo de producción (feudalismo-capitalismo). La relación entre la naturaleza y el hombre, comienza a hacerse social a partir de la edad media. Reflexión sobre la división internacional del trabajo: • • •

Trabajo que hay en un objeto. Los discursos políticos legitiman las relaciones de producción. La relación de propiedad hace al Estado, el cual funciona a partir de la división internacional del trabajo. El Estado es gestor del modo de producción.

WEBER: División del poder en la comunidad: clases, estamentos, partidos. Weber sostiene que todo ordenamiento jurídico, influye sobre la distribución del poder dentro de una comunidad. Entiende por poder a la probabilidad que tiene un hombre o una agrupación de estos, de imponer su propia voluntad en acción comunitaria. El poder no necesariamente tiene fines económicos, puede ser valorado “`por sí mismo” y con gran frecuencia la aspiración a causa de él es motivada por el “honor” social que produce. El honor social (prestigio) puede constituir incluso la base del poder económico. Weber llama orden social a la forma en que se distribuye el honor social dentro de una comunidad. Los fenómenos de la distribución del poder dentro de una comunidad están representados por: clases, estamentos y partidos. Clases: Weber acepta que las clases se determinan por las condiciones económicas. Representan a las bases posibles y frecuentes de una acción comunitaria. Se habla de clase cuando es común a cierto número de hombres un componente causal específico de sus probabilidades de existencia, en tanto que esté representado por intereses lucrativos y de posesión de bienes, en las condiciones determinadas por el mercado. Situación de clase: Refiere a la ubicación que ocupan por algún motivo un conjunto de individuos, en otras palabras, es la posición que ocupa una persona en el mercado. La gente no tiene conciencia. (Similar a clase en sí de Marx). La posesión y la no posesión son las categorías fundamentales de las situaciones de clase, tanto en la esfera de la lucha de precios como en la esfera de competencia. Muchas situaciones y viene materiales producen la diferenciación en la posición de clase ocupada. Toda clase puede ser la protagonista de cualquier posible acción de clase. Las clases no son por sí mismas comunidades, las situaciones de clase surgen sobre el suelo de las comunidades y la acción comunitaria que le da origen es una acción entre miembros de diferentes clases. Las acciones comunitarias que, por

ejemplo, determinan la situación de clase de los trabajadores y empresarios son: el mercado de trabajo, el mercado de bienes y la explotación capitalista. Estamento: Refiere a una pluralidad de hombres cuyo destino no esté determinado por las probabilidades de valorizar en el mercado sus bienes o su trabajo. Son comunidades de carácter amorfo. Situación estamental: Todo componente típico del destino vital humano condicionado por una estimación social específica (positiva o negativa) del honor adscrito a alguna cualidad común a muchas personas. El honor puede relacionarse con una situación de clase: las diferencias de clase pueden combinarse con las diferencias estamentales y la posesión de bienes en cuanto tal no es siempre suficiente, pero con frecuencia llega a tener a la larga importancia para el estamento. El honor correspondiente al estamento encuentra su expresión en la exigencia de un modo de vida determinado a todo el que quiera pertenecer a su círculo. La organización en estamentos coincide siempre con un monopolio de bienes o probabilidades ideales y materiales que se manifiestan en forma típica. El papel que desempeña el modo de vivir para el honor del grupo implica que los estamentos sean los mantenedores específicos de todas las convenciones. Toda estilización de la vida, tiene su origen en la existencia de un estamento o es conservada por él. El orden social es la forma en que se distribuye el honor (construcción social) en los estamentos. La descalificación es una consecuencia del orden social. Partidos: Weber es promotor de estos, los define como: Formas de socialización que, descansando en un reclutamiento libre, tiene...


Similar Free PDFs